La verdad sobre el caso del señor Valdemar

Reseña de uno de los relatos más terroríficos de la literatura, titulado La verdad sobre el caso del señor Valdemar, de Edgar Allan Poe

La verdad sobre el caso del señor Valdemar

La verdad sobre el caso del señor Valdemar es un cuento de suspenso/terror escrito por el magnífico Edgar Allan Poe, quizás una de las obras más reconocidas del género. Fue traducido, también, como «El extraño caso del señor Valdemar» aunque ese título me recuerda un poco a la obra «El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde» de Robert Louis Stevenson.

Fue publicado por primera vez en la revista American Whig Review hacia finales de 1845 y el aclamado escritor estadounidense recibió, no sólo un enorme reconocimiento por la obra, sino también incontables consultas sobre la veracidad de la misma, hasta que terminó asegurando que había sido producto de su imaginación, elaborado a partir de anotaciones propias.

Como ha sucedido con otras obras como por ejemplo El Necronomicon de Lovecraft, muchos lectores creyeron durante años que aquel terrorífico relato constituía un hecho real, y cierto es que pocas obras son capaces de general lo que este escrito.

Resumen de La verdad sobre el caso del señor Valdemar

Hace alrededor de 200 años, un narrador llamado «P..» (en probable referencia a sí mismo) escribió al respecto de sus investigaciones en hipnotismo, y un aterrador suceso. Constantemente se hacían investigaciones sobre esta ciencia pero nunca se había intentado con una persona cuya muerte se aproximaba. Para adentrarse en este campo, se puso en contacto con el señor Ernest Valdemar, un compilador bibliotecario y escritor que sufría las penurias de la tuberculosis, una enfermedad a la que ya nos hemos referido (Ver nota: La tuberculosis, estragos en la literatura).

Como habían acordado, al estar cercano a la muerte el señor Valdemar escribió a P.. para notificarle que, probablemente ese domingo, dejaría de existir. Luego de hacer asegurarse un debido consentimiento, se produjo la hipnosis que sumió su cuerpo en un estado catatónico. Poco a poco la vida lo abandonó pero el cadáver continuó inmutable, respondiendo a las preguntas con una voz que erizaría la piel del más valiente, y rogando ser despertado para poder morir completamente.

Los dos médicos del señor Valdemar acompañaron el proceso, si bien los enfermeros huyeron despavoridos. Todos fueron testigos del horror que comenzó aquel día, en la que el cuerpo, ya fallecido, permanecía en un estado de trance.

Unos meses después, tras una última respuesta, el trance hipnótico fue finalizado y el cadáver se disolvió en una masa gelatinosa putrefacta.

Análisis y breve valoración

Como en muchos otros relatos de Edgar Allan Poe, se trabaja el tema de la muerte desde un eje central, quizás con un enfoque distinto. Las descripciones y las imágenes utilizadas por el autor llevan al lector a un viaje terrorífico dentro de su imaginación, donde algunos términos relacionados con lo médico aportan ese toque esencial que lo vuelve (al menos en aquél momento), posible.

Este tipo de descripciones resultaron en una enorme influencia en la literatura, incluso para escritores de la talla de H. P. Lovecraft que no dudó en establecer a este cuento dentro del podio de los más terroríficos, junto a «La narración de Arthur Gordon Pym» y «Manuscrito hallado en una botella».

Para Julio Cortázar, traductor de Poe al español, y para muchos otros lectores del escritor estadounidense, este cuento resulto en una de las grandes obras de la literatura, y contribuyó a la génesis de la ciencia ficción y el terror, sobre todo cuando las temáticas se relacionaban con la ciencia o las pseudociencias.

Algunos eruditos han encontrado una significación en «el intentar encontrar una solución que retrase la muerte por tuberculosis» con el estado en el que se encontraba la esposa del autor, poco tiempo antes de su fallecimiento. Nunca podremos saber si realmente tuvo esta explicación para Poe pero uno de los grandes ejes de explicación que ha tenido el cuento es la idea reiterativa del autor en la que «la muerte es inevitable».

El relato obtuvo numerosas adaptaciones al cine y a la televisión, de las que se destaca «Dos ojos malignos», producida en 1990 por George A. Romero (reconocido creador de las películas de Los muertos vivos).

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores y no olvides colocar me gusta a la página

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (13 votes, average: 4,92 out of 5)
Cargando...

Los heraldos negros – Poema y libro de César Vallejo

Reseña literaria del poema Los heraldos negros, y del libró homónimo que compone, escrito por el inolvidable Cesar Vallejo

Los heraldos negros

Los heraldos negros es el título de un poemario creado por el escritor de origen peruano César Vallejo, alrededor de 1918 (1915-1918) y cuyo primer poema es una obra homónima considerada como una de sus escritos más destacados. El libro fue publicado en el año 1919 y constituye la primera obra del autor.

Los heraldos negros es una obra que recibe influencias del denominado modernismo, que predominaba en los inicios del siglo pasado y en dónde podíamos encontrar grandes exponentes de la literatura como el aclamado Rubén Darío. El poema que da nombre al libro fue escrito en el año 1917 cuando el autor tenía alrededor de 25 años.

Poema Los heraldos negros – César Vallejo

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Breve análisis y valoración

Este poema corresponde a uno de los más conocidos del autor, y más aclamados por el público lector, encontrándose entre las grandes obras de latinoamérica. Es una obra que intenta representar el dolor de una persona cuando va más allá de lo tolerable, y desnuda el alma de quien se encuentra sufriendo.

Los heraldos negros es un poema de tipo lírico donde aparecen muestras del romanticismo y la influencia del modernismo. El tipo de verso utilizado es el alejandrino con catorce sílabas y se alternan rimas e interrupciones en el ritmo. El autor introduce, además, frases cotidianas en la obra, y palabras que no deslumbran por su belleza poética, como diferenciando su escrito.

El poema esta escrito en primera persona, expresado en la frase «¡Yo no sé!» y deja percibir con cierta subjetividad lo insignificantes que somos, ante el dolor, ante el paso del tiempo, con nuestra fragilidad ante la vejez y la muerte.

Para saber más del poemario

Los heraldos negros es una obra que se imprimió en la Penitenciaría de Lima. Si bien estaba planificada para el año 1918, por problemas de edición y cuestiones relacionadas con su prólogo (que debía escribir Valdelomar), demoró un año hasta ver la luz. Fue percibido por el ambiente literario como un gran libro, y una señal de un gran poeta que asomaba en el horizonte.

El poemario está compuesto por 69 poemas, de los que resaltan el primero (de título homónimo) que da apertura a la obra y hace referencia a la nota, y un poema llamado Ausente (que fue publicado en 1917 en una revista llamada Mundo Limeño).

Presenta una estructura dividida en Plafones ágiles que cuenta con once poemas, Buzos, de cuatro poemas, De la tierra compuesta por diez poemas, Nostalgias imperiales, de trece poemas, Truenos, de veinticinco poemas, y Canciones de hogar, compuesta por cinco poemas.

Si estás interesado en sumar esta espléndida obra a tu biblioteca personal, profundizando en la obra del autor, o quizás conocer otros de sus trabajos, dejo a continuación un link de interés.

Si te ha gustado el poema o te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores y no olvides colocar me gusta en la página.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (17 votes, average: 4,65 out of 5)
Cargando...

Diario de un poeta recién Casado – Juan Ramón Jiménez

Reseña literaria de Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez,

Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez

Diario de un poeta recién casado es un libro de poemas que fue escrito por el inolvidable Juan Ramón Jiménez en el año 1916, coincidente con un viaje que el autor realizó hacia los Estados Unidos, en un momento en el que transitaba un estado de frustración.

El poemario del ganador del Premio Nobel de Literatura hace referencia a sus nupcias con una mujer llamada Zenobia Camprubí, y no sólo comprende esa sección de su vida sino el inicio de una nueva, donde sus dotes de poeta cambiarían radicalmente para evolucionar hacia el ritmo y lo esencial.

En el mundo literario, los viajes de los autores (sobre todo los poetas) han sido relacionados muchas veces con diarios y escritos, posiblemente por la posibilidad de reflexión que aportan. Un ejemplo de esto podría ser Impresiones y paisajes, de Federico García Lorca, publicado en 1918. Juan Ramón Jiménez no escapa a esta regla y lo demuestra en Diario de un poeta recién casado, donde no sólo desnuda su alma ante la situación que vivía, sino aprovecha la ocasión para mutar su estilo de escritura.

Juan Ramón Jiménez partió el 29 de enero de 1916 desde Cádiz (España) hacia Nueva York, donde debía desarrollarse la boda a principios de marzo, en una hermosa iglesia llamada St. Stephen. El libro relata toda la travesía, desde su partida hasta su regreso.

