Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Reseña del libro Un mundo feliz de Aldous Huxley – Una de las obras distópicas más importantes de la literatura

Un mundo feliz Aldous Huxley

La obra Un mundo Feliz de Aldous Huxley es un libro que fue creado por el escritor de origen británico y publicado en el año 1932. Es, sin duda, uno de los trabajos más conocidos del autor, logrando ubicarse entre las más importantes de la literatura distópica, junto a otras obras como 1984 de George Orwell, o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.

Para Aldous Huxley, Un mundo feliz se ha convertido en su obra cumbre, subiéndolo al pedestal de aquellos escritores que la historia no olvidará.

El nombre del libro fue elegido por el autor al inspirarse en las palabras de una obra llamada “La tempestad”, de William Shakespeare. Con frecuencia, Un mundo Feliz y 1984, son analizadas en conjunto intentando encontrar similitudes y diferencias entre los dos futuros que plantean, dentro de la distopía y el caos.

Resumen de Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Como en muchas otras obras distópicas, la novela plantea un futuro evolutivo en el que, los avances han solucionado grandes problemas de la vida, pero a costa de haber sacrificado elementos centrales de la cultura y la sociedad humanas.

El Estado Mundial (la forma en la que se denomina a la población) ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. Las personas se crean mediante “cultivos humanos”, desarrollándose en una especie de probetas y luego “educadas” para favorecer un “correcto pensamiento”, mediante las “hipnopedias”, en la enseñanza a partir de los sueños. Es el año 632 después de Ford (alrededor del 2540 de nuestro calendario).

¡Lectura recomendada!  Novela El resplandor - Stephen King

Lo importante a fin de cuentas es la sociedad. Uno sólo debe trabajar, y consumir (con importancia en esto último). El sexo también es algo habitual, pero no hay relaciones individuales, sino que todo corresponde a un pool de personas, entre las que la promiscuidad es algo común y cotidiano, todos se deben a todos, pero el fin no es la reproducción, ya que los humanos se cultivan.

Con el objetivo de un mejor funcionamiento, se han establecido estratos sociales, desde las personas alfas (Bellas, inteligentes, de buen estado físico), pasando por betas, gammas, deltas, hasta las épsilon (todo lo contrario a las primeras), tomando las medidas necesarias para que estos últimos continúen sin presentar un nivel intelectual adecuado, y además, elaborando muchas más personas épsilon que alfa.

En esta nueva sociedad se ha perdido la individualidad, todo es general, ya no hay libertades personales. Ya no hay guerras, pero no hay nombres, ya no existen penas, pero no hay familias ni relaciones personales sentimentales. Ya no existen la historia o los libros. Uno no está sólo pero tampoco acompañado, ya no hay religión, ni ciencia.

Existen algunos lugares aislados donde la gente vive separada de todos estos avances, y que son vistos por los miembros del Estado Mundial como subdesarrollados, casi zoológicos. Esta es la historia de algunas personas que, en el nuevo orden mundial, creen no pertenecer al mismo, intentando adaptarse a una sociedad que ha perdido la individualidad.

Periódicamente surgen algunas personas que pueden ser distintas, errores del sistema, y que tratan de ser limitadas y controladas. Bernard es solitario y presiente esa diferencia, y es un punto clave de la novela no sólo al intentar una relación sentimental con Lenina (que en cierta forma es algo distinta pero no lo suficiente), pero también en su viaje a la reserva de los salvajes, y al traer al salvaje y a su madre de vuelta a la «civilización».

¡Lectura recomendada!  La llamada de lo Salvaje - Jack London

Mr Helmholtz también es diferente, sueña con escribir pero no los estereotipos prefijados, quiere crear, sueña con algo más. Quizás por eso entabla amistad con Bernard e incluso con el salvaje, afianzada en sus charlas de Shakespeare

Es, en cierta forma, un alivio que puedan existir islas donde todas estas personas, que no se adaptan al pensamiento guiado y al soma, puedan reubicarse, porque sino debieran ser eliminadas. 

Valoración: Es una obra demasiado compleja como para realizar un análisis en de Un mundo feliz en unas pocas palabras pero puedo asegurarles que es una novela que los dejará pensando, ya que muchas de las cuestiones planteadas pueden aparecer como esbozos en sociedades actuales, sobre todo lo del consumismo.

En una visión propia, la pérdida de las libertades personales y de los objetivos me pareció espléndidamente planteada. Uno ya no importa, ni lo que desee, ni lo que sueñe, sólo el todo. El culmen de esto sucede, creo yo, cuando el salvaje y Mr. Helmholtz se unen para intentar enfrentar al sistema, arrojando soma desde el edificio y luchando por la libertad.

Para los amantes de este tipo de literatura, es un libro indispensable. Aunque en lo personal soy más adepto a George Orwell y 1984. Los personajes llegan a captar la atención del lector generando a veces impotencia, al comprobar las condiciones en las que viven. Una joya de la literatura.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

¡Lectura recomendada!  Anestesia letal - El último libro de Robin Cook

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (22 votes, average: 4,91 out of 5)

Cargando...

Resumen
Un mundo feliz - Aldous Huxley
Nombre del artículo
Un mundo feliz - Aldous Huxley
Descripción
Una novela distópica que nos lleva al futuro, en el año 632 después de Ford. Un mundo en el que todas las personas son felices, consumiendo soma, trabajando, y sólo siendo parte de un todo, sin tener deseos personales, sin libertad. Ya no hay guerras, la gente no envejece, pero tampoco siente, no vive. Para conocer más sobre esta indispensable novela, ingresa a la nota.
Autor

2 comentarios en “Un mundo Feliz – Aldous Huxley

  1. Excelente nota, explicca muy bien la importancia de la obra y del sutor. El libro no necesita presentarse

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *