La peste de Albert Camus – Clásico del existencialismo

Reseña literaria de la novela La Peste de Albert Camus, una novela trascendental del existencialismo.

Albert Camus La Peste

La peste es una novela que fue escrita por el escritor de origen francés Albert Camus y publicada el 10 de junio de 1947, considerada un clásico de la literatura universal. Es una obra que pretendía mostrar, a los ojos del autor, las consecuencias que una plaga podría desencadenar en una sociedad y en su comportamiento, a partir de los ojos de diferentes personajes.

A pesar de que la novela se desarrolla en el siglo XX, se cree que en la novela La peste, Albert Camus reflejó los terribles daños que fueron causados en una epidemia de cólera en Orán, en el año 1849, luego de que la colonización de Francia creara las condiciones propicias para ello.

Si bien es considerada un pilar del existencialismo en la literatura, para Albert Camus, La peste no se relacionaba con tal aseveración. Desde un punto de vista filosófico surge un planteo en el que las personas no poseemos en realidad un control de lo que nos sucede, y el caos surge a pesar de todo, mucho más en situaciones extremas a las que las personas pueden ser empujadas, por ejemplo ante una plaga o una enfermedad.

Muchos estudiosos del autor y de esta obra han sugerido que origina la expresión de lo absurdo, lo que sucede cuando la existencia de un Dios es puesta en duda, y cuando la moral de las personas deja de ser una guía, para surgir la lucha por la supervivencia, y la importancia de la vida por si misma.

Resumen de La peste de Albert Camus

La novela la peste cuenta la historia de lo sucedido durante una gran epidemia de peste que atacó la ciudad de Orán, relatada desde los ojos de un testigo, y en cuanto a la participación de cada una de las personas que tuvieron una actuación durante esta.

El Dr. Rieux, siendo el médico de la población, comienza a investigar junto a otros colegas el fallecimiento de uno de sus pacientes, que, coincidiendo con la muerte de miles de ratas en la ciudad, los pone en alerta por la posibilidad de que se trate de la temible peste bubónica. Los ciudadanos de Orán, por su parte, están decididos a combatirla y a enfrentar, de alguna forma, todo lo que contribuya a la minimización de la vida humana.

Ante el avance de la enfermedad, el estado procura una extrema limitación de las libertades de las personas, en vistas de «un bien superior». La población, sólo preocupada de su existencia individual, tomará conciencia del resto de las personas.

Análisis y valoración

En La peste Albert Camus construye con sus palabras dos pilares fundamentales, uno que hace centro en la solidaridad de las personas. Plantea con esto una aseveración, haciendo hincapié en que las personas tenemos más cualidades dignas de ser admiradas que aquellas despreciables, una visión optimista del ser humano. El otro esta destinado a la libertad de las personas.

Curiosamente esto segundo ha sido uno de los puntos más debatidos durante la crisis del coronavirus en 2020. Las autoridades, con el objetivo de cuidar a las personas, limitan la libertad de las personas, y es un planteo con el que Camus no parece coincidir. Existen referencias cruzadas entre este punto y la resistencia de Francia cuando se desarrolló la invasión alemana en la segunda guerra mundial.

Algunos eruditos en literatura, encuentran ciertos nexos entre la obra y la forma de escribir de Kafka, sobre todo con la obra El proceso.

La peste plantea que ante una situación extrema las peores y las mejores cosas de las personas tienden a ver la luz, empujadas por el deseo de sobrevivir.

Para saber más:

El cólera es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente el sistema digestivo, causada por el Vibrio Cholerae. Los síntomas principales se asocian a diarrea de tipo secretoria, con abundante pérdida de líquido y con una presentación similar al agua de arroz. La deshidratación y la pérdida de iones mediante la diarrea son las principales formas de complicación, y la mortalidad de la enfermedad, sin tratamiento, es muy elevada.

Si te ha interesado la nota o te ha gustado la novela, por favor valora esta para los demás lectores y no olvides dar me gusta a la página para seguir las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (18 votes, average: 4,56 out of 5)
Cargando...

Dune de Frank Herbert

Reseña literaria de la novela Dune, de Frank Herbert, el inicio de una de las sagas más aclamadas de ciencia ficción

Dune de Frank HerbertLa novela Dune es un clásico dentro de la literatura de ciencia ficción, escrita por Frank Herbert y publicada en el año 1965. La novela despegó desde sus inicios obteniendo dos importantes galardones. Por un lado, la primera versión del Premio Nébula ese mismo año, y por el otro el Premio Hugo en 1966. La editorial Acervo fue la encargada de su versión en español, recién 10 años después de la inicial.

Conoce la vida y obra de Frank Herbert

Con el correr de los años, y gracias a un ejército de lectores, Dune se ha convertido en una de las novelas más importantes dentro de la ciencia ficción, y sus representaciones cinematográficas, versiones de culto.

El orden de publicación y lectura de la saga Dune

La obra, en sus inicios, fue publicada por el autor en entregas periódicas para una revista de ciencia ficción, hacia el año 1963-64, para luego ser unificadas y transformadas en el primer libro de la saga.

Dune fue la primera publicación en el año 1965. Una secuela llegó en el año 1969 con el nombre El mesías de Dune, para finalizar la trilogía en 1976 con Los hijos de Dune. Posteriormente se publicaron Dios emperador de Dune en 1981, Herejes de Dune en 1984 y Casa capitular de Dune en 1985. Si bien estas dos últimas versiones son menos conocidas. Luego del fallecimiento de Herbert, su hijo Brian junto a un escritor llamado Anderson, publicaron dos series de tres libros más cada una, llamadas Preludio y Leyendas, ambas como versiones previas a la historia original. Sumado a esto publicaron dos libros que terminarían la historia, llamados Cazadores y Gusanos de la arena.

El éxito literario y su llegada al cine

Miniserie DuneMiles de lectores alrededor del mundo se vieron encantados por las historias fantásticas del lejano planeta, sus misterios, sus criaturas, y su poderosa especia. De a poco se generó entre en ellos una especie de adoración hacia lo que el libro significaba. Los directores de cine y televisión no tardaron en intentar aprovechar este éxito, realizando en el año 1984 la primera película de la saga, si bien han sido varias las adaptaciones que existen de la misma. En el año 2000 se produjo una miniserie que involucra los tres primeros libros que, a mi parecer es excelente y muy fiel a la obra (muy recomendada para ver).




El marketing no se detuvo en esto y se han realizado incluso juegos de computadora al respecto.

Resumen de Dune de Frank Herbert – Libro I

La novela se lleva a cabo en un futuro lejano, alrededor de veinte mil años. El universo ha sido poblado y existe un imperio que rige su funcionamiento. Las familias más poderosas de la galaxia, llamadas Grandes Casas, participan de este delicado equilibrio de poder, mientras que la CHOAM (una compañía comercial formada por humanos que han sido cambiados por la especia para dominar el espacio) mantiene el tráfico universal bajo estricto control y a su conveniencia. Las Bene Gesserit (mujeres con extrañas habilidades debidas a la especia) contribuyen a preservar el material genético de la raza, y trazan alianzas y artilugios para distribuir el poder, cumpliendo el deber de mano derecha del emperador y su corte.

Los Atreides han sido trasladados a Arrakis, un planeta desértico donde las extremas condiciones meteorológicas y la escasez de agua hacen de la vida un martirio. Dicho lugar es la fuente principal de la melange, o especia, la sustancia más valiosa del universo. Para conseguirla, los feudos y los habitantes del lugar (Los fremen) deben enfrentar terribles tormentas de arena, y a gigantescos gusanos que atraviesan los desiertos devorando todo a su paso.

Una leyenda de los fremen establece que, una Benne Gésserit y su hijo llegarán al planeta, y aquel muchacho será el elegido que lleve a su población y al planeta a tiempos mejores, dominando no sólo las memorias como lo hacen las sacerdotisas sino también el constante tiempo-espacio, pudiendo ver el pasado y el futuro.

Luego de una traición, los Harkonnen, otra de las grandes casas, antes encargada de la especia, logran asesinar al Duque de los Atreides, pudiendo el joven Paul y su madre Jessica, escapar al desierto. Con ayuda de los incondicionales hombres de su padre, Duncan y Gurney, el ecólogo del imperio, y los Fremen guiados por Stilgar, Paul y su madre logran sobrevivir en las arenas del desierto, convirtiéndose de a poco en la leyenda que ha sido esperada.

Paul es convertido en el mesías y encabeza las tropas del planeta para destruir a todos aquellos que han traicionado a su familia, y le han quitado su hogar. La apasionante historia, con descriptivos relatos y épicas batallas, cuenta la historia del joven Paul Atreides, y su lucha por conquistar Arraquis, el planeta de la especia.

Valoración: Debo decir que, he cometido un error clave con respecto a esta historia y es haber visto la miniserie antes (sin dejar de aclarar que es excelente). Leí el libro con esa sensación extraña de creer que la historia me aburriría por ya conocer sus pormenores, y la verdad es que me ha encantado.

Dune no sólo posee un misticismo especial, la sensación de estar consumiendo la especia, sino que también aborda distintos temas interesantes que podrían extrapolarse a diversas sociedades y áreas geográficas. El manejo del poder, detallado como la suma de grandes familias, en feudos que recuerdan de alguna manera a sociedades políticas humanas. El hecho de existir en un ambiente donde las condiciones son sumamente desfavorables y aún así sobrevivir, en una situación que podría volverse real en nuestro planeta.

Algo que me pareció interesante en el libro es la aparición, al inicio de cada capítulo de “segmentos” o “frases” extraídas de libros concernientes al mesías de Arrakis, o a la princesa Irulán. Muchos de ellos ayudan a comprender lo que sucede y aportan un condimento especial a la historia.

Sin duda, Dune es una novela para leer, y aguardo a su continuación para contarles lo que me ha parecido.

Si te ha interesado la nota o te ha gustado la obra por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (20 votes, average: 4,90 out of 5)
Cargando...

La teogonía de Hesíodo – Mitología y creación

Reseña literaria de La teogonía de Hesíodo – El mítico origen de los dioses

La teogonía de Hesíodo

Para comenzar a hablar del tema y descubrir qué es teogonía debemos remontarnos al origen “griego” de la palabra (Theogonía), el origen de los dioses. La teogonía es una obra que fue escrita por un poeta de la Antigua Grecia llamado Hesíodo, si bien existen distintas variantes en cuanto a la datación de su fecha de publicación, encontrándose entre el 700 y el 800 a.C.

En la teogonía, Hesíodo utiliza distintas formas de construcción basándose en tradiciones folklóricas existentes en Grecia y en otros lugares, a partir de las cuales genera una historia mítica que da sentido a la existencia de todo lo que nos rodea, partiendo de los dioses. Cabe destacar que, muchos de esos dioses relatados en la teogonía griega se corresponden a fenómenos físicos o naturales que han sido personificados adquiriendo sentimientos y comportamientos similares a los humanos.

Dentro de esta obra podemos reconocer dos importantes aspectos más del génesis de todo. Por un lado, la llamada cosmogonía como detalle del origen del cosmos; por el otro la antropogonía como explicación al surgimiento de los seres humanos.

Resumen de la Teogonía de Hesíodo

La Teogonía tiene su inicio con una referencia a las Musas del Helicón, las que Hesíodo identifica como influencia directa en su poesía. Las Musas del Olimpo, hijas del poderoso Zeus, llegaron a él y le contaron el origen de todos los dioses. El autor finaliza esta primera parte invocando el favor de los dioses. (Alrededor de cien versos)

Luego de este preámbulo se da inicio al relato de cómo el cosmos ha sido creado, al origen de los dioses y a las líneas de sucesión entre ellos. (Este segmento es el más extenso, llegando al verso mil aproximadamente). Una a una se van nombrando las cuatro generaciones de dioses para que, en una última etapa, dejen de relacionarse entre ellos para pasar a hacerlo con los humanos, y ver nacer los héroes.

Inmerso dentro de estas historias podemos encontrar distintos mitos como por ejemplo la castración de Urano, o la Titanomaquia (La lucha de Zeus con sus hermanos por el poder).

Según la Teogonía en primer lugar, surgió el Caos, como una especie de ser sin forma, que puede ser la nada y el todo a la vez, la falta de orden. De él nacieron Gea (La Tierra), Eros (El amor) y luego Nicté (La noche). De Gea nacieron Urano (El cielo) y Ponto (El mar), también Tártaro (Las famosas puertas del Tártaro que hablan del infierno). Al existir Érebo y Nicté pudieron surgir Éter y el día.

Esto, que parece ser un conjunto de especulaciones fantásticas y delirantes, constituye una de las primeras explicaciones de la existencia de todo. A partir de estos textos podemos ver como existe La Tierra, el cielo, la luz y la oscuridad, el bien y el mal, y a fin de cuentas, de ello trata, de la lucha de estos dos últimos por el dominio de todo, y como fueron creados.

De Gea y Urano nacieron los Titanes, que por su horrorosa apariencia fueron encerrados por su padre en las profundidades de la Tierra. Cronos, el mayor de ellos, iracundo por la conducta de su padre, decidió quitarle el poder y destronarlo. Así contrajo matrimonio con su hermana llamada Rea, siendo advertido que, algún día, uno de sus hijos le quitaría el trono.

La teogonía

Cada vez que Rea tenía un bebé, Cronos, intentando evitar su destino, lo devoraba. Rea, cansada de esto, decidió alejarse, luego del nacimiento de su hijo entregó al padre una piedra envuelta y logró engañarlo. Así surgió el poderoso Zeus, rey de todos los dioses.

