Reseña literaria de la obra En busca del tiempo perdido de Marcel Proust – Un clásico de la literatura universal
La obra En busca del tiempo perdido es una novela que fue escrita por Marcel Proust durante los años 1908 y 1922, si bien fue publicada un poco después, en siete segmentos, finalizando los mismos cuando el autor ya había fallecido. Para Marcel Proust, En busca del tiempo perdido fue posiblemente su obra más importante, y es considerada en la actualidad como un clásico indiscutible de la literatura, y un hito del siglo XX, tanto en Francia como en el mundo.
La obra literaria En busca del tiempo perdido está construida a partir de la profundidad de los recuerdos del relator, utilizando una especie de introspección, en donde él puede verlo y sentirlo todo, en una memoria precisa y descriptiva, en un viaje de ida y vuelta hacia la mente de Proust. El orden de publicación de las diferentes partes de la novela fue:
1913: por el camino de Swann
1919: A la sombra de las muchachas en flor
1921: El mundo de Guermantes
1922: Sodoma y Gomorra
1925: La prisionera
1927: La fugitiva
1927: El tiempo recobrado
Antes de continuar con la reseña de esta increíble obra me gustaría contarles un par de palabras sobre Marcel Proust. Su nombre completo fue Valentin Louis Georges Eugene Marcel Proust. Fue un escritor, ensayista y novelista de origen francés, nacido el 10 de julio de 1871 en la hermosa ciudad de París, y fallecido el 18 de noviembre de 1922. Con la obra En busca del tiempo perdido Marcel Proust dejó una impronta eterna en la literatura, siendo considerada como esencial en la cultura del siglo XX, habiendo influido en numerosos aspectos del arte.
Más allá de su trabajo en esta obra, Marcel Proust desarrolló un increíble trabajo en torno a la poesía, que no es tan conocido. Si les interesa este tema pueden visitar Marcél Proust – En busca del poeta perdido (nota relacionada).
Breve resumen de la obra En busca del tiempo perdido – Marcel Proust
Esta novela trata la historia de su vida,https://laplumayellibro.com/marcel-proust-en-busca-del-poeta-perdido/ a manera de una autobiografía, un tanto distinta. Marcel era miembro de una familia aristocrática de Francia, gozando de todas las ventajas y posibilidades de su situación económica. Sus deseos más profundos lo invitan al arte, a la escritura, pero las banalidades mundanas lo llevan hacia otro camino, hacia el placer, la buena vida.
Si bien reniega de su suerte, esta lo lleva (de cierta manera) a descubrir otros aspectos de su personalidad, y hacia la existencia de una homosexualidad oculta en su persona, debido a las presiones de su familia y el medio. Además de ello, el entorno no deja de preocuparlo, mientras que lo aleja de la vida que lleva.
El amor, los celos, las experiencias de la vida, los sentimientos, los aromas, los colores, todo se encuentra detallado con suma precisión, y de una manera tan distinta que el lector parece vivirlo mientras recorre, de a poco, la vida de Proust, mientras su personalidad y su intelecto se van desarrollando y convirtiéndolo en lo que es.
Un excelente ejemplo de la obra (y quizás uno de los más recordados) es la referencia que hace Proust a un evento de su infancia, cuando recuerda el tomar el té mientras come una magdalena, y no es el hecho en sí, sino la forma en la que el autor evoca los sentidos para describir el hecho, de una manera que pocos escritores han alcanzado.
Valoración: En busca del tiempo perdido es una de las obras cumbres de la literatura, tanto francesa como universal. A pesar de ello, no todos los lectores disfrutan de los clásicos, ni de sus descripciones. Es una obra interesante, que recomiendo leer para conocer la forma de escritura de Proust, que no quedó en la novela, sino que resultó de notable influencia para textos posteriores. Creo, además, que logra darnos una perspectiva diferente de la vida, mostrarnos como seres que ocupamos un tiempo y un espacio, para luego convertirnos en polvo y recuerdos.
Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores: