En busca del tiempo perdido de Marcel Proust

Reseña literaria de la obra En busca del tiempo perdido de Marcel Proust – Un clásico de la literatura universal

En busca del tiempo perdido Marcel ProustLa obra En busca del tiempo perdido es una novela que fue escrita por Marcel Proust durante los años 1908 y 1922, si bien fue publicada un poco después, en siete segmentos, finalizando los mismos cuando el autor ya había fallecido. Para Marcel Proust, En busca del tiempo perdido fue posiblemente su obra más importante, y es considerada en la actualidad como un clásico indiscutible de la literatura, y un hito del siglo XX, tanto en Francia como en el mundo.

La obra literaria En busca del tiempo perdido está construida a partir de la profundidad de los recuerdos del relator, utilizando una especie de introspección, en donde él puede verlo y sentirlo todo, en una memoria precisa y descriptiva, en un viaje de ida y vuelta hacia la mente de Proust. El orden de publicación de las diferentes partes de la novela fue:

1913: por el camino de Swann

1919: A la sombra de las muchachas en flor

1921: El mundo de Guermantes

1922: Sodoma y Gomorra

1925: La prisionera

1927: La fugitiva

1927: El tiempo recobrado

Antes de continuar con la reseña de esta increíble obra me gustaría contarles un par de palabras sobre Marcel Proust. Su nombre completo fue Valentin Louis Georges Eugene Marcel Proust. Fue un escritor, ensayista y novelista de origen francés, nacido el 10 de julio de 1871 en la hermosa ciudad de París, y fallecido el 18 de noviembre de 1922. Con la obra En busca del tiempo perdido Marcel Proust dejó una impronta eterna en la literatura, siendo considerada como esencial en la cultura del siglo XX, habiendo influido en numerosos aspectos del arte.

Más allá de su trabajo en esta obra, Marcel Proust desarrolló un increíble trabajo en torno a la poesía, que no es tan conocido. Si les interesa este tema pueden visitar Marcél Proust – En busca del poeta perdido (nota relacionada).

Breve resumen de la obra En busca del tiempo perdido – Marcel Proust

Esta novela trata la historia de su vida,https://laplumayellibro.com/marcel-proust-en-busca-del-poeta-perdido/ a manera de una autobiografía, un tanto distinta. Marcel era miembro de una familia aristocrática de Francia, gozando de todas las ventajas y posibilidades de su situación económica. Sus deseos más profundos lo invitan al arte, a la escritura, pero las banalidades mundanas lo llevan hacia otro camino, hacia el placer, la buena vida.

Si bien reniega de su suerte, esta lo lleva (de cierta manera) a descubrir otros aspectos de su personalidad, y hacia la existencia de una homosexualidad oculta en su persona, debido a las presiones de su familia y el medio. Además de ello, el entorno no deja de preocuparlo, mientras que lo aleja de la vida que lleva.

El amor, los celos, las experiencias de la vida, los sentimientos, los aromas, los colores, todo se encuentra detallado con suma precisión, y de una manera tan distinta que el lector parece vivirlo mientras recorre, de a poco, la vida de Proust, mientras su personalidad y su intelecto se van desarrollando y convirtiéndolo en lo que es.

Un excelente ejemplo de la obra (y quizás uno de los más recordados) es la referencia que hace Proust a un evento de su infancia, cuando recuerda el tomar el té mientras come una magdalena, y no es el hecho en sí, sino la forma en la que el autor evoca los sentidos para describir el hecho, de una manera que pocos escritores han alcanzado.

Valoración: En busca del tiempo perdido es una de las obras cumbres de la literatura, tanto francesa como universal. A pesar de ello, no todos los lectores disfrutan de los clásicos, ni de sus descripciones. Es una obra interesante, que recomiendo leer para conocer la forma de escritura de Proust, que no quedó en la novela, sino que resultó de notable influencia para textos posteriores. Creo, además, que logra darnos una perspectiva diferente de la vida, mostrarnos como seres que ocupamos un tiempo y un espacio, para luego convertirnos en polvo y recuerdos.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (50 votes, average: 4,72 out of 5)
Cargando...

Pedro Páramo de Juan Rulfo

Reseña literaria del libro Pedro Páramo de Juan Rulfo – una obra cumbre de Latinoamérica

Pedro Páramo de Juan Rulfo

La novela Pedro Páramo es una obra que fue creada por el célebre escritor de origen mexicano, Juan Rulfo, y publicada en el año 1955. Obtuvo notable éxito en las librerías, alcanzando a superar el millón de ventas, incluso antes de terminar el siglo XX. El libro de Pedro Páramo aparece, en la bibliografía del autor, a continuación de otra de sus obras de éxito llamada El llano en llamas, si bien también podemos recordar a “La vida no es muy seria en sus cosas”, “Diles que no me maten”, o “La cuesta de las comadres”.

