Ella – Henry Rider Haggard

Reseña literaria de la obra Ella, de Henry Rider Haggard, una obra que lo terminó de definir como uno de los mejores novelistas del momento

Ella Henry Rider Haggard

Ella, de Sir Henry Rider Haggard, es una obra publicada por el autor en el año 1887, constituyendo su segunda novela en orden de publicación, dos años después de la aclamada «Las minas del rey Salomón». Es parte de una tetralogía cuya protagonista principal se llama Ayesha, la que debe ser obedecida.

La obra Ella presentaba, en algunas traducciones un subtítulo de «una historia de aventuras» y fue la primera de las entregas. Luego siguió Ayesha, el retorno de Ella (en el año 1905), Ella y Allan (en el año 1921) y La hija de la sabiduría (en el año 1923). La obra llegó a ser elegida en una encuesta internacional como una de las mejores del siglo XIX.

Sir Henry Rider Haggard, nacido en 1856 y fallecido en 1925, es uno de los más grandes escritores de la literatura fantástica que centra sus narraciones en el gran continente africano. En una versión más actual de este podríamos considerar al genial Wilbur Smith (al que muchas veces nos hemos referido ya que sus novelas son realmente atrapantes).

Cuenta la historia que Haggard, luego de haber sido enviado a combatir contra los Bóers, utilizó su experiencia de vida para dar vida a la gloriosa novela Las minas del rey Salomón. Un par de años después, se originaría Ella, en donde dos hombres particulares parten rumbo África para encontrar la ciudad de Kôr, y los misterios de la vida eterna y su relación con una sacerdotisa llamada Ella, la que debe ser obedecida.

Resumen de Ella de Sir Henry Rider Haggard

La historia comienza cuando Horace Holly, luego del fallecimiento de su amigo, debe ser el tutor de su hijo, un pequeño llamado Leo Vincey y de su herencia, un cofre que no puede ser abierto hasta que cumpla 21 años. Al crecer descubre que un antepasado suyo llamado Calíkrates se enamoró de una reina de origen egipcio, y al partir con ella hacia África murió asesinado por una sacerdotisa. Siglos han pasado hasta que alguno de sus descendientes decida ir a África a vengar su muerte.

Leo Vincey se embarca en esta gran aventura, junto a Horace y a un criado. Deberán pasar cientos de retos y visitar extrañas civilizaciones antes de poder llegar a Ayesha, la que debe ser obedecida, una mujer aparentemente inmortal.

Valoración

Muchos lectores consideran las obras de Henry Haggard como meramente infantiles y descartan de antemano su lectura adulta. La realidad es que el autor (considerado por muchos como un pilar esencial en la literatura africana que aún hoy en día tiene sus influencias) es un maestro a la hora de describir paisajes y situaciones, vivencias y experiencias que podrían trasladarnos al mismísimo continente.

Los misterios y las tramas escondidas en Ella, y en sus obras posteriores, lejos están de ser meramente una novela para niños, como muchas otras que podemos encontrar .

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (8 votes, average: 4,63 out of 5)
Cargando...

La peste de Albert Camus – Clásico del existencialismo

Reseña literaria de la novela La Peste de Albert Camus, una novela trascendental del existencialismo.

Albert Camus La Peste

La peste es una novela que fue escrita por el escritor de origen francés Albert Camus y publicada el 10 de junio de 1947, considerada un clásico de la literatura universal. Es una obra que pretendía mostrar, a los ojos del autor, las consecuencias que una plaga podría desencadenar en una sociedad y en su comportamiento, a partir de los ojos de diferentes personajes.

A pesar de que la novela se desarrolla en el siglo XX, se cree que en la novela La peste, Albert Camus reflejó los terribles daños que fueron causados en una epidemia de cólera en Orán, en el año 1849, luego de que la colonización de Francia creara las condiciones propicias para ello.

Si bien es considerada un pilar del existencialismo en la literatura, para Albert Camus, La peste no se relacionaba con tal aseveración. Desde un punto de vista filosófico surge un planteo en el que las personas no poseemos en realidad un control de lo que nos sucede, y el caos surge a pesar de todo, mucho más en situaciones extremas a las que las personas pueden ser empujadas, por ejemplo ante una plaga o una enfermedad.

Muchos estudiosos del autor y de esta obra han sugerido que origina la expresión de lo absurdo, lo que sucede cuando la existencia de un Dios es puesta en duda, y cuando la moral de las personas deja de ser una guía, para surgir la lucha por la supervivencia, y la importancia de la vida por si misma.

Resumen de La peste de Albert Camus

La novela la peste cuenta la historia de lo sucedido durante una gran epidemia de peste que atacó la ciudad de Orán, relatada desde los ojos de un testigo, y en cuanto a la participación de cada una de las personas que tuvieron una actuación durante esta.