Con esta hermosa obra se abrieron las puertas, en una época en la que predominaba lo estructurado, al verso libre, y Jiménez supo valorarlo considerando al libro como uno de sus preferidos. Él solía llamar la atención de que Diario de un poeta recién casado versaba sobre lugares fascinantes y personas increíbles que eran muy distintas a las que había retratado en poemas anteriores.

«El día de ayer no es sino sueño y el de mañana es sólo una visión».

Diario de un poeta recién casado se encuentra dividido en segmentos en donde los pilares esenciales son el amor, el cielo y el mar, y de ellos surge la magia de Jiménez.

«Hacia el mar» compone su travesía desde Sevilla hacia Moguer con una serie de poemas que escribió al pasar por cada ciudad, cada pueblo, cada paisaje. El segundo segmento se titula «Amor en el mar» y relata sus sensaciones mientras atravesaba el océano hacia su destino. El tercer segmento se titula «América del este» y resulta de un complejo relato de sus experiencias en la nueva tierra, con poemas que versan con infinidad de temas relacionados. El cuarto segmento se titula «Mar de retorno» y sus palabras versan de su regreso a España. Ya en su tierra creará un último segmento titulado «Recuerdos de América del este escritos en España», y es considerado por muchos el más profundo de todos.

Esta increíble obra retrató el inicio de su vida de casado con Zenobia, un amor que duró para siempre, así como las hermosas palabras que retrataron cada tramo del viaje de su encuentro.

Si están interesados en sumar esta obra a sus bibliotecas y profundizar en su contenido, deslumbrándose por las palabras de Juan Ramón Jiménez, dejo a continuación un link donde pueden adquirirlo.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores y no olvides colocar me gusta en la página para ver nuestras publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (7 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Salvo el crepúsculo de Julio Cortázar

Salvo el crepúsculo y algunas poesías memorables del gran libro de Julio Cortázar

Salvo el CrepúsculoSalvo el crepúsculo es una obra que colecciona algunos de los mejores poemas de Cortázar. El autor logra, de alguna manera, realizar un homenaje a la palabra, a la música, a París y a Buenos Aires, unificando los sentimientos que atraviesan su vida.

Ley del Poema en la concepción de Julio Cortázar

«Este camino ya nadie lo recorre, salvo el crepúsculo». Hermosa y expresiva frase del poeta japonés Matsuo Basho (1664-1694) que inspiró el título de Salvo el crepúsculo; libro de Julio Cortázar que se publicó por primera vez en 1984 pocos meses después de su muerte, sin que el autor alcanzara a corregir las pruebas de imprenta.

En las páginas de esta obra, como si se tratara de un multifacético e inagotable collage, Julio Cortázar intentó fundir más de cuarenta años de memorias, vivencias intensas y experiencias de vida muy particulares: el azar imprevisible, el amor tan esquivo, la pintura, las calles inolvidables de su Buenos Aires de juventud, su pasión por la música, la ciudad de París romántica y nostálgica, cuadernos de anotaciones inspiradas, delicadas y bellas mujeres en sus trajes relucientes. Todo, como reflejos intermitentes de una vida que su protagonista quiso y buscó con el desorden lógico de una pasión incontrolable que lo orientó iluminándolo.

Y ese camino elegido, en las propias palabras del autor, no tuvo una dirección única: «Nunca quise mariposas clavadas en un cartón; busco una ecología poética, atisbarme y a veces reconocerme desde mundos diferentes, desde cosas que sólo los poemas no habían olvidado y me guardaban como viejas fotografías fieles. No aceptar otro orden que el de las afinidades, otra cronología que la del corazón, otro horario que el de los encuentros a deshora, los verdaderos».

Rescatamos de Salvo el crepúsculo, algunos extractos y singulares poemas que pintan el pensamiento lírico de un escritor genial y no menos singular que sus versos:

Ley del Poema

Amargo precio del poema,
las nueve sílabas del verso;
una de más o una de menos
lo alzan al aire o lo condenan.

Somos el ajedrez de un río,
el naipe siempre entre dos lumbres;
caen las caras y las cruces
a cada curva del camino.

Cae en el verso la palabra,
en el recuerdo llueve el llanto,
cae la noche, cae el pájaro,
todo es caída amortiguada.

¡Oh libertad de no ser libre,
golpe de dados que desata
la sigilosa telaraña
de encrucijadas y deslindes!

Como tu boca a la manzana,
como mis manos a tus senos,
irá la mariposa al fuego
para danzar su última danza.

El breve amor

Con qué tersa dulzura,
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en el espacio, en vilo, hasta que el beso
se posa curvo y recurrente
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiéndonos en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo.

Una carta de amor

Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo,
porque en el fondo es todo
como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o en contra mío,
todo eso que es tan poco,
yo lo quiero de vos porque te quiero.

Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,
y que el placer que juntos inventamos
sea otro signo de la libertad.

Veredas de Buenos Aires

De pibes la llamamos la vedera
y a ella le gustó que la quisiéramos.
En su lomo sufrido dibujamos
tantas rayuelas.

Poema
Toda la vida es un ayer
y todo encuentro es una pérdida.
¡Oh irrestañable primavera,
promesa de lo que ya fue!

Quizá por eso arde la rosa,
guardiana de su fuego frío.
i Qué mar de pétalos marchitos
la mece en su perfecto ahora!

y si los labios son ya ausencia
en el momento de besarlos,
su fiebre viene de otros labios:
Helena y Diótima te besan.

Julio Cortázar, fue un autor espontáneo que concibió poéticamente la realidad y encontró la manera de convertir cada palabra que necesitaba para representarla. Sus textos líricos fueron siempre una confrontación, un desafío atrevido a los límites impuestos que habrían de ser superados. Dueño de un lenguaje vastísimo que utilizó como arma, la palabra lo dotó de un bagaje cultural de enormes dimensiones, posibilitándole interpretar cada situación con diversidad de proyecciones y matices.

Escribió versos durante toda su vida, aunque a veces los conservara inmersos en un universo secreto, íntimo y privado, pretendiendo transformarlos en una conjunción natural de lenguaje, realidad y poesía. Y cada vez que su necesidad expresiva lo llevaba a escribir poemas, los componía, plenamente convencido que el poeta en todo momento es una contradicción permanente que le da sentido al universo.

Para conocer más:

La forma incorrecta *vedera», de uso frecuente en algunos estratos, es un vulgarismo producido por metátesis. Para el RAE (2001), la metátesis es «el cambio de lugar de algún sonido en un vocablo», es decir, agregar, quitar o cambiar letras o sonidos dentro de una palabra.

Diótima de Mantinea fue una filósofa y sacerdotisa griega, natural de Mantinea, cuya existencia histórica generó permanentemente importantes discusiones y dudas. Sus ideas se consideran el origen del concepto de amor platónico.

Helena, también conocida como Helena de Troya o Helena de Esparta, es un personaje de la mitología griega cuyo nombre hace referencia a la «luz que brilla en la oscuridad»; casi todos los mitógrafos clásicos aluden a su mito.
Era considerada hija de Zeus y pretendida por muchos héroes debido a su gran belleza. Fue seducida o raptada por París, príncipe de Troya, circunstancia que originó la guerra de Troya.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (52 votes, average: 4,92 out of 5)
Cargando...

Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas

Reseña del libro Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, un clásico de la literatura universal – Una novela histórica «con libertades».

Los tres mosqueteros Alejandro Dumas

La obra Los tres mosqueteros, libro creado por el célebre escritor Alejandro Dumas (Padre), fue publicada por primera vez en el año 1844, a modo de entregas en una gacetilla llamada “Le Siècle” según las costumbres de la época. Posteriormente fue unificada y puesta a disposición del lector como un libro, y recibió una reedición dos años más tarde.

En Los tres mosqueteros Alejandro Dumas cuenta, en realidad, la historia del cuarto mosquetero y cómo el joven D´Artagnan se une a los demás en una de las aventuras más conocidas de todos los tiempos. Cuando hablo de conocidas debo aclarar que el libro de Los tres mosqueteros (probablemente por su extensión, algo más de 500 páginas, o simplemente por el “avance” de los medios audiovisuales) cuenta una historia que es conocida por la mayoría, pero gracias a haber visto alguna de las versiones cinematográficas, o animadas. No me malentiendan, muchas de esas versiones son excelentes, como la de Sydney en 1948. El problema de ello es que se deja de lado un libro que puede significarles una grata experiencia…

Pero entonces, ¿cuál es el argumento de Los tres mosqueteros?, o, una pregunta más fácil, ¿cuál es el nombre de Los tres mosqueteros? Esta obra nos ubica en un tiempo en donde los mosqueteros, cumpliendo fiel servicio al rey Luis XIII, combaten al “malvado” cardenal Richelieu, intentando, por sobre todas las cosas, proteger el nombre de Ana de Austria. Según cuenta la historia, Alejandro Dumas fue influenciado por un documento llamado “Memorias de D´Artagnan”, del año 1700, aproximadamente, que obtuvo de una biblioteca. Para poder brindarles un mejor panorama, los invito a leer una breve sinopsis del libro.