En Pedro Páramo, Juan Rulfo alcanzó la gloria, atravesando todas las fronteras, y siendo reconocido no sólo por los lectores sino también por escritores del calibre de García Márquez, o Jorge Luis Borges. Se convirtió así en una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana y universal. Una de las características más importantes de este libro es la aparición en la misma de del llamado “realismo mágico”, de gran desarrollo en Latinoamérica en el siglo pasado.

La novela de Pedro Páramo tuvo tal repercusión que no tardaron en aparecer diferentes versiones de la misma, ya sea en cine y televisión, como en teatro y musicales. Es muy conocida, dentro de estas, la película de Pedro Páramo, filmada en el año 1967, bajo la dirección de Carlos Velo.

Resumen de Pedro Páramo de Juan Rulfo

Comala

Para establecer un breve resumen del libro de Pedro Páramo debemos mencionar a Juan Preciado, y a su promesa ante la inminente muerte de su madre, llamada Dolores Preciado, de regresar a un pueblo llamado Comala y enfrentar a su padre para recobrar todo lo que les ha sido negado. Juan ha dictado su promesa sin un verdadero deseo de cumplirla, pero su mente comienza a jugar con él y a dibujarle distintas representaciones de Comala y de Pedro Páramo.

Juan Preciado viaja entonces a Comala a buscar a su padre, y comienza a conocer a distintas personas (aunque tras un tiempo de estar allí cae en la cuenta de que todas parecen estar muertas). Toda esta historia se intercala con narraciones de Pedro Páramo que, a diferencia de la otra historia narrada, cuenta imágenes de su vida, de su juventud, de sus numerosos amoríos, de sus hijos, de cómo llegó a ser una de las personas más importantes de Comala, de su amor por Susana.

Ambas historias se entrelazan así en una novela por demás compleja pero dinámica, en donde el lector puede, si tiene la concentración suficiente, viajar de un mundo a otro, entrelazando los relatos, y descubriendo la historia de fondo.

Los personajes principales de Pedro Páramo

Juan Preciado: Hijo de Pedro Páramo y Dolores, uno de los personajes más importantes.

Pedro Páramo: El hombre más importante del pueblo, con muchos amoríos e hijos.

Dolores: Es la madre de Juan Preciado, y quien le hace prometer que buscará a su padre.

Abundio Martinez: Es uno de los hermanos de juan y el que lo ayuda a llegar a Comala. Su colaboración es muy importante durante el libro.

Susana: Eterno amor de Pedro Páramo

Valoración: Pedro Páramo de Juan Rulfo es, sin duda, una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana. En cierto momento exige una colaboración por parte del lector, de mantenerse atento y de intentar entrelazar las historias y personajes, creando un ida y vuelta que la vuelve incluso más entretenida. Algunos han intentado establecer algún tipo de comparación con Gabriel García Márquez debido al realismo mágico, pero considero que, cada uno, en su forma, ofrece un aporte singular. Si alguno de ustedes busca acercarse a Juan Rulfo, Pedro Páramo y El llano en llamas son dos excelentes exponentes de su trabajo, y muy reconocidos, sin estar sobrevalorados.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

 Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (21 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

La odisea de Homero – El poema épico

Reseña del libro La Odisea de Homero, un poema griego cuya historia ha podido mantenerse a pesar del paso de centurias

La odisea de Homero

La Odisea, libro clásico atribuido a Homero, es un poema épico de origen griego, datado según los estudiosos, en el siglo VIII a.C (aproximadamente). Debido a su antigüedad, diversas cuestiones como por ejemplo su autoría o su forma de constitución, han sido motivo constante de discusiones literarias. La Odisea de Homero está conformada por 24 segmentos llamados “cantos” que, de alguna manera, funcionan como una segunda parte de la también aclamada obra llamada La Ilíada. En esta parte se relata la vuelta de Odiseo (o Ulises en algunas traducciones) tras superar la Guerra de Troya.

La Ilíada y la Odisea se han convertido así en parte indispensable de la literatura, y de las tradiciones orales, aclamadas en todo el mundo y adaptadas al cine, la televisión, al teatro y la música.

Entonces… ¿Quién fue el autor de La Odisea?

Por siglos se ha otorgado el honor de haberla creado al célebre poeta griego Homero, pero, numerosas personas alrededor del mundo aseguran que (como muchas de estas obras antiguas en donde la escritura veía sus primeros pasos) las historias que la componen fueron contadas como un folklore oral a través de los años por aquellos que intentaban transmitir la tradición y entretener. De un origen anónimo o desconocido, Homero (o algún otro visionario de la época) fusionó todas las historias y dio formato físico a una de las obras más célebres de la literatura.

¿Cómo está estructurada la obra La Odisea?

El poema cuenta de 24 cantos (Los cantos de La Odisea) que se encuentran estructurados de una manera particular, que incluso ha determinado una forma literaria conocida como homérica, en cuya construcción original se podía observar un “hexámero dactílico”, en los que cada línea del poema poseía seis pies o dáctilos (si bien el último podía no serlo).