La teogonía de Hesíodo es, sin duda, una historia entretenida que busca explicar el mundo, bajo los ojos de las personas de aquella época. Todo lo inexplicable, toda la existencia adquirió un significado en esta obra.

Dentro de la mitología, es una obra de sumo interés y que será capaz de mantenerlos asombrados (o al menos me ha parecido así) ya que de alguna forma hilvana los hilos de la existencia del universo, y del hombre, respondiendo preguntas que nos hemos realizado durante milenios.

Si estas interesados en obtener esta obra fundamental para tu biblioteca personal, y además colaborar con el mantenimiento del blog, puedes conseguirla en este link y además consultar otros formatos y precios.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (41 votes, average: 4,61 out of 5)
Cargando...

Bel Ami de Guy de Maupassant

Bel Ami – Historia de un seductor sin escrúpulos – Guy de Maupassant

Bel Ami de Maupassant

Releer alguna novela clásica produce una especie de encantamiento donde se espera cada vez encontrar algo distinto y muchas veces termina cumpliéndose la presunción, deparándonos agradables sorpresas al percibir detalles o enfoques que no habíamos advertido antes. Hay libros que además son poseedores de una característica adicional, atrapan sutilmente desde la primera página y ya no es posible dejar de leer la hoja siguiente para saber cómo continúa y así seguir, hasta la última palabra de la historia. La novela Bel Ami del escritor francés Guy de Maupassant, editada en el año 1885 nos sirve de ejemplo.

«Un beso legal nunca vale tanto como un beso robado»

En Bel ami un narrador omnisciente cuenta la historia de George Duroy dividida en dos partes (la primera consta de ocho capítulos y la segunda de diez). En el relato Maupassant critica ácidamente a la sociedad de la época y dibuja un retrato de sus costumbres, mostrando con crudeza un mundo de mentiras en el que reina la hipocresía descripta a un nivel de arte; una veta que él descubrió y que hasta la fecha no se ha agotado.

Muestra también sin tapujos las intenciones ocultas, deshumanizadas con las que se buscaba cortejar a una mujer en ese tiempo y los puntos débiles del sexo femenino: el amor y el deseo. Debilidades que las conducían a una especie de locura pasional irrefrenable por el protagonista.

El entorno que hace de marco es el alto mundillo oculto y corrupto de la política, los oscuros círculos de altas finanzas y una parte cómplice del periodismo.

Todo realizado con un lenguaje culto y ágil y una forma de relatar exquisita.

«Cuando la dependienta le entregó el vuelto de sus cinco francos, George Duroy salió del restaurante. Presumido por naturaleza y por petulante reminiscencia de su época como suboficial, hinchó el pecho, se atusó el bigote con un gesto marcial que le era característico y arrojó sobre los comensales que llegaban con retraso una mirada rápida y circunspecta, una de esas miradas de gavilán que todo lo abarca y penetra. A su paso, las mujeres levantaron la cabeza…»

Así comienza la historia de Bel Ami, apodo de George Duroy, ex militar arruinado y sin dinero, suboficial veterano de las guerras coloniales de la Argelia francesa que regresa a París para intentar suerte en el periodismo y hacer fortuna con eso.

De origen familiar humilde e instrucción mediocre, vanidoso, intrigante, oportunista. El único mérito de Duroy es su apostura irresistible, que genera en las mujeres una singular atracción por él. Serán ellas quienes le den el apodo de Bel ami y quienes lo ayuden a escalar hasta una posición que por él mismo, jamás hubiese alcanzado.

Llegado a las puertas de esa sociedad corrupta donde la prensa está aliada con los políticos (involucrados en preparativos secretos para una invasión de África del Norte que los enriquecería todos), George tiene la suerte de ser introducido en ese ambiente por un viejo amigo que conociera en el ejército, Charles Forestier, ahora editor del poderoso periódico «La Vie Française». Pero el ex militar, carente de verdadero talento periodístico, debe recurrir a Madeleine la bella e inteligente esposa de Charles, para que lo ayude a escribir su primer artículo.

Pero Madeleine también le enseña, que en ese mundo que se asemeja a un paraíso artificial; en esa ciudad de bulliciosa, cosmopolita y brillante de fines del XIX; la parte más importante en esas altas esferas de la población parisina, eran las mujeres.
Los hombres tienen el poder aparente pero son las mujeres las que deciden e influyen en los destinos. Es entonces cuando George, que interpretaba la psicología humana a la perfección, termina convenciéndose que el camino más corto hacia la meta que se había propuesto, es convertirse en la mercancía que demandan las esposas de los hombres más influyentes de la ciudad. Y eso significaba entrar y participar en un juego descarnado de amor y sexo sin límites; a cambio de obtener las herramientas necesarias para lograr el estatus que anhelaba.

Su falta de escrúpulos y crueldad innata, completan el arsenal de recursos con el que se irá abriendo paso para ascender, superando todos los obstáculos que se le interpongan.

Si el protagonista de esta novela clásica simbolizara un pecado capital, este sería el de la ambición. Sediento de dinero y de poder no duda en traicionar, difamar y acostarse con cualquier mujer, aún la de alguno de sus mejores amigos.

Bel Ami es, sobre todo, un amante. Domina con refinada habilidad el arte de cortejar y seducir a las damas con su encanto personal, adora a las mujeres como objeto de placer y las desprecia en otras facetas. Sin embargo, se servirá de ellas con audacia y sin miramientos para beneficio propio.

Comienza desde lo más bajo de la escalera con una prostituta, Rachel, pero pronto subirá el primer peldaño seduciendo a Clotilde, la amiga casada de Madeleine.

Muerto Charles, su relación con la viuda madame Forestier supondrá el comienzo de su ascenso en el mundo de la prensa; porque es ella quien tiene los contactos en el entorno de la política y las finanzas que la mantienen al tanto de la actualidad, pero también es ella quien da forma a los punzantes artículos capaces de hacer tambalear gobiernos y encumbrar ministros. Un resquemor corroe a Bel Ami al suponer que todos adivinan tras su pluma, el cerebro de la mujer.

Seduce luego a la señora Walter, rica dueña de «La Vie Française», y mientras visita su casa, también su hija Suzanne cae desesperadamente enamorada de él.

Más adelante, con intrigas George se deshace de Madeleine y se acerca al punto culminante para sus aspiraciones: el día de su matrimonio con la hija del riquísimo empresario. Por fin se abre ante él la vida esplendorosa que soñó y aún más, porque ha llegado a ser admirado y temido.

En la fiesta de su matrimonio con Suzanne, George se aparta un momento y presiona la mano de Clotilde sugiriéndole una próxima visita íntima. El futuro se presiente y todo podría volver a repetirse.

La novela está escrita en un estilo sencillo que transmite con realismo lo más sórdido y bajo de la condición humana, con una maestría sicológica consumada e insuperable.