Los tres mosqueteros, resumen de una de los clásicos de la literatura más influyentes

Esta novela cuenta la historia de un joven llamado D´Artagnan que, tras haber cumplido la mayoría de edad, se dirige a Francia (alrededor del año 1600), a la bella ciudad de París, a intentar formar parte de la reconocida orden de los mosqueteros. En el camino se ve envuelto en una pelea, y el hombre que lo vence (el Conde de Rochefort), roba su carta de presentación. Al llegar a París, y luego de no ser bien recibido por el capitán de la orden, se enfrenta a duelo con “Aramis, Porthos y Athos” pero antes de que inicie la pelea los hombres de Richelieu los interrumpen. Los tres mosqueteros y D´Artagnan los enfrentan y a partir de ahí surge una amistad inseparable y la posibilidad de formar parte del cuerpo de mosqueteros del rey.

Dicha amistad los lleva a desenvolverse en medio de intrincados trebejos, de relaciones, amor, poder, traiciones. La reina de Francia y sus amoríos secretos que pueden poner en jaque los pilares jerárquicos del país, ante un rey (un poco joven) que no se encuentra a la altura del Cardenal Richelieu, al menos según su opinión, que es, quizás, quien en realidad gobierna el estado. Los jóvenes, viviendo además sus propias vidas, enamorándose (no siempre de mujeres solteras) y batallando por su honor y por el honor de las personas que han jurado servir, pretenden proteger el reino de las malvadas garras de Richelieu y de sus planes.

Valoración: Esta novela constituye un clásico de la literatura y no ha sido un mérito obtenido sin sentido. Claro está que, para aquellos que no están acostumbrados a leer una gran cantidad de páginas (sobre todo con lo que se dice en la actualidad donde los libros están tendiendo a disminuir su extensión) puede ser una obra que cueste terminar, pero no debido a su argumento. Es entretenida, bien organizada, y si dejamos pasar algunos desajustes temporales en el sentido estricto de novela histórica, es una obra excelente.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,58 out of 5)
Cargando...

Desolación de Gabriela Mistral – Poemario 1922

Reseña de Desolación – Libro de poemas con el que inició su vida literaria la poetisa chilena Gabriela Mistral

Desolación Gabriela MistralEl libro desolación de Gabriela Mistral es un poemario que fue escrito por la autora y publicado por primera vez en el año 1922. Para lograr este cometido (y en un momento histórico donde la mujer no solía poseer las mismas facilidades que el hombre) tuvo que recurrir al apoyo e influencia de numerosos amigos, más allá de la calidad literaria del libro que, sin lugar a dudas, era excelente.

Desolación, libro de poesía que cuenta con un poema homónimo, apareció por primera vez en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos de América, cuando se iniciaba la década de 1920. En 1923 (un año más tarde que su aparición en el norte), logró ser publicado en Chile con el amparo de una editorial llamada Nascimiento.

Para Gabriela Mistral, Desolación significó una obra cumbre en su carrera, y dentro de las dedicatorias de la misma incluyó a Pedro Aguirre Cerda, un hombre cuya labor fue indiscutible en la carrera literaria de la escritora. La belleza de sus construcciones y la armonía de sus palabras llevaron a este libro a ser reconocido más allá de todas las fronteras, y a Gabriela Mistral a ser considerada un prodigio en ascenso dentro de lo que serían las letras de Latinoamérica.

En Desolación, Gabriela Mistral desarrolló cinco tópicos (en una versión inicial) entre los que se trataban La vida, Infantiles, La escuela, el Dolor, y La naturaleza. Tiempo más tarde aparecerían en las modificaciones chilenas los segmentos de Prosa. Dentro de este libro y de sus increíbles poemas podemos resaltar algunos entre los que, a mi entender, Desolación y Los sonetos de la muerte (Poema extensamente reconocido de la escritora) son los mejores.

Desolación – Gabriela Mistral

La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde
me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde.

El viento hace a mi casa su ronda de sollozos
y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito.
Y en la llanura blanca, de horizonte infinito,
miro morir intensos ocasos dolorosos.

¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido
si más lejos que ella sólo fueron los muertos?
¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto
crecer entre sus brazos y los brazos queridos!

Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto
vienen de tierras donde no están los que no son míos;
sus hombres de ojos claros no conocen mis ríos
y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos.

Si te ha interesado por favor valora la nota para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (38 votes, average: 4,53 out of 5)
Cargando...