Resumen de La Odisea de Homero

La Odisea Homero

Esta obra cuenta la historia de cómo el Héroe Odiseo, luego de haber finalizado la batalla de Troya, recorre un largo camino para regresar a su hogar, y cuando decimos largo queremos decir realmente largo, viajando por 10 años. Mientras Odiseo realiza dicho viaje en la epopeya La Odisea, en su hogar su esposa Penélope y su hijo Telémaco intentan subsistir. Cada día que pasa la mujer recibe las insinuaciones de los hombres del lugar, intentando captar su atención y ocupar el lugar de su “fallecido esposo”.

Los dioses, intentando que Odiseo no llegue a destino, tienen preparadas para él un sinfín de sorpresas, a las que deberá enfrentar con valía y astucia, superando cada obstáculo.

En los inicios de la aventura el héroe se encuentra preso de en la Isla de Calipso. El hijo de Odiseo consigue un barco y parte en busca de noticias de su padre (mientras en Ítaca se confabulan planes para asesinarlo). Con ayuda de Zeus, y por pedido de Atenea, Odiseo es liberado, al marcharse topa con una isla, y comienza a narrar su historia a cambio de recibir comida y ayuda.

Los viajes del héroe griego han sido marcados por numerosas aventuras. En cierta oportunidad han tenido que llegar a una isla donde existe una flor tan adictiva que, todos los que la consumen, olvidan instantáneamente sus deseos de volver a casa, con sus seres queridos, y quedan prisioneros de su deseo. Una tenebrosa isla es la de los Cíclopes, donde Odiseo debe emborrachar a uno de ellos (Polifemo, hijo de Poseidón) y utilizar su astucia para engañarlo y escapar, evitando ser comido.

Luego llegan a la Isla del dios del viento, Eolo. Intentando ayudarlos le otorga todos los vientos que le posibilitarán llegar a Ítaca, pero su tripulación abre la bolsa con los vientos antes de tiempo y una gran catástrofe se desata. A continuación, llegan a la isla de Circe, que convierte a la tripulación en Cerdos. Con un poco de suerte Odiseo logra volverlos a la normalidad y tras mantener una larga relación con Circe llega el momento de marcharse nuevamente.

Al partir deben enfrentar el hermoso canto de las sirenas que intentan quedarse con sus vidas, y el héroe es atado al mástil para poder oír sus voces. Además de ellas, son atacados por espantosos monstruos marinos, con muchas cabezas, y devoradores de barcos. Llegan a una última isla donde, luego de comer una carne prohibida todos fallecen menos Odiseo, que queda preso de calipso por siete años.

Luego de contar su historia, el rey recibe numerosos regalos y regresa a Ítaca. En una última prueba logra disfrazarse y participa de un concurso que ha organizado Penélope para saber si alguien es digno de ella. Con una flecha atraviesa el orificio de doce hachas y se quita el disfraz. Habiendo descubierto quien le es fiel, asesina a todo aquel que no lo ha sido y vuelve con su esposa. Atenea interviene para que no haya represalias por dichas muertes y la paz reina nuevamente en Ítaca.

Valoración: La Odisea de Homero es una obra clásica de la literatura universal y, si es que son capaces de sortear las dificultades de su forma de escritura, es una historia excepcional, incluso superior (según mi forma de ver) a la Ilíada. Esta epopeya lo tiene todo, acción, aventuras, amor, fantasía, batallas memorables. Es, sin duda, una obra que recomendaría leer.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (12 votes, average: 4,92 out of 5)
Cargando...

Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas

Reseña del libro Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, un clásico de la literatura universal – Una novela histórica «con libertades».

Los tres mosqueteros Alejandro Dumas

La obra Los tres mosqueteros, libro creado por el célebre escritor Alejandro Dumas (Padre), fue publicada por primera vez en el año 1844, a modo de entregas en una gacetilla llamada “Le Siècle” según las costumbres de la época. Posteriormente fue unificada y puesta a disposición del lector como un libro, y recibió una reedición dos años más tarde.

En Los tres mosqueteros Alejandro Dumas cuenta, en realidad, la historia del cuarto mosquetero y cómo el joven D´Artagnan se une a los demás en una de las aventuras más conocidas de todos los tiempos. Cuando hablo de conocidas debo aclarar que el libro de Los tres mosqueteros (probablemente por su extensión, algo más de 500 páginas, o simplemente por el “avance” de los medios audiovisuales) cuenta una historia que es conocida por la mayoría, pero gracias a haber visto alguna de las versiones cinematográficas, o animadas. No me malentiendan, muchas de esas versiones son excelentes, como la de Sydney en 1948. El problema de ello es que se deja de lado un libro que puede significarles una grata experiencia…

Pero entonces, ¿cuál es el argumento de Los tres mosqueteros?, o, una pregunta más fácil, ¿cuál es el nombre de Los tres mosqueteros? Esta obra nos ubica en un tiempo en donde los mosqueteros, cumpliendo fiel servicio al rey Luis XIII, combaten al “malvado” cardenal Richelieu, intentando, por sobre todas las cosas, proteger el nombre de Ana de Austria. Según cuenta la historia, Alejandro Dumas fue influenciado por un documento llamado “Memorias de D´Artagnan”, del año 1700, aproximadamente, que obtuvo de una biblioteca. Para poder brindarles un mejor panorama, los invito a leer una breve sinopsis del libro.

