Vida y obra de Pablo Neruda – Poeta de puño y alma
Si queremos saber quién fue Pablo Neruda debemos comenzar descubriendo su verdadero nombre, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Fue un poeta nacido en Chile reconocido como uno de los más grandes del siglo XX. Nació el 12 de julio de 1904 y falleció el 23 de septiembre de 1973. A modo especial de información y para completar la biografía de Pablo Neruda debemos saber que recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1971 y además fue nombrado por la Universidad de Oxford como Doctor Honoris Causa.
Ricardo nació en Chile, en el seno de una familia trabajadora. Su padre desarrollaba su actividad en el ferrocarril y su madre era maestra, aunque perdió la vida a causa de la tuberculosis cuando él era aún muy pequeño.
La vida de Pablo Neruda contó con algunas oportunidades formativas. El pequeño curso sus estudios en el Liceo Militar hasta finalizarlos. Alrededor de los 14 años publicó su primer texto llamado “Entusiasmo y perseverancia” en un diario matutino de Temuco, la ciudad que lo vio crecer. Colaborando con su actividad literaria comenzó a participar de una revista literaria llamada “Selva Austral”. Su seudónimo, Pablo Neruda, aparece cuando el cumple los 17 años, si bien no hay acuerdo del origen del mismo, ya sea como influencia de un escritor llamado Jan Neruda, o como procedencia de un personaje de Arthur Conan Doyle.
En el año 1923 publica “Crepusculario”, su primer gran libro, y en 1924 crea uno de los libros más exitosos de todos los tiempos en el género, llamado “20 poemas de amor y una canción desesperada” (en donde, a mi juicio, se encuentra el mejor poema de Pablo Neruda, conocido como Poema Número XX). Posteriormente hacia el año 1926 publica otros tres libros mientras que su obra comienza a recibir influencias del surrealismo haciendo que su obra se modifique en cierta manera. Entre estos años de escritura productiva comienza a ejercer funciones diplomáticas en distintos países lo que amplía sus oportunidades de conocimiento y se relaciona con algunos miembros de la llamada “Generación del 27”.
En 1930 contrae matrimonio fruto del cual tiene una hija, que debido a una grave enfermedad neurológica fallece. Años más tarde encontraría el divorcio.
Hacia el año 1937 escribe “España con el corazón”, una de las obras importantes de Pablo Neruda, un trabajo que responde a los efectos de la Guerra civil española y al asesinato de su amigo, Federico García Lorca. Tras esto regresa a Chile e inicia su carrera política abarcando muchos ámbitos. Alternando con su vida política el célebre poeta continúa su producción literaria deslumbrando al mundo con sus palabras y recibiendo múltiples premios por su labor.
Alrededor del año 1950, la vida de Pablo Neruda sufre los efectos de la persecución política por lo que debe marcharse al exilio cruzando hacia Argentina, para luego partir a Europa por unos años, donde conoce a una mujer que luego se convertiría en su esposa. Regresa a Chile a vivir a Isla Negra, su casa junto a la playa.
En el año 1971 recibe el máximo galardón literario, el premio Nobel de Literatura por su enorme labor en el ámbito.
En el año 1972 su salud empeora, para, en el año 1973, abandonar este mundo dejando atrás un sinfín de palabras profundas.
Las obras más importantes de Pablo Neruda:
1923: Crepusculario
1924: Veinte poemas de amor y una canción desesperada – Ver también nota: Veinte poemas de un amor frustrado
1926: Tentativa del hombre infinito, Anillos, El habitante y su esperanza
1933: El hondero entusiasta
1935: Residencia en la tierra
1937: España en el Corazón
1947: Tercera residencia
1950: Canto general
1952: Los versos del capitán
1953: Todo el amor
1954: Las uvas y el viento, Odas elementales
1955: Nuevas odas elementales
1957: Tercer libro de las odas
1958: Estravagario
1959: Navegaciones y regreso a Buenos Aires, Cien sonetos de amor
1960: Canción de gesta, Poesías: Las piedras de Chile
1961: Cantos ceremoniales
1964: Memorial de Isla Negra
1966: Arte de pájaros
1967: Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, La barcarola
1968: Las manos del día
1969: Comiendo en Hungría, Fin del mundo, Aún
1970: Maremoto, La espada encendida, Las piedras del cielo
1972: Discurso de Estocolmo, Geografía infructuosa de Buenos Aires, La rosa separada
1973: Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena, Geografía de Pablo Neruda
Además de todos estos trabajos, muchos de los escritos de Pablo Neruda fueron publicados de manera póstuma. Entre ellas encontramos en 1973: “El mar y las campanas”, en 1974: “2000”, “Elegía”, “El corazón amarillo”, “Jardín de invierno”, “Confieso que he vivido”, “Libro de las preguntas”.
En el año 1975 se publica “Cartas de amor de Pablo Neruda”. Luego en el año 1978 ven la luz “Para nacer he nacido” y “Cartas a Laura”. Posteriormente se publican muchos otros como “Poesías escogidas en 1980, El río Invisible en 1980, Neruda/Eandi en el mismo año, un conjunto de las mejores obras de Pablo Neruda. El fin del viaje fue publicado en 1982 y Antología Fundamental en el año 1997, existiendo muchas obras más que fueron publicadas luego de su muerte.
Espero que la información sobre Pablo Neruda reseñada en esta nota haya sido de interés, y cualquier aporte de los lectores para completar el post es bienvenido…
Si te ha gustado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
Pingback: Veinte poemas de amor y una canción desesperada - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Poema número 20 de Pablo Neruda - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
EL POETA MAS GRANDE DE LATINO AMERICA……………………….
Excelente poeta,fue sobre el primero que me obsequiaron un libro, y también recuerdo haber visto una película, sobre él….