La paloma – Un poema de Rafael Alberti

Se equivocó la paloma – Reseña literaria del poema La paloma, de Rafael Alberti, que dió origen a esta bella canción con su letra

Se equivocó la paloma

La paloma de Rafael Alberti es un poema que fue creado por el escritor español y publicado en el año 1941, en un libro titulado “Entre el clavel y la espada”.

Un dato particular de este libro fue que estuvo dedicado al reconocido escritor chileno Pablo Neruda. Rafael Alberti, reconocido miembro de la generación del 27, había escapado del régimen vigente en España y se había exiliado en Argentina, donde continuó con su producción literaria. De este poema surge, además, una versión musical de enorme éxito llamada “Se equivocó la paloma” de Carlos Guastavino.

Se equivocó la paloma recibió, además, una versión realizada por el mítico cantautor Joan Manuel Serrat en el año 1969, lo que no hizo más que multiplicar el éxito de una letra que, por si sola, gozaba de la más pura belleza.

El libro “Entre el clavel y la espada” de Rafael Alberti fue dedicado a la poesía. El título hace referencia a la belleza natural en contrapartida del horror de la batalla, de la muerte, y se encuentra dirigido, en cierta forma, a sus sentimientos de encontrarse exiliado de su país natal, contemplándolo en decadencia según su visión, y añorando un mejor porvenir.

Para demostrar la belleza y la perfección literaria de Rafael Alberti, y animarlos a descubrir “Entre el clavel y la espada”, los invito a deleitarse con su poema, La paloma.

La paloma de Rafael Alberti

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo,
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)
Rafael Alberti

Si te ha gustado o te ha interesado el poema por favor valora el mismo para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (84 votes, average: 4,44 out of 5)
Cargando...

Mejores novelas cortas para niños

Un viaje hacia las mejores novelas cortas para niños de primaria y para los pequeños en general

Novelas cortas para niños

En la literatura universal podemos encontrar cientos, quizás miles, de novelas cortas para niños, sin embargo, muchas de ellas no son conocidas o no se presentan con facilidad a la población. Es común que padres o maestros pasen sus días pensando en un libro que puedan ofrecer a los pequeños, intentando introducirlos en el mundo de la lectura y complementando su educación.

Ya que, siendo niño, se me dio la posibilidad de acercarme a algunos libros que, sin duda, favorecieron mi gusto por la lectura en la actualidad, es que he decidido realizar una búsqueda y reseñar a los mejores libros para niños a fin de facilitar el trabajo de aquellos que poseen pequeños a cargo. Sepan disculpar si es que no puedo nombrar a todos ya que, como entenderán, son muchos, pero intentaré referirme a los mejores libros para niños de los que tengo conocimiento.

Debo decir que, seguramente, si uno se pone a pensar rápido en novelas para niños de 10 a 12 años, o para los pequeños en general, es probable que se llegue clásicos de la literatura como primera instancia, y, sin ánimo de hacer referencia a lo obvio, muchos de esos libros son buenos y deben ser tenidos en cuenta.


Las mejores novelas cortas para niños de primaria

Donde viven los monstruos: Es un libro para niños escrito por Maurice Sendak y publicado en el año 1963. Este relato nos acompaña a vivir la historia de Max y su rebeldía, en la que, de a poco, comprenderá el error en su camino. Una obra que, gracias a las capacidades de su autor, logra identificarse con la psicología infantil de una manera singular, y dejar una enseñanza.

Páginas: Aprox 50 según la versión – Ver la reseña: Donde viven los monstruos


El principito: Una obra publicada en el año 1943, escrita por Antoine de Saint-Exupéry. Es un libro que ha sido considerado como uno de los más leídos en todo el mundo, con traducciones a incontables idiomas, y con más de 150 millones de copias vendidas.

Un piloto de avión se encuentra perdido y conoce a un pequeño al que llama “el principito”, que proviene de un lejano y pequeño planeta. El joven comienza a relatar sus aventuras de las que se extraen numerosas enseñanzas y moralejas, capaces de hacer pensar incluso a los más grandes. Una verdadera joya literaria e indispensable dentro de las lecturas cortas infantiles.

Páginas:  Aprox 100 según la versión – Ver la reseña: El principito



Robinson Crusoe: Es un clásico de la literatura escrito por Daniel Defoe y publicado en el año 1719. Pude leer esta obra en mi niñez y podría recomendarla una y mil veces, incluso siendo adulto. Es considerada por algunos una de las primeras novelas.