Los tres mosqueteros, resumen de una de los clásicos de la literatura más influyentes

Esta novela cuenta la historia de un joven llamado D´Artagnan que, tras haber cumplido la mayoría de edad, se dirige a Francia (alrededor del año 1600), a la bella ciudad de París, a intentar formar parte de la reconocida orden de los mosqueteros. En el camino se ve envuelto en una pelea, y el hombre que lo vence (el Conde de Rochefort), roba su carta de presentación. Al llegar a París, y luego de no ser bien recibido por el capitán de la orden, se enfrenta a duelo con “Aramis, Porthos y Athos” pero antes de que inicie la pelea los hombres de Richelieu los interrumpen. Los tres mosqueteros y D´Artagnan los enfrentan y a partir de ahí surge una amistad inseparable y la posibilidad de formar parte del cuerpo de mosqueteros del rey.

Dicha amistad los lleva a desenvolverse en medio de intrincados trebejos, de relaciones, amor, poder, traiciones. La reina de Francia y sus amoríos secretos que pueden poner en jaque los pilares jerárquicos del país, ante un rey (un poco joven) que no se encuentra a la altura del Cardenal Richelieu, al menos según su opinión, que es, quizás, quien en realidad gobierna el estado. Los jóvenes, viviendo además sus propias vidas, enamorándose (no siempre de mujeres solteras) y batallando por su honor y por el honor de las personas que han jurado servir, pretenden proteger el reino de las malvadas garras de Richelieu y de sus planes.

Valoración: Esta novela constituye un clásico de la literatura y no ha sido un mérito obtenido sin sentido. Claro está que, para aquellos que no están acostumbrados a leer una gran cantidad de páginas (sobre todo con lo que se dice en la actualidad donde los libros están tendiendo a disminuir su extensión) puede ser una obra que cueste terminar, pero no debido a su argumento. Es entretenida, bien organizada, y si dejamos pasar algunos desajustes temporales en el sentido estricto de novela histórica, es una obra excelente.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,58 out of 5)
Cargando...

El príncipe de Nicolás Maquiavelo – El tratado

Reseña del libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo – Tratado político y filosófico que define la forma en la que debe gobernar un príncipe (y conservar su poder)

El libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo

El libro el príncipe de Nicolás Maquiavelo es una obra reconocida como un tratado de tipo político, escrita por el autor alrededor del año 1513. Según narra la historia, fue desarrollado luego de haber sido apresado bajo la acusación de conspirar contra una de las familias más influyentes de Italia, los Médici. El libro El príncipe de Maquiavelo fue dedicado a dicha familia como defensa ante tales acusaciones.

Para Nicolás Maquiavelo El príncipe resultó ser su obra más exitosa y nadie, ni si quiera él, podría haber imaginado las consecuencias e influencias de su tratado, por el que se lo ha llegado a considerar el “Padre de la política moderna”. A partir de este libro surgen numerosas reflexiones y conceptos que han llegado a determinar acciones y comportamientos de la actualidad.

Si es que esta pequeña introducción les ha interesado, te invito a continuar leyendo y a descubrir un breve resumen del Príncipe de Maquiavelo.

La idea principal de este libro es desarrollar un concepto claro de la forma en la que los líderes deben trabajar en sus Estados manteniendo su gobierno. Para tratar tales aspectos, la obra El príncipe de Maquiavelo se vale de distintos ejemplos, en los que los gobernantes tomaron acciones pertinentes y eficaces con respecto a su pueblo, sin tener en cuenta la moral, el fin era lo importante, aunque dichas acciones pudieran afectar al pueblo mismo.

Este pensamiento político de Maquiavelo se vuelve en contra de lo aceptado en la visión filosófica tradicional, planteando una forma más rigurosa de gobierno donde se acepta que, a veces, para llegar a un objetivo hay que tomar decisiones que pueden no ser beneficiosas al común, pero pueden ser necesarias a ese fin. El gobierno y la política dejan de ser un cuento de hadas color de rosa en el que todos sueñan con decisiones beneficiosas para todos y se transforman en un objeto tangible, práctico e inclemente.

Resumen del libro El príncipe de Maquiavelo

La obra inicia con una serie de descripciones del autor con respecto a los tipos de gobiernos y principados y las diferencias entre cada uno (relatando también la forma en la que se adquiere o mantiene el poder), para ello puede valerse de respetar costumbres y leyes ya establecidas, eliminando a las familias de otros príncipes anteriores, y evitando alteraciones del orden social.

El libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo establece, además, que el compartir costumbres, religión y lengua, ayuda a la conservación del poder. Debe tenerse cuidado con los pequeños altercados porque inician siendo inofensivos, pero al crecer pueden ser insostenibles.

De a poco va detallando las variaciones entre cada forma de gobierno y cómo el príncipe puede tomar acciones destinadas a conservar el poder, ya sean conquistas o cualquier otro tipo de actos como por ejemplo eliminar a la familia de los gobiernos anteriores. Nada está prohibido, si una ciudad es demasiado rebelde, el líder debe destruirla y volverla a formar.

En sus páginas se trata lo concerniente a ministros, instituciones, delegados, el pueblo. Cada detalle va sumando un punto más a una obra que es capaz de dejar perplejo por su definición.

Valoración: Este libro es considerado casi una Biblia de la política, si bien (y probablemente porque no me dedico a ello), me resulta un poco molesto en algunos aspectos. Es un ensayo filosófico y político que demuestra con claridad lo que se debe hacer, sin importar cómo. Más allá de esta apreciación personal (Que seguro que muchos lectores habrán considerado en algún momento), no puedo dejar de reconocer su importancia y su claridad como tratado, y creo que es de lectura fundamental para cualquier persona interesada en el tema, o simplemente para quienes gustan del conocimiento.

Es una obra cuya profundidad excede en demasía las posibilidades que tengo de desarrollar su tema en mi nota, sin embargo he querido dar una muestra general de su contenido para que, si te ha generado cierto interés, acudas a la biblioteca y puedas apropiarte de sus páginas para tener una visión propia del mismo.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado el libro o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (18 votes, average: 4,67 out of 5)
Cargando...

Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway

Reseña del libro Por quién doblan las campanas – Un clásico de la literatura universal a través del cual podemos vivir la guerra, el amor y la muerte en las palabras de un gran escritor

Por quién doblan las campanas

La novela Por quién doblan las campanas es una obra escrita por Ernest Hemingway y publicada en el año 1940. Se sabe que su nombre proviene de la influencia de un libro del poeta John Donne del año 1624. Es, sin duda, una de las obras más importantes de Hemingway, que en su tratado del amor y de la muerte, conquistó el corazón y la mente de los lectores.

El libro por quién doblan las campanas se ha convertido en un clásico de la literatura universal y un emblema de la escritura de Ernest Hemingway. El autor, que pudo vivir de cerca la Guerra Civil Española, utilizó gran parte de su experiencia para darle vida al libro, sin nombrar el hecho de su gran capacidad en la escritura.

Resumen de Por quién doblan las campanas

La historia se lleva a cabo durante la Guerra Civil Española. Robert Jordan es un profesor que, en el marco del conflicto, contribuye como voluntario para los republicanos mientras se desenvuelve en el sector de explosivos.

Uno de sus líderes le encarga la difícil tarea de volar un puente que constituye un punto de paso esencial para el enemigo. En el camino se rodea de numerosas personas que contribuyen a su misión, y a su vida, como María (mujer de la que se enamora).

María es una joven cuya psiquis se encuentra muy afectada. Había sido tomada prisionera y liberada por Pablo luego de la explosión de un tren. Mientras se encontraba en manos del enemigo había sufrido incontables abusos y todo aquello resultaba en su forma de ser actual.

En ello se presenta una dificultad ya que las probabilidades están en su contra, y si el continúa con la misión probablemente no logre salir con vida, y su futuro con María no pueda llevarse a cabo.

Valoración: Para Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas ha sido un gran libro, siempre visto bajo la idea de que, en realidad, la mayoría de sus obras son buenas. Quizás esto pueda incluso predisponernos a pensar que un libro es bueno. Lo que me ha gustado a mí es la forma en la que, utilizando la Guerra Civil, logra crear una narración que mezcla el romance, el amor, con la muerte y esto genera un ambiente bastante atrapante. Tiene la facultad, también, de trasladarte al lugar mismo donde se desarrolla, y hacer vivir al lector la historia como si fuera parte.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado la nota por favor valora el libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (15 votes, average: 4,47 out of 5)
Cargando...

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury – ¿Fantasía o realidad?

Reseña literaria de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, una de las novelas distópicas más influyentes de la literatura

Fahrenheit 451 de Ray BradburyLa novela Fahrenheit 451 es una de las obras de la literatura distópica más reconocidas e influyentes del mundo. Fue escrita por Ray Bradbury y publicada en el año 1953. Su título se encuentra en el podio de las creaciones del género junto a 1984 de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley. En Fahrenheit 451 Ray Bradbury utilizó la temperatura a la que, en teoría, el papel cambia de estado y se incinera.

Este libro ha sido objeto de numerosos estudios y análisis intentando encontrar cada detalle, cada simbología que esconde y que lo vuelve perfecto. En Fahrenheit 451 Bradbury encontró su unicornio dorado, su obra más exitosa y por la que será recordado en la eternidad.