En el pasaje que relata el matrimonio de George y Suzanne en una iglesia de moda, el autor cuestiona severamente la decadente hipocresía imperante: un audaz y pícaro personaje, triunfador, adornado con la Orden de la Legión de Honor, se casa con la joven hija de una madre que ha seducido y un padre millonario que prácticamente es obligado a consentir el matrimonio. Y este matrimonio es bendecido por la Iglesia y aprobado por toda la alta sociedad presente.

Guy de Maupassant logra retratar con gran verismo no solamente a esa sociedad, sino también a un hombre que se envilece paulatinamente a medida que trepa en la escala social. Que utiliza el egoísmo y el orgullo mal entendido como filosofía personal y tiene la certeza de que se puede pisotear a quien convenga para triunfar a cualquier precio.

Los lectores que quisieran ver a George castigado por sus actitudes y comportamientos deshonestos, quedarán desilusionados, pero Maupassant era demasiado realista. El mundo es cruel, y eso es lo que quería mostrarnos. La riqueza y la gloria son a menudo para mucha gente que no tiene dignidad.

Una obra de lectura amena y recomendada. Excelente para reflexionar y asombrarse con la sangre fría y la letalidad del protagonista de quien sabemos todo lo que piensa y planea en cada momento, pero que a pesar de todas las actitudes crueles e innobles que lleva a cabo, no pierde la casi morbosa simpatía del lector.

Considerada por muchos críticos una obra cumbre. Muestra el mundo de engaños y autoengaños que consciente o no, pintó hace más de un siglo Maupassant vislumbrando una realidad que que todavía hoy, nadie podría tildar de anacrónica.

René Albert Guy de Maupassant nació el 5 de agosto de 1850 en el Château de Miromesnil, en Normandía, en el seno de una familia noble. A los 12 años, al divorciarse sus progenitores, quedó bajo la tutela de su madre. Cursó estudios en distinguidas instituciones educativas y durante su juventud formó parte de un grupo literario surgido teniendo como referente al novelista Gustave Flaubert, íntimo amigo de su familia y de quien recibió su formación literaria.
Participó en la guerra franco-prusiana y a su término, comenzó atrabajar como empleado administrativo en el ministerio de Marina.

Para huir de la monotonía y satisfacer una ávida e inagotable sexualidad, Maupassant, se relacionó con el submundo de las orillas del Sena, principalmente con sus mujeres. Asistió y participó activamente de rústicas orgías, organizó una sociedad secreta, la de los «Crépitiens», donde se sentía a gusto y en ella los excesos sexuales y sacrilegios constituían moneda corriente en esos días de bohemia.
Esta forma de vida desinhibida le proporcionará material para su escritura, todo lo que vive, lo que le cuentan, lo que observa, lo guardará en su prodigiosa memoria.
Se dedica a viajar, escribe mientras afronta enfermedades imaginarias y reales y se habitúa al uso del éter, opio y otras drogas. Su hipocondría aumenta y las señales de un desequilibrio mental que jamás afectó su memoria ni su obra, se repiten.

Un Guy de Maupassant atormentado, padeciendo una sífilis avanzada, intentó por tres veces suicidarse abriéndose la garganta con un cortaplumas. Era el 1 de enero de 1892, fue internado en la clínica del doctor Blanche en París. Nunca se recuperó y moriría al año siguiente, el 6 de julio de 1893.

Muchos comentarios refieren que en su entierro, los amigos y compañeros, para distraerse del tedio angustioso de la situación, contaban anécdotas fúnebres de irrespetuoso tono obsceno.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (65 votes, average: 4,89 out of 5)
Cargando...

El monstruo de Frankenstein – Mary Shelley

Reseña literaria del libro El moderno Prometeo o Frankenstein de Mary Shelley, un personaje que se volvió leyenda

Frankenstein de Mary ShelleyFrankenstein es, sin duda, uno de los personajes más conocidos de la literatura de ciencia ficción. Corresponde a la novela creada por la escritora Mary Shelley, Frankenstein o (un nombre menos reconocido) “El moderno Prometeo”, publicada en el año 1818. No hace falta aclarar mucho al respecto de su argumento, en el que todos recordarán la formación de la criatura con partes de cadáveres, para luego darle vida, pero si decir que no tenía nombre. En la novela de Mary Shelley, Frankenstein es en realidad su creador, Víctor.

Mary Shelley nació el 30 de agosto de 1797 en la hermosa ciudad de Londres, y falleció el 1 de febrero de 1851 en el mismo lugar, debido a un tumor cerebral. Fue una reconocida escritora británica, famosa sobre todo por su novela si bien realizó esfuerzos por la publicación de las obras de su marido, también escritor.

En la obra Frankenstein, Mary Shelley no otorgó un nombre a la criatura quizás para no dotarlo de carácter humano. Para referirse a la misma los personajes utilizan términos despectivos si bien se lo reconoce por su nombre debido a su creador, el Dr. Victor Frankenstein. Es indiscutible que gran parte del éxito de la historia fue debido a las innumerables adaptaciones que recibió la obra, ya sea en otras formas de arte, o cinematográficas. Alrededor de 1930 existieron dos que merecen reconocimiento, una en el teatro y otra en el cine, interpretada por Boris Karloff.

FrankensteinPrometeo (Y su relación con el nombre «El moderno prometeo») es un personaje de leyenda que logra quitar el fuego a los dioses, para entregarlos a la humanidad, en una metáfora de la vida. Frankenstein de Mary Shelley es una novela gótica que desarrolla temas de gran interés como la vida y la muerte, la ética y la moral en la medicina, los límites del conocimiento humano, inmersos en una historia.

Según cuenta la historia, Mary Shelley y su esposo concurrieron a visitar a su amigo Lord Byron, que, en una reunión, les propuso una suerte de competencia en la que debían elaborar una historia de terror. Mary no logró terminar con dicha propuesta, pero obtuvo la idea de lo que sería una de las primeras obras de ciencia ficción de la literatura. En esa época, diversos científicos médicos comenzaban con algunas investigaciones que pudieron haber influido en su idea.

En el año 1831, Mary Shelley decidió realizar una reedición de la obra, modificando la misma. Esta versión se percibe diferente a la original. Un dato particular es que en la obra original no hay una referencia puntual al uso de un rayo o de electricidad para dar vida a la criatura, si, quizás, alguna alegoría a las relaciones entre los impulsos eléctricos y la vida.

Resumen de Frankenstein de Mary Shelley

El libro cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un joven que, deseoso de explorar los misterios de la ciencia médica y de la vida, decide crear un ente utilizando distintas partes de cadáveres. El Dr. Frankenstein, estudiante de medicina logra de esta forma volver a la vida un cuerpo fallecido (o las diferentes partes unificadas) creando así una criatura de casi dos metros y medio de altura, sin contarle a los lectores los pormenores de su investigación, para que nadie pueda volver a crear un ser tan horrendo, de nuevo.

Luego de haberlo hecho y al observar al monstruo, decide darle la espalda y escapa. La criatura, que sólo pretende ser comprendida y amada, ante el rechazo, explota en odio y huye propinando venganza hacia su creador y a la humanidad. Luego del asesinato de su hermano, Víctor se recluye en las montañas. Al volver a ver al monstruo, este le pide, a cambio de no molestarlo, que cree una compañera para él.

Al iniciar de nuevo sus trabajos, Víctor Frankenstein no puede finalizarlos debido a su peso moral, y termina con los mismos. El monstruo, furibundo, asesina a su mejor amigo y a su amada. Víctor persigue al engendro hasta el Ártico donde fallece. La criatura, conmovida por la muerte de su vida.

Valoración:  El monstruo de Frankenstein o El moderno Prometeo es una de las obras clásicas más importantes de la historia, cuyo origen puede haber significado un puntapié inicial para la ciencia ficción. La forma en la que se aborda la vida y la muerte, lo natural y lo sobrenatural, lo divino y lo humano, hacen de esta historia una obra exquisita, digna de ser leída y analizada, cuyos aspectos y detalles desbordan en demasía las palabras que puedan ser expresadas en una breve reseña.

La dualidad del personaje es casi hipnotizante, ya que a la vez es capaz de ser sensible, de poseer amor, de admirar y adorar a su creador, y de estar lleno de odio, de venganza, de ser un monstruo y de destruir, algo muy presente en los seres humanos. El deseo de una compañera y el temor a la soledad es otro de los puntos fuertes de la obra, que ponen en evidencia dicha ambivalencia. 200 años después, Frankenstein de Mary Shelley continúa siendo un ícono de la literatura.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (16 votes, average: 4,75 out of 5)
Cargando...

El gran Gatsby – Libro de Scott Fitzgerald

Reseña literaria de la obra El gran Gatsby – La gran novela americana del siglo XX

El gran Gatsby LibroEl gran Gatsby, libro que fue creado por el escritor de origen estadounidense Scott Fitzgerald, fue publicado en el año 1925. Es una novela que transcurre en un lugar inventado por el autor, llamado West Egg y ambientada algunos años antes, en 1922, donde se relata la vida de un joven millonario y excéntrico cuya vida es retrato de los ideales del momento en cuanto al pensamiento americano.

Las ambiciones literarias de Fitzgerald lo animaron intentar la creación de una obra diferente, que pudiera ser a la vez simple y compleja, y debido a ello el proceso de creación del libro El gran Gatsby fue lento, viendo la luz recién en abril de 1925. La crítica literaria y los lectores del momento se dividieron en cuanto a esta obra, algunos llegaron a alabarla (entre ellos muchos grandes escritores como S.T. Elliot), otros la aborrecieron. Esto hizo que, en una primera instancia, no fuera realmente un éxito. Una editorial estadounidense llamada Scribner´s (que solía representar a importantes autores) fue la que tomó el reto inicial de su publicación y si bien las ventas no fueron las esperadas, la inversión en la novela comprobó a la larga, haber sido acertada.

Alrededor del año 1945, y posterior al fallecimiento de Scott Fitzgerald (1940), El Gran Gatsby recobró sentido para la sociedad y se volvió un libro central en las escuelas americanas, quizás por el planteo del “sueño americano”, una explosión de éxito que el autor no alcanzó a disfrutar. En la actualidad, esta novela es considerada un clásico indiscutible de la literatura universal, habiendo recibido innumerables adaptaciones a otras formas de arte, y conseguido importantes premios y menciones.

Resumen del libro El gran Gatsby – Scott Fitzgerald

Esta es una historia que pretende relatar el pensamiento norteamericano de los años 20, ubicando la narración en un estado llamado “Long Island”, en el año 1922. De alguna manera, la prosperidad económica (legal y no tanto) que atravesaban los Estados Unidos, influía en la sociedad.  Un hombre llamado Nick Carraway, ex combatiente de la Primera Guerra Mundial, y posteriormente graduado en la universidad, es quien relata la historia.

Al mudarse a un pueblo (inexsitente) llamado West Egg, en el estado de Long Island, descubre que su vecino es un excéntrico millonario llamado Jay Gatsby. La particularidad de este hombre es que lleva a cabo lujosas fiestas, con incontables invitados donde los límites parecen desvanecerse, pero nunca asiste a ellas.

Cerca del lugar también vive Daisy, prima de Nick, que vive con su esposo Tom (Que tiene una amante, conocida por Daisy). Su casa puede verse al otro lado del lago que separa la mansión de Gatsby. Luego de un tiempo, Nick es invitado a una de las fiestas de Gatsby y al asistir descubre que el hombre es un joven que también había participado de la Primera Guerra, y que se encuentra perdidamente enamorado de Daisy, realizando las fiestas en un intento de llamar su atención. Nick organiza un encuentro entre ambos y el amor resurge, no sin que luego se entere de ello el esposo de Daisy, enfrentando a Gatsby, y asegurando que su dinero proviene de la mafia y de actividades ilegales.

El auto de Gatsby sufre un “accidente” y atropella a la mujer que es amante de Tom. Por una confesión del millonario, Nick descubre que quien conducía el auto era Daisy, si bien el joven cargará con la culpa. El esposo de la mujer (que sospechaba que estaba siendo engañado) busca al dueño del auto y le dispara para luego suicidarse.

Después de una complicada trama de amoríos, relaciones extramatrimoniales, vida de lujos y pocos límites, actividades ilegales, Nick decide marcharse del lugar para nunca volver.

Valoración: La novela nos muestra una perspectiva de la vida de los años 20 en los Estados Unidos, si bien puede ser sólo un punto de vista, es remarcable la forma en la que logra detallarla y en la que la aborda. Pudo darle vida, mediante complicados personajes y relaciones, a una historia simple donde los lujos y las extravagancias no escasean. Según se sabe, cuando Scott Fitzgerald finalizó El gran Gatsby, escribió a su editor y le aseguró haber escrito la mejor novela americana del siglo XX, un concepto aceptado por muchos en la actualidad.

Creo que una de las características que llaman tanto la atención de este libro es que el personaje principal, Jay Gratsby, es a la vez un triunfador y una especie de perdedor, al menos en lo que respecta al amor, enamorado de una joven que no puede tener a pesar de que todo el mundo se rinde a sus pies.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,79 out of 5)
Cargando...

La Eneida de Virgilio – Una epopeya legendaria

Reseña literaria de la Eneida – Una obra cuya majestuosidad, ideó los comienzos de un imperio con la intención de volverlo legendario

La Eneida de Virgilio

La Eneida es una obra que fue escrita en el siglo I a.C. por Virgilio, respondiendo a un pedido del emperador Augusto, intentando atribuir un origen fantástico y glorioso a su enorme imperio, y así volverlo legendario.

En La Eneida, Virgilio utilizó como base los poemas de Homero y su guerra de Troya, intentando continuar luego de la destrucción de la ciudad de Troya dando lugar al nacimiento del Imperio Romano. Algunos eruditos consideran que la obra, además de tener el objetivo antes relatado, intenta demostrar la independencia de la literatura latina con respecto a la griega, resaltando sus capacidades.