Cuenta la historia de un náufrago que, al llegar a una isla, debe permanecer en ella y subsistir por casi 28 años, valiéndose de su ingenio, y atravesando innumerables peligros y aventuras, lo que vuelven a esta historia una narración genial llena de imaginación.

Páginas: 150 (Hay versiones más extensas) – Ver la reseña: Robinson Crusoe


La isla del tesoro: Es una novela escrita por Robert Louis Stevenson y publicada en el año 1883. Esta obra significó un rotundo éxito dentro de la literatura, y, al ser publicada generó en el mundo lector una tormenta de imaginación sobre piratas, tesoros y mundos fantásticos cuya influencia aún perdura.

Un joven llamado Jim Hawkins se adueña del cofre de un pirata que se alojaba en su posada y que ha fallecido. Junto a su madre, emprenderán un asombroso viaje enfrentando todo tipo de peligros para intentar descubrir el tesoro que está escondido.

Páginas: Aprox 150 según la versión – Ver la reseña: La isla del tesoro


El libro de la selva: Es una obra compuesta por varios relatos elaborados por Rudyard Kipling, publicada en el año 1894. La mayoría de las historias cuentan con moralejas y enseñanzas capaces de hacer reflexionar, incluso, a los más grandes. Algunas de ellas siguen un eje temático (quizás el más conocido por la televisión) en donde un pequeño se pierde en la jungla y es criado por una manada de lobos, una pantera, y un oso, enfrentando al temible tigre. Logra así resaltar los valores de la familia y el coraje en un mundo fantástico lleno de aventuras.

Páginas: 150 – 200 según la versión – Ver la reseña: El libro de la selva


Viaje al centro de la tierra: Escrita por el padre de la ciencia ficción, Julio Verne, fue publicada en el año 1864. Es uno de los primeros libros que tuve la oportunidad de leer y no podría dejar de recomendarlo ante las maravillas de la imaginación que propone, siendo sincero, si me pidieran elegir cinco novelas cortas para niños esta sería una de las primeras.

Cuenta la historia de un grupo de personas que, desafiando la realidad, deciden emprender una fantástica aventura hacia el centro de la tierra, enfrentando a temibles criaturas, atravesando volcanes e innumerables peligros:

Páginas: Alrededor de 200 páginas – Ver la reseña: Viaje al centro de la Tierra


El príncipe y el mendigo: Es una genial obra de la literatura universal escrita por Mark Twain y publicada en el año 1881. Algunos lectores consideran a esta obra como una de las primeras novelas históricas, ambientada en el año 1550.

Cuenta la historia de dos pequeños, uno muy humilde y otro, el príncipe, que, gracias a su increíble similitud en apariencia, cambian roles y comienzan a vivir una aventura por demás interesante, capaz de hacernos reflexionar sobre lo que verdaderamente importa en la vida.

Páginas: Alrededor de 200 – Ver la reseña: El príncipe y el mendigo


Además de todas estas novelas cortas para niños puedo nombrarles por ejemplo algunas otras como Veinte mil leguas de viaje submarino o Cinco semanas en globo de Julio Verne, Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, La historia interminable de Michael Ende.


Novelas para niños de primaria

Muchas veces, las novelas para niños de 10 a 12 años o incluso mayores, comienzan a ser un poco más extensas, y no podemos dejar de recomendarlas. Dentro de lo que he encontrado y leído como grandes obras de la literatura infantil podría recomendarles:


Los cuentos de los hermanos Grimm: Una obra que se compone de más de 200 relatos basados en tradiciones y folklore recogidos por dos escritores alemanes, los hermanos Grimm, y publicado (o terminado de publicar) en el año 1857. Si bien su extensión es mayor, al ser relatos cortos pueden leerse en segmentos lo que lo vuelve más ameno. De esta obra se han podido realizar miles de interpretaciones de cuentos que observamos constantemente en nuestros días.

Páginas: Alrededor de 700 – Ver la reseña: Los cuentos de los hermanos Grimm


Momo: Es un libro para niños (y en realidad también para jóvenes y, quizás, grandes) escrito por el genial escritor Michael Ende, famoso por ser el creador de La historia interminable, publicado en el año 1973.

Cuenta la historia de una pequeña que, habiendo perdido a sus padres, vive bajo el cuidado de Gugi, un hombre al que le encanta relatar cuentos, y Beppo, un barrendero. La pequeña deberá enfrentar a “La sociedad de hombres grises”, enviados para adquirir el tiempo libre de la gente. En ello encontramos una genial metáfora sobre el consumismo, y la utilización del tiempo sólo para obtener dinero o bienes, sin importar el resto de las cosas.