Resumen de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

Esta novela (como hice mención más arriba) basa su título a la temperatura en la que el papel arde y se convierte en cenizas. Está conformada como una novela distópica que imagina una sociedad futura cuya civilización se encuentra en decadencia, dejando de lado su personalidad para dar lugar a la mediocridad, al conformismo, y ser controlada con facilidad. Llama la atención la exactitud con la que, partes del libro, se han vuelto realidad.

En Fahrenheit 451 se dibuja un futuro donde enormes pantallas reproducen publicidades e imágenes y gobiernan el accionar de las personas. La programación, rutinaria, interminable, vacía, parece continuarse sin fin mientras las personas, embobadas, existen sin un claro objetivo. Los pocos que, animados por su intelecto, continúan leyendo, son perseguidos y destruidos.

Curiosamente la tarea de quemar los libros es atribuida a los bomberos, debido a que se considera que los mismos originan conflictos. Existe un “Sabueso mecánico” que pertenece a dicha organización y se encarga de perseguir a las personas que deciden enfrentar al sistema y conservar libros. Uno de los bomberos, llamado Montag, conoce a una joven llamada Clarisse y esto le hace replantearse su existencia y el significado de todo.

Valoración: Debo reconocer que poseo algún tipo de gusto extraño por la literatura distópica, por las obras que narran un futuro caótico, donde las sociedades han colapsado y se acercan a un peligroso final (muchas de ellas con curiosas semejanzas con la realidad actual). Esta novela es, sin duda, una de mis favoritas. La forma en la que se lleva al lector al futuro imaginado por Bradbury, y la impotencia que este vive, la convierten en un texto genial.

En el año 1966 fue realizada una adaptación cinematográfica de Fahrenheit 451 cuyo éxito fue aceptable, si bien diminuto al lado del alcanzado por la novela homónima.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado la nota por favor valora este libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (14 votes, average: 4,71 out of 5)
Cargando...

La celestina de Fernando de Rojas

Reseña literaria de la obra La celestina de Fernando de Rojas – La tragicomedia de Calisto y Melibea, fusión perfecta entre la comedia y el drama

La celestina de Fernando de RojasLa obra La celestina tiene un origen que se ubica en el siglo XV y su autoría se otorga a un dramaturgo español llamado Fernando de Rojas. Es, por explicarlo de alguna manera, una cruza entre lo que podría considerarse una novela y un drama e incluso algunos consideran que la unión de la misma constituye un género en sí mismo, por ello existe un debate por el verdadero género literario de La celestina.

La forma de escritura y la estructura de La celestina han hecho que sea clasificada como una “Comedia humanística” refiriéndose a un subgénero dentro de la literatura con un objetivo didáctico, con diálogos expresados en prosa y con una temática “actual”, al menos para ese momento, en latín (originariamente).

Pero… Quién es el autor de La celestina

La realidad es que existen numerosos conflictos de pensamiento al respecto. Se considera que existen algunos materiales antecesores a la obra en sí, sobre todo pertinentes al primer acto de la obra y con distintos nombres como Rodrigo Cota o Juan de Mena. Podemos mencionar, por ejemplo, “El autor a un amigo” como una posible fuente anterior e influyente. Cada una de estas versiones se ha ido modificando y editando con el correr de los años y las discusiones sobre cuál ha sido la primera se dirigen en distintos sentidos. La comedia de Calisto y Melibea es la primera versión impresa que se ha considerado, continuando con “La tragicomedia de Calisto y Melibea” como segunda publicación, en cada una de ellas se agregan actos y se complementa la obra. La versión más antigua preservada de esta edición corresponde a Jorge Coci en el año 1500.

Alrededor del año 1630 aparece por primera vez una edición que arroja un poco de luz sobre el autor de La celestina, o al menos una atribución al mismo mencionando a un hombre llamado Fernando de Rojas. En la actualidad, dicha afirmación es revisada constantemente debido a algunas diferencias de pensamiento con respecto a considerarlo o no como autor o simplemente un participante necesario de la obra.

Lo más probable, y lo que muchos consideran hoy en día, es que haya existido la obra clásica La celestina realizada por un autor anónimo y haya sido tomada posteriormente para ser acabada. Ante el beneficio de la duda, la llamaremos al menos por el momento, La celestina de Fernando de Rojas.

Resumen de La celestina

La historia da inicio cuando Calisto, mientras busca su ave, se enamora a primera vista de Melibea. No duda en declarar sus sentimientos, pero sufre un duro golpe cuando esta decide rechazarlo. Defraudado, acude a una extraña mujer llamada Celestina, que, además de regentar una especie de burdel, cuenta con numerosas habilidades en oratoria y disuasión.

La celestinaCon algunas de esas capacidades, Celestina consigue que Melibea se sienta atraída por Calisto. Como gratificación este último le obsequia un regalo de oro, pero ante la negativa de la mujer de compartirla con quienes le han ayudado, muere asesinada. Las dos mujeres que trabajan para Celestina, Elicia y Areúsa, se sienten abandonadas por la situación y planean la muerte de Calisto con la ayuda de un hombre llamado Centurio. Lejos de ser él quien lo asesine, solo se plantea una pelea, pero Calisto sufre un accidente y fallece. Tras esto, Melibea, destruida por su amor, decide quitarse la vida, mientras que su madre también fallece. El argumento de La celestina combina así una dosis perfecta entre la comedia y la tragedia, finalizando con esta última.