La estructura de La Eneida se encuentra organizada en 12 libros, y cuenta aproximadamente con diez mil hexámetros dactílicos (Un hexámetro es una pieza clave de la escritura griega o latina, un verso de seis pies que se encuentran a su vez formados por dáctilos, y a su vez un dáctilo está compuesto por una sílaba larga y luego dos breves). En La Eneida, Libro I al libro VI se narra una historia a semejanza de “La Odisea” de Homero, con una travesía que lleva a Eneas a Italia. En los libros siguientes se utiliza como base «La Ilíada» en donde se describen batallas épicas y conquistas.

La obra fue terminada alrededor del año 20 a.C si bien, según refieren algunos literatos, Virgilio, al acercarse a su final, ordenó destruirla, no habiendo acuerdo al respecto de sus motivaciones reales.

Resumen de La Eneida – Sinopsis Breve

El argumento de La Eneida inicia cuando Eneas, que dirigía una flota de barcos para llegar a Italia, es embestido por una tormenta guiada por Juno (Diosa con la que mantiene una enemistad). Sus tropas son dispersadas por el mar. Al llegar a Cartago es recibido por la reina Dido, que lo invita a contar sus viajes. Así inicia la historia de cómo debió huir, luego de que las tropas griegas destruyeran Troya, en compañía de su padre, su hijo y sus tropas, habiendo perdido a su esposa. En el largo viaje iniciado, sufren innumerables penurias, extraviándose en el mar, debiendo detenerse en un sinfín de lugares, intentando llegar a su destino “prometido”, Italia, donde fundaría un imperio capaz de dominar a todo el mundo. Su padre fallece en la travesía.

Por la influencia de los dioses, Dido se enamora de Eneas, pero cuando este huye de ella, la mujer decide quitarse la vida. Eneas, con la ayuda de una sacerdotisa, viaja a través del río Estigia, pasando por las puertas del tártaro, y encontrando a su padre fallecido, que, en una visión, le muestra el futuro de roma y quiénes serán los sus honorables gobernantes, en donde aparece el Emperador Augusto.

Al llegar a Lacio intenta contraer matrimonio con una princesa, pero otro hombre, también influido por los dioses, compite por su mano, y el amor de ambos hacia la joven lleva a la guerra. Eneas encuentra el lugar donde nacerá Roma, y se detallan numerosas batallas que van dando origen a las principales fuerzas del imperio, con sus aliados y enemigos, mientras los dioses debaten sobre si deben intervenir.

Al final, todo parece consagrarse en una última batalla, llevada a cabo entre dos hombres. Por un lado, Eneas, por el otro Turno. El primero logra salir vencedor y convertirse en soberano del imperio naciente, en donde la sangre de ambos bandos a ha dado vida a una nueva civilización.

Personajes de La Eneida de Virgilio

Eneas: Hijo de la diosa Venus y Anquises. Es el protagonista de La Eneida. Sigue su destino, y es un héroe, sin perder su condición de humano.

Anquises: Padre del anterior, un antiguo y honorable guerrero. Fallece en la travesía, pero es uno de los personajes principales de La Eneida.

Ascanio: Hijo de Eneas. Acompaña a su padre en el viaje.

Dido: Reina de Cartago. Enamorada de Eneas

Lavinia: Princesa de los Lacios, Hija de Latino, que iba a contraer matrimonio con Turno, hasta la llegada de Eneas.

Turno: Formidable guerrero, líder de los Rútulos. Enfrenta a Eneas.

Sobre el argumento de Eneida de Virgilio

La Eneida

Gran parte de la obra fue elaborada con el objetivo de engrandecer a Roma, y a sus gobernantes, en este caso, Augusto. Es una historia que intenta semejar los poemas de homero pero que describe unos personajes mucho más humanos, con su sensibilidad y mortalidad. Si hay algo que se mantiene constante en la narración es la idea del destino, y la idea de seguirlo sin importar nada por parte de Eneas. No se dejó de lado en la obra la omnipresencia de los dioses y su poder, con la capacidad de intervenir en la vida de las personas.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

El pájaro espino – Un amor prohibido

Colleen McCullough – La leyenda del pájaro espino y la historia de un amor prohibido

El pájaro espino - El pájaro canta hasta morir

El jueves 29 de enero de 2015, los diarios del mundo anunciaban entre sus titulares, la noticia del fallecimiento en un hospital de la isla de Norfolk, de la australiana Colleen McCullough, autora de la novela El pájaro espino (The thorn birds), drama romántico de un amor imposible que, convertida en ‘best seller’, vendió más de 30 millones de copias en la década de 1980.

Adaptada posteriormente para ser difundida como una miniserie de televisión, protagonizada por Richard Chamberlain y Rachel Ward en los papeles estelares, repitió el sorprendente éxito de comercialización, después que los derechos de autor fueran vendidos en la cifra récord para aquellos días, de 1,9 millones millones de dólares.

Estas circunstancias, hicieron que Colleen McCullough, mujer perspicaz y directa, llegara a ser una de las primeras personalidades de la literatura australiana, en lograr reconocimiento a escala mundial.

Una zona rural de la Australia casi salvaje de los primeros años del siglo XX, sirve de escenario para El pájaro espino y presta el marco ideal para el desarrollo de la emblemática novela, que relata magistralmente la gesta de tres generaciones sucesivas de la singular familia Cleary, prolongándose en el tiempo desde 1915 hasta el año 1969.

Pero más precisamente, la narración se enfoca en la vida de Meggie Cleary, quien, con su familia, llega siendo apenas una niña a la finca de su adinerada tía Mary Carson.

La propiedad conocida con el nombre de Drogheda, situada en Nueva Gales del Sur, es un gigantesco latifundio que Mary heredó de su esposo, pretendiendo en consecuencia que su hermano Paddy, su único –y por tanto obligado, aunque no querido- heredero, conozca, trabaje y ayude a mantener aquello que recibiría, para administrar como propio, en el futuro.

Los Cleary conforman una familia muy humilde, que escapando de una vida miserable en Nueva Zelanda, acepta la propuesta de trasladarse a Australia buscando cambiar su suerte. El matrimonio, los 5 hijos varones y la más pequeña, Meggie, que sólo han conocido la pobreza extrema se integran y adaptan rápidamente, a la nueva vida en la hacienda más importante y rica en muchos kilómetros a la redonda. Cuidan el ganado, los caballos, esquilan a las ovejas y Paddy, el padre, aprende a manejar la situación con soltura.

Allí nacerán otros dos hijos que se agregan a la familia.

Pero alguien que será muy importante y en diferente medida para cada uno de ellos, irrumpe en sus vidas: el padre Ralph de Bricassart, un joven sacerdote católico inteligente, capaz y sobre todo muy ambicioso, a quien por diferencias con un obispo, relegan y destinan a una parroquia alejada en la ciudad de Gillanbone y cerca de Drogheda.

Inmediatamente después de conocerlos, Ralph entabla una relación afectuosa con los Cleary, pero siente y manifiesta un cariño especial y predilección por Meggie, de 10 años por entonces, que demuestra ayudándola en todo cuanto puede.

A medida que transcurre el tiempo y Meggie se hace adolescente y llega a la primera juventud, la relación empieza a ser cada vez menos platónica, culminando en un romance tan imposible de contener como de hacer público. Y todo se transforma en una conmovedora historia de amor, entretejida en una trama de pasiones ocultas y tragedia.

Meggie y Ralph, viven y padecen una historia de un amor prohibido, apasionado y en permanente disputa entre el deseo y el deber, que terminará en renuncia, dolor y sufrimiento. Una emotiva lucha entre la vocación y el amor pasional, que señala de manera indubitable el peso que tienen las convenciones sociales, sean justas o no, y la implicancia de las ambiciones desmedidas en el destino de las personas.

También destacando, formas de exaltación de la individualidad y el espíritu.

Esto es sólo el hilo conductor de la novela El pájaro espino, pues el relato abarca mucho más. Comenzando por la relación entre Paddy y su espòsa Fee que alguna vez en su juventud, frecuentara una sociedad aristocrática de la que formaba parte y que recuerda con nostalgia sumergida en su viaje hacia la introspección; los pormenores de un matrimonio, que inició de una manera un tanto forzada, pero que se fue consolidando, a lo largo de los años.

Paddy y Fee, vivirán el dolor de la separación y la muerte de algunos de sus hijos y seguirán adelante, con orgullo y determinación y una fortaleza de carácter que sólo tienen aquellos que han padecido tanto.

Conoceremos los recónditos vericuetos de la curia romana, a través de los ojos de Ralph, mientras asciende, poco a poco, en su carrera eclesiástica y llega a formar parte de los círculos más influyentes del Vaticano, ayudado en gran medida por la relación oculta con Mary Carson, intentando seducirlo.

Muchos años después, Meggie Cleary tiene un hijo de Ralph (Dane), pero no se lo confiesa. Considera que ese hijo es lo único que ella puede tener por completo de él, ya que a pesar de amarlo incondicionalmente, termina aceptando que no puede disputarle su amor a Dios. La vida que continúa y Dane también decide ser sacerdote. La tragedia vuelve a castigar a la familia, cuando Dane muere ahogado en el mar.

Recién en ese momento, por despecho Meggie le confiesa a Ralph que Dane era su hijo. Aún así, el amor, aunque imposible, continúa intacto entre ellos y es un sentimiento que resiste a pesar de todo.

Todos los personajes integrantes de la familia son descriptos en la novela con intensidad y fueron transcurriendo su vida Impulsados por sus sueños y dirigidos por la inusitada fuerza de su carácter. Finalmente no pudieron escapar a su destino.

Una historia interesante que transmite mensajes, hace reflexionar y replantea la consideración que la sociedad tiene, acerca de los valores humanos y familiares.

El pájaro espino – El pájaro canta hasta morir (Traducciones)

El pájaro espino - Frases

El libro El pájaro espino (1977), fue la segunda novela publicada por Colleen McCullough y el titulo que fue traducido para las ediciones en España y Latinoamérica como El pájaro canta hasta morir; se basa en una leyenda australiana con la que el sacerdote intenta dar un ejemplo y explicar a Meggie Cleary, todavía niña, que la vida es un camino muy difícil de transitar, no exento de dolor y sufrimientos, pero que al final siempre alumbra un destino de grandeza.

«…Existe una leyenda acerca de un pájaro que canta sólo una vez en su vida. Y lo hace con una armonía y dulzura, que no puede ser igualada por ninguna otra criatura sobre la faz de la tierra.
Desde el mismo momento en que abandona el nido y comienza a volar, busca un árbol espinoso, único. Y no descansa hasta encontrarlo.

Entonces, sobrevuela en danza y trinando, se introduce entre las crueles ramas y se clava él mismo, en la espina más larga y afilada. Un canto más bello que el de la alondra y el ruiseñor envuelve su lenta y mortal agonía. Un canto sublime, un trinar inefable que ofrece al precio de la vida.

Todo el mundo absorto se detiene, hace silencio y enmudece para escuchar. Porque siempre lo mejor, sólo se consigue al precio de sufrimiento, dolor y grandes sacrificios. Al menos, así lo narra la leyenda».

En definitiva, El pájaro espino (o El pájaro canta hasta morir) es una novela espléndida, atrapante, escrita con riguroso profesionalismo por una escritora talentosa y carismática, que buscaba imprimir matices de imperfección en sus relatos, por considerar que la perfección resultaba terriblemente aburrida y que cautivó con ese estilo a una enorme cantidad de fieles lectores.

Y parafraseando sus palabras en el libro:

El pájaro espino, cumpliendo una ley inmutable; impelido por una fuerza desconocida, misteriosa, inevitable, no puede resistir el impulso y termina clavándose la espina mortal.

Y en la agonía simplemente canta y canta, hasta que no le queda vida para emitir otra nota. No importa el dolor. Tampoco importa la muerte.

En cambio, nosotros, cuando nos clavamos una espina en el pecho, somos conscientes de ello. Lo comprendemos y no obstante lo hacemos. A pesar de todo.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores, no olvides colocar un me gusta para seguir la página.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (69 votes, average: 4,94 out of 5)
Cargando...

Ulises de James Joyce

Reseña literaria de la obra Ulices – James Joyce, considerada un hito dentro de la literatura de habla inglesa.

Ulises de James JoyceEl libro Ulises es una obra que fue escrita por James Joyce, autor de origen irlandés, y publicada en el año 1922, convirtiéndose en un clásico de la literatura universal. Debe llamarnos la atención, quizás, su nombre y es que nos recuerda a la famosa obra La Odisea, de Homero, en cuyas traducciones de origen latino aparece el famoso personaje homónimo.

Para innumerables lectores (y curiosamente también para muchos críticos), el libro es una de las obras más reconocidas de habla inglesa. En Ulises, Joyce encuentra la forma de llevar la descripción a un estilo casi perfecto, pocas veces visto en otras obras, comparable incluso a los mejores escritores que han existido.

La profundidad del detalle con el que Joyce aborda a Dublin, las descripciones, los sentimientos, las sensaciones, hacen de esta obra un cúmulo de impresiones, dejando de lado el hecho de que no es un libro fácil de leer, ni de comprender. Es probable que una segunda y quizás una tercera lectura, nos acerquen un poco a asimilar la magnitud de su contenido.

Breve Resumen del libro Ulises de James Joyce

En Ulises, James Joyce relata el transcurso de un día en la vida de tres personajes llamados Bloom, su esposa (Molly), y Dedalus. Aborda su narración describiendo el extraño viaje, donde los acontecimientos (lejos de parecerse a los del heroico Odiseo) tienen más que ver con la vida real, con lo cotidiano para esa época, sin dejar de parecer extraños al lector, casi graciosos. Se encuentran innumerables nexos entre ambas obras (Ulises y La odisea), no solo en simbologías sino también en expresiones.

La historia se desarrolla el 16 de junio de 1904, en la ciudad de Dublin. La existencia de esta novela ha hecho que este día sea considerado con un nombre particular, “Bloomsday”, en honor al personaje del libro, Bloom. Cabe aclarar que según se dice, Joyce utilizó esa fecha como referencia a la primera vez que se reunió con su amada.

Para una mejor comprensión podríamos establecer un paralelismo entre Ulises y Bloom, el personaje más joven llamado Dédalus y Telémaco, y por qué no entre Molly y Penélope (una esposa un tanto menos paciente con su amado).

Pero ¿cómo podría un día en la vida de los personajes transformarse en una novela de casi mil páginas sin que los lectores mueran de aburrimiento? Pues es difícil de explicar y en parte se debe a la genialidad de Joyce. Sus descripciones, sus detalladas palabras que transforman la idea de un libro en pensamiento, y el fluir del pensamiento mismo al ser expuesto en las páginas sin mayores reglas que las que otorga la mente, hacen de este libro una obra un tanto difícil de leer pero que, al ser comprendida, lleve a la persona a un trance mental.

Jorge Luis Borges supo referirse a este libro al asegurar: “Muchos lo han analizado. Ahora en cuanto a leer el libro desde el principio hasta el fin, no sé si alguien lo ha hecho”. Probablemente haya algo de verdad en las palabras del escritor argentino, y es que las referencias históricas que aparecen en la novela, los nexos y saltos entre los contenidos de la misma y en relación a otras grandes obras de la literatura, y los pensamientos internos (modos en los que gran parte de la historia se ve narrada, como un pensamiento del personaje), la vuelven un reto, pero esto mismo es parte de lo interesante, no hay mayor gozo, quizás, que el enfrentar un reto y lograr vencerlo.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (21 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Reseña del libro Un mundo feliz de Aldous Huxley – Una de las obras distópicas más importantes de la literatura

Un mundo feliz Aldous Huxley

La obra Un mundo Feliz de Aldous Huxley es un libro que fue creado por el escritor de origen británico y publicado en el año 1932. Es, sin duda, uno de los trabajos más conocidos del autor, logrando ubicarse entre las más importantes de la literatura distópica, junto a otras obras como 1984 de George Orwell, o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.

Para Aldous Huxley, Un mundo feliz se ha convertido en su obra cumbre, subiéndolo al pedestal de aquellos escritores que la historia no olvidará.

El nombre del libro fue elegido por el autor al inspirarse en las palabras de una obra llamada “La tempestad”, de William Shakespeare. Con frecuencia, Un mundo Feliz y 1984, son analizadas en conjunto intentando encontrar similitudes y diferencias entre los dos futuros que plantean, dentro de la distopía y el caos.

Resumen de Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Como en muchas otras obras distópicas, la novela plantea un futuro evolutivo en el que, los avances han solucionado grandes problemas de la vida, pero a costa de haber sacrificado elementos centrales de la cultura y la sociedad humanas.

El Estado Mundial (la forma en la que se denomina a la población) ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. Las personas se crean mediante “cultivos humanos”, desarrollándose en una especie de probetas y luego “educadas” para favorecer un “correcto pensamiento”, mediante las “hipnopedias”, en la enseñanza a partir de los sueños. Es el año 632 después de Ford (alrededor del 2540 de nuestro calendario).

Lo importante a fin de cuentas es la sociedad. Uno sólo debe trabajar, y consumir (con importancia en esto último). El sexo también es algo habitual, pero no hay relaciones individuales, sino que todo corresponde a un pool de personas, entre las que la promiscuidad es algo común y cotidiano, todos se deben a todos, pero el fin no es la reproducción, ya que los humanos se cultivan.

Con el objetivo de un mejor funcionamiento, se han establecido estratos sociales, desde las personas alfas (Bellas, inteligentes, de buen estado físico), pasando por betas, gammas, deltas, hasta las épsilon (todo lo contrario a las primeras), tomando las medidas necesarias para que estos últimos continúen sin presentar un nivel intelectual adecuado, y además, elaborando muchas más personas épsilon que alfa.

En esta nueva sociedad se ha perdido la individualidad, todo es general, ya no hay libertades personales. Ya no hay guerras, pero no hay nombres, ya no existen penas, pero no hay familias ni relaciones personales sentimentales. Ya no existen la historia o los libros. Uno no está sólo pero tampoco acompañado, ya no hay religión, ni ciencia.

Existen algunos lugares aislados donde la gente vive separada de todos estos avances, y que son vistos por los miembros del Estado Mundial como subdesarrollados, casi zoológicos. Esta es la historia de algunas personas que, en el nuevo orden mundial, creen no pertenecer al mismo, intentando adaptarse a una sociedad que ha perdido la individualidad.

Periódicamente surgen algunas personas que pueden ser distintas, errores del sistema, y que tratan de ser limitadas y controladas. Bernard es solitario y presiente esa diferencia, y es un punto clave de la novela no sólo al intentar una relación sentimental con Lenina (que en cierta forma es algo distinta pero no lo suficiente), pero también en su viaje a la reserva de los salvajes, y al traer al salvaje y a su madre de vuelta a la «civilización».

Mr Helmholtz también es diferente, sueña con escribir pero no los estereotipos prefijados, quiere crear, sueña con algo más. Quizás por eso entabla amistad con Bernard e incluso con el salvaje, afianzada en sus charlas de Shakespeare

Es, en cierta forma, un alivio que puedan existir islas donde todas estas personas, que no se adaptan al pensamiento guiado y al soma, puedan reubicarse, porque sino debieran ser eliminadas. 

Valoración: Es una obra demasiado compleja como para realizar un análisis en de Un mundo feliz en unas pocas palabras pero puedo asegurarles que es una novela que los dejará pensando, ya que muchas de las cuestiones planteadas pueden aparecer como esbozos en sociedades actuales, sobre todo lo del consumismo.

En una visión propia, la pérdida de las libertades personales y de los objetivos me pareció espléndidamente planteada. Uno ya no importa, ni lo que desee, ni lo que sueñe, sólo el todo. El culmen de esto sucede, creo yo, cuando el salvaje y Mr. Helmholtz se unen para intentar enfrentar al sistema, arrojando soma desde el edificio y luchando por la libertad.

Para los amantes de este tipo de literatura, es un libro indispensable. Aunque en lo personal soy más adepto a George Orwell y 1984. Los personajes llegan a captar la atención del lector generando a veces impotencia, al comprobar las condiciones en las que viven. Una joya de la literatura.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (22 votes, average: 4,91 out of 5)
Cargando...