Páginas: Alrededor de 300 – Ver la reseña: Momo


Estas obras son consideradas imprescindibles como novelas para niños de primaria dentro de lo que se considera la literatura infantil. Si es que además queremos seguir ahondando en el tema podemos recordar a Peter Pan de James Barrie, Harry Potter de J. K. Rowling, entre otros. Seguramente muchos lectores podrán recomendar algún otro ejemplo de novelas corta para niños o quizás algún otro tipo de texto, y contribuir con este post.

Espero que esta nota les haya sido de utilidad y quedo a la espera de sus comentarios para poder ampliarla en el futuro abarcando sus gustos.

Si esta nota les ha parecido interesante por favor valorarla para los lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (42 votes, average: 4,38 out of 5)
Cargando...

Federico García Lorca – Biografía

Federico García Lorca – Uno de los mejores poetas de la literatura española

Federico García Lorca

Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español nacido el 5 de junio de 1898 y fallecido el 18 de agosto de 1936. Si bien se destacó en numerosas artes, fue quizás uno de los poetas más influyentes de la literatura del siglo XX.

Su nombre de bautismo fue Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. Tuvo la dicha de crecer en una familia con buena situación económica, recibiendo de su madre, una maestra de escuela, el gusto por la escritura y la lectura. Durante su niñez recibió clases de música y piano lo que lo convirtió en un eximio músico.

Hacia 1914 inició sus estudios en Filosofía y Letras en la universidad de Granada donde recibió las primeras semillas que lo llevarían a ser el maestro de la poesía que hoy recordamos. Es sabido que el joven frecuentaba la “tertulia El rinconcillo” en el café “La Alameda” junto a otros pensadores, escritores y mentes influyentes de la misma época. En este lugar logra conocer a Manuel de Falla, que tendría un papel importante en su evolución como escritor.

Gracias a sus viajes logra publicar, en 1918,  su primer libro llamado “Impresiones y paisajes”. En esta época aparece otro personaje decisivo en la vida de Lorca, Antonio Machado que curiosamente es otro de los grandes escritores cuyas poesías aún deslumbran en la actualidad. 

En el año 1919 Federico García Lorca se muda a la ciudad de Madrid para continuar sus estudios en “La residencia de Estudiantes”, un lugar que supo albergar a muchas de las mentes más influyentes en diversas materias, por ejemplo, la célebre investigadora Madame Curie, el físico alemán Albert Einstein, entre otros. Fue creada alrededor del año 1910 y defendía la Libertad y la Tolerancia de dogma, con el objetivo de mejorar la formación académica de los jóvenes en la universidad. 

Su siguiente obra publicada se llamó “Libro de poemas” hacia el año 1921. Es muy conocida la profunda amistad que el joven mantenía con Salvador Dalí, al que supo dedicarle uno de sus textos llamado “Oda a Salvador Dalí” y del que recibió influencia para iniciarse en la pintura.

Participó luego de un grupo de poetas llamado popularmente “La generación del 27”, término que no es aceptado por todos debido a ciertas faltas hacia el concepto básico. Si bien el escritor empezaba a tener éxito en el ambiente literario, sobre todo con dos obras llamadas “Canciones” y “Primer romancero gitano”. En esa época cayó en una profunda depresión que fue expresada por el mismo.

El joven intelectual alternó su gusto por la literatura con obras teatrales y de marionetas con las que llegó a viajar por muchos países, siempre acompañado de sus amigos más fieles.

El 18 de agosto 1936, en el marco del Golpe de Estado que originó la Guerra Civil Española, luego de haber sido arrestado por diversos motivos políticos y culturales entre los que se le atribuía ser “socialista”, “espía de Rusia”, “homosexual”, fue fusilado por el ejército y enterrado en una fosa común de la que se desconoce su paradero.

Nunca nadie volvió a saber de él, ni donde reposan sus restos, para rendir el tributo y la despedida que merece. 

La obra literaria de Federico García Lorca

1918: Impresiones y paisajes

1921: Libro de poemas – Poema del cante jondo

1926: Oda a Salvador Dalí

1928: Romancero Gitano

1930: Poeta en Nueva York

1935: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías – Seis poemas gallegos

1936: Diván del Tamarit – Sonetos de amor oscuro

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores y no olvides dar me gusta a la página para seguir los artículos. 

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (24 votes, average: 4,42 out of 5)
Cargando...