Cuáles son los personajes de la Celestina

Para poder entender la obra podríamos decir que Celestina, Calisto y Melibea son los personajes principales de la obra La celestina mientras que el resto, accesorios o secundarios, no dejan de cumplir un rol crucial a la hora de dar vida a tan apasionante historia, con momentos cómicos y con momentos trágicos.

Calisto: El hombre que se enamora de Melibea

Melibea: La hermosa joven

Celestina: La dueña del burdel y la que intenta favorecer el amor de los jóvenes

Elicia y Areúsa: Las dos mujeres que trabajan para Celestina

Pleberio: El padre de Melibea

Alecia: La madre de Melibea

Lucrecia: Es la criada de Melibea

Pármeno y Sempronio: Son los criados de Calisto

En La celestina Fernando Rojas o algún otro autor ha logrado crear una obra magnífica cuya fusión entre el humor y el drama crea un altibajo muy difícil de superar. Es por ello que el éxito y la repercusión de la obra ha sido tal. Las numerosas adaptaciones de la misma, ya sea al teatro, al cine, y a distintas formas de arte, han contribuido a que la obra literaria La celestina trascienda el tiempo y el espacio, transformándose en algo eterno, que aún provoca respeto y admiración.

Si la has leído o te ha interesado por favor valora la obra para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (4 votes, average: 4,75 out of 5)
Cargando...

El libro El extranjero de Albert Camus

Reseña del Libro El extranjero – Sobre la apatía y la indiferencia ante la vida y la muerte. 

El libro El extranjero Albert CamusEl libro El extranjero es una novela que fue escrita por Albert Camus, escritor de origen francés nacido en 1913 y fallecido en 1960, que fue publicada en el año 1942. En la obra El extranjero Albert Camus obtuvo su primera novela y logró consagrarse como un referente dentro de la literatura, con una novela que pasaría a formar parte de los grandes clásicos universales.

El extranjero de Camus es una obra en la que se realiza una profunda reflexión sobre los valores sociales y morales de la población europea tras las guerras mundiales, probablemente originadas por la impotencia y la pena que invadieron las sociedades luego de atravesarlas. El argumento de la novela El extranjero ha sido catalogado como “la filosofía de lo absurdo” al mostrar a Meursault y su indiferencia, su apatía ante la vida y ante las consecuencias. Es un libro que habla sobre la libertad, sobre lo que nos hace diferentes, sobre como la rutina puede llegar a destruirnos, o a nuestra personalidad.

Resumen del libro El extranjero de Albert Camus

La historia comienza cuando fallece la madre de Mersault. Su depresión va más allá de esto, siente un fracaso cotidiano de su vida al no ver futuro en ella. Al trasladarse al sitio donde se halla el cuerpo de su madre sorprende a todos con su actitud fría. Realmente no le importa lo que ha sucedido, sino que está más preocupado por su propio pesar. Vuelve a su hogar como si nada hubiera pasado.

La rutina diaria continúa asesinando su alma, ni si quiera puede animarlo el amorío que sostiene con una antigua compañera de trabajo llamada María. Pareciera que su apatía es completa, no le interesa nada de su alrededor. Los cambios de trabajo, las amistades, incluso el casamiento es algo que no tiene sabor alguno, lo realiza como un autómata, pero nada importa.

Tras una situación confusa, el personaje comete un asesinato. Es llevado ante la justicia que, no toma a bien su caso ya que parece no tener significado alguno, a él no le importa lo que ha sucedido ni muestra signos de arrepentimiento ni culpa. La historia llega a un extremo cuando es condenado a muerte y el no intenta, si quiera, de defenderse, a pesar de que su vida está en juego. Sólo llega la pena cuando se encuentra a punto de morir, si tan sólo hubiera alguien que lo quiera.

  • Muchos estudiosos de la literatura han relacionado esta obra con el existencialismo si bien el autor supo alejarse de esa hipótesis. Se le atribuyen en general relaciones con diversas corrientes filosóficas cercanas por ejemplo a Nietzsche o a Jean Paul Sartre. Fue una manera de mostrar como el “progreso social” priorizaba las comunidades olvidando lo individual, haciendo del sujeto una criatura sin importancia, inerte, olvidada. Para Albert Camus El extranjero como obra significó que en el año 1957 se le otorgara el Premio Nobel de Literatura y pasara a la historia como un hito de la escritura.

Valoración: Es una obra muy interesante y creo que merece ser considerada dentro de los clásicos, aunque por momentos debo admitir que llega a desesperar la falta de reacción del personaje ante los sucesos más comunes de la vida. Lo que nos lleva, en realidad, a reflexionar sobre nuestras propias reacciones, ya sean oportunas y justas o simplemente desmedidas. El amor, la amistad, la vida, el temor a la muerte, son todos motores que nos impulsan a actuar, pero que sucedería si de un momento a otro nos volvemos apáticos, inanimados, ante el avance del entorno social.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado por favor valora este libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (23 votes, average: 4,52 out of 5)
Cargando...

El perfume de Patrick Süskind – La novela

Reseña del libro El perfume Historia de un asesino – El aroma de la obsesión 

El perfume de Patrick SüskindEl libro El perfume de Patrick Suskind (cuyo nombre completo es El perfume: Historia de un asesino) es una obra creada por el escritor y guionista de origen alemán y publicada en el año 1985. Casi instantáneamente logró apasionar al público lector y agotarse en todas las librerías, rompiendo, además, las barreras geográficas y del idioma. La novela El perfume fue la primera obra que ideó el autor. A través de sus páginas somos llevados a la misteriosa dimensión de las esencias de donde, afortunadamente, nos será difícil escapar.

La obra El perfume de Suskind está dividida en cuatro partes, entre las que se distribuyen los 51 capítulos. En una primera etapa (hasta el capítulo 22) se viven 18 años del personaje, desde 1738 hasta 1756. En ellos podemos descubrir como el mismo viaja a París. La segunda parte comprende hasta el capítulo número 24, en los que transcurren 7 años, en los que el personaje se traslada a la soledad de las montañas. La tercera parte lleva a la historia hasta el capítulo número 50 en donde el personaje logra obtener la receta del “perfume perfecto”. Por último, la cuarta parte sólo contiene un capítulo, donde él regresa a París y fallece.

  • La obra literaria El perfume de Patrick Süskind es un bestseller que ha vendido más de 150 millones de copias alrededor del mundo, en los más diversos idiomas.

Resumen del libro El perfume de Patrick Süskind

Esta historia narra la vida de un hombre llamado Grenouille, un personaje tan impresionante como terrible. La narración se inicia en Francia, en el siglo XVIII. Grenouille tiene, desde su nacimiento, una extraña habilidad a través de la cual vive a través de su sentido del olfato (Esto constituye una de las ideas principales del libro El perfume). Gracias a esa habilidad puede, superando al resto de la gente, llegar a percibir sensaciones que las demás personas no pueden ni si quiera soñar. El problema es que, para su desgracia, él no cuenta con un aroma y gran parte de su travesía está destinada a encontrarlo.

A poco de morir su madre es llevada a juicio y asesinada por la muerte de sus otros hijos, salvándose Grenouille por un milagro. El mismo es trasladado a un horfanato. Desde pequeño comprende el universo de los olores y el significado de cada uno. Cuando el pequeño cumple ocho años es vendido a un hombre llamado Grimal, para el que trabaja como esclavo por siete años.

Cierto día se ve atraído por un aroma perfecto, que lo guía hasta una muchacha pelirroja. Al ser descubierto olfateándola la asesina y absorbe toda su esencia, aceptando como su destino el volverse el amo de todos los perfumes.

Para ello utiliza un viaje que realiza por encargo para demostrar sus habilidades a un perfumista llamado Baldini, que decide adquirir a Grenouille. Este aprende todo lo que puede del maestre, pero no logra superar los perfumes esenciales ya creados. Parte en un largo viaje y se refugia por siete años en la soledad de las montañas. En ese tiempo descubre la ausencia de un aroma propio y se obsesiona por conseguirlo.

Al regresares tomado bajo el ala del marqués que le ofrece todos sus beneficios. En el castillo del marqués logra elaborar una esencia que, al aplicarla sobre sí, mejora sus cualidades sociales. Nuevamente es atraído por el aroma de una mujer, y decide utilizar todo su aprendizaje para comprender la forma de captar el aroma de diversas criaturas y objetos, hasta que lo consigue.

Un año después de su llegada a Grasse, Grenouille comienza a matar jóvenes vírgenes muy bellas, que aparecen muertas hasta en sus casas, desnudas y sin cabello, para crear la base del perfume que quiere culminar con la fragancia de Laura. Debido a los crímenes, en la ciudad se decreta el toque de queda, pero aun así siguen apareciendo hasta 24 jóvenes asesinadas.

Todo se descontrola cuando el joven, obsesionado por lograr el perfume perfecto, comienza a asesinar en serie a las jóvenes de la ciudad, recolectando sus aromas y completando la receta.

Grenouille es apresado y condenado a morir, pero tiempo antes de cumplir su sentencia utiliza el perfume y logra hipnotizar a todos los presentes, que, embobados piden por su liberación. El joven decide volver a París donde, cerca del sitio donde nació, es atacado por un conjunto de personas que se encuentran fuera de sí por el aroma del perfume, y terminan asesinándolo, sin que si quiera se den cuenta de lo que han hecho.

Si lo has leído o te ha interesado por favor valora el libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (6 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...