El Dr. Rieux, siendo el médico de la población, comienza a investigar junto a otros colegas el fallecimiento de uno de sus pacientes, que, coincidiendo con la muerte de miles de ratas en la ciudad, los pone en alerta por la posibilidad de que se trate de la temible peste bubónica. Los ciudadanos de Orán, por su parte, están decididos a combatirla y a enfrentar, de alguna forma, todo lo que contribuya a la minimización de la vida humana.

Ante el avance de la enfermedad, el estado procura una extrema limitación de las libertades de las personas, en vistas de «un bien superior». La población, sólo preocupada de su existencia individual, tomará conciencia del resto de las personas.

Análisis y valoración

En La peste Albert Camus construye con sus palabras dos pilares fundamentales, uno que hace centro en la solidaridad de las personas. Plantea con esto una aseveración, haciendo hincapié en que las personas tenemos más cualidades dignas de ser admiradas que aquellas despreciables, una visión optimista del ser humano. El otro esta destinado a la libertad de las personas.

Curiosamente esto segundo ha sido uno de los puntos más debatidos durante la crisis del coronavirus en 2020. Las autoridades, con el objetivo de cuidar a las personas, limitan la libertad de las personas, y es un planteo con el que Camus no parece coincidir. Existen referencias cruzadas entre este punto y la resistencia de Francia cuando se desarrolló la invasión alemana en la segunda guerra mundial.

Algunos eruditos en literatura, encuentran ciertos nexos entre la obra y la forma de escribir de Kafka, sobre todo con la obra El proceso.

La peste plantea que ante una situación extrema las peores y las mejores cosas de las personas tienden a ver la luz, empujadas por el deseo de sobrevivir.

Para saber más:

El cólera es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente el sistema digestivo, causada por el Vibrio Cholerae. Los síntomas principales se asocian a diarrea de tipo secretoria, con abundante pérdida de líquido y con una presentación similar al agua de arroz. La deshidratación y la pérdida de iones mediante la diarrea son las principales formas de complicación, y la mortalidad de la enfermedad, sin tratamiento, es muy elevada.

Si te ha interesado la nota o te ha gustado la novela, por favor valora esta para los demás lectores y no olvides dar me gusta a la página para seguir las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (18 votes, average: 4,56 out of 5)
Cargando...

Anestesia letal – El último libro de Robin Cook

Reseña literaria de Anestesia letal, el último libro de Robin Cook, un thriller médico al estilo del autor, con un toque de policíaco y una pizca de espionaje.

Anestesia Letal - Robin Cook

Anestesia Letal fue publicada en el año 2016 por la editorial Plaza & Janés y constituye el último libro de Robin Cook que vio la luz, aunque muchos de los fanáticos de su forma de escritura esperan que el padre del thriller médico escriba una nueva obra.

El New York Times opinó sobre la obra: «Es fascinante, el nuevo libro es Robin Cook en su mejor momento». Si bien el reconocido autor logra el efecto de captura en el lector (algo que ya sabe hacer de memoria), algunos de sus fans encuentran una cierta similitud con una de sus obras más reconocidas, refiriéndonos a Coma (ver novela).

Resumen de Anestesia letal – Robin Cook

El último libro de Robin Cook relata la vida de una estudiante avanzada de medicina, llamada Lynn Peirce, que, gracias a su excelente desempeño profesional y a su estructurada planificación de vida, cree tener todos sus asuntos resueltos.

Como suele suceder cuando uno tiene todo planificado, la vida da un giro inesperado y se manifiesta de la peor manera. Su novio Carl, debe operarse de una rodilla, y tras una complicación quirúrgica queda en un estado de muerte cerebral.

Ante semejante pérdida, y sin comprender qué es lo que ha sucedido, Lynn inicia una búsqueda desesperada de los motivos que han llevado a ese resultado, sospechando, muy en lo profundo, en la posibilidad de que existan causas iatrogénicas en lo que ha pasado. Al continuar investigando comienza a recibir amenazas contra su vida, y queda claro que, quizás, se ha topado con algo mucho más complejo que la muerte de su novio.

Valoración:

Anestesia letal es un excelente libro, atrapante, con altas dosis de suspenso y de intriga, y con detalles médicos que le otorgan un condimento especial. Aún así, dicho lo anterior, se pueden encontrar ciertas similitudes con su novela Coma, publicada en 1977 y uno de sus libros más vendidos, que lo llevaron a la cima y lo hicieron famoso incluso por sus adaptaciones cinematográficas (una película excelente si me lo preguntan).

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (7 votes, average: 4,86 out of 5)
Cargando...

El visitante – Stephen King (Libro)

Reseña literaria de la novela El visitante de Stephen King, una obra de suspenso-terror

El visitante de Stephen King

El visitante es una novela de suspenso/terror creada por el célebre escritor Stephen King y publicada a finales del año 2018. Con su nombre original The outsider, es una obra que ha logrado una gran aceptación por su tinte de novela negra y que incluso ha logrado sembrar el interés en los televidentes con una adaptación de esta realizada por HBO y a la que me referiré más abajo.

Para los que estamos acostumbrados a las novelas de King, debo decir que en El visitante pude notar un cambio con la mayoría de las producciones anteriores ya que considero que el eje de la obra se centra más en el suspenso, virando al terror y a lo sobrenatural en la segunda parte de la novela.

Resumen de la obra El visitante de Stephen King – Reseña literaria

La obra transcurre en una ciudad llamada Flint City. Un pequeño de 11 años es asesinado brutalmente, y la conmoción de los habitantes es tal que sólo es superada al conocer al principal sospechoso, un entrenador de la liga infantil llamado Terry Maitland.

Terry no sólo es entrenador sino que es profesor de literatura, un ciudadano ejemplar, un hombre de familia, una persona de la que realmente cuesta creer que pueda ser capaz de cometer un crimen así. Todo parece un mal sueño, sobre todo luego de su escandalosa detención durante uno de los juegos de los niños.

Las pruebas son contundentes. numerosos testigos parecen haberlo visto en el lugar del crimen, hablando con el niño, con su ropa cubierta de sangre, pero algo no termina de cerrar. Terry asegura haber estado en otro sitio a más de 300 km durante el crimen. ¿Puede un hombre estar en dos lugares al mismo tiempo? El detective Anderson no está conforme con su accionar y decide investigar esta posibilidad.

Todo se complica a partir de ese momento. Distintas evidencias parecen indicar que Terry no mentía y que alguien ha suplantado su identidad para cometer el asesinato, y que, no ha sido la primera vez, ni será la última. La carrera contra el tiempo comienza y, aunque es tarde para Terry Maitland, Anderson deberá hacer uso de toda su astucia, y enfrentar los prejuicios contra lo inexplicable, para resolver un crimen que podría tener a su culpable en nuestros terrores infantiles más profundos.

Opinión breve de la obra:

El visitante de Stephen King es una novela atrapante, que logra captar la atención del lector desde el comienzo, y que, si bien representa un escrito fuerte (sobre todo por la descripción del crimen del pequeño y por la cantidad de muertes que rondan el caso) es una obra que me ha parecido buena.

Es muy complejo realizar una reseña sin, de alguna forma, arruinar el final para el lector por lo que he intentado no hacerlo, pero merece la pena nombrar varios personajes que revisten de importancia en la obra, y que no suelen aparecer en la mayoría de los resúmenes cuando la obra no ha sido leída. De todas formas quisiera mencionar a Howie Gold, el abogado que ayuda a la familia de Terry. Alec Pelley, que me parece una persona central, así como Holly Gibney, que con su facilidad de deducción y sus creencias contribuyen en gran manera para que el caso sea resuelto.

Es probable que no sea el único que lo ha pensado porque la cadena televisiva HBO ha decidido hacer una adaptación al estilo miniserie de 10 episodios de la novela El visitante, intentando reproducir la escritura del autor centrándose en la investigación y con un nivel de suspenso muy elevado. Luego de que pueda verla, completaré mi impresión al respecto.

Si se han interesado en El visitante, y quieren leerlo y sumarlo a su biblioteca, los invito a visitar el link de abajo y además sumar un pequeño aporte al mantenimiento del blog.

Si te ha interesado la reseña o te ha gustado el libro por favor valora la nota para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (11 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

El mundo liberado de H.G. Wells ¿imaginación o presagio?

El mundo liberado de H.G. Wells, una novela de un futuro no tan lejano como parece

El mundo liberado de H.G. WellsEl emblemático escritor británico H.G. Wells, forma parte de una exclusiva élite de escritores visionarios que anticiparon eventos trascendentales en la historia de la humanidad y es considerado, sin objeciones, un precursor y referente indiscutido del género literario de la ciencia ficción. Reconocimiento compartido con otro genio de las letras, Julio Verne.

De su prolífica y casi inagotable imaginación surgieron fantásticas creaciones: La máquina del tiempo en el año 1895, un relato de aventuras matizadas inteligentemente con conceptos de doctrina política y social; La isla del doctor Moreau (1896) y El hombre invisible (1897), marcando los límites éticos de la ciencia y la obligación del científico de actuar respetando esas limitaciones más allá del poder que le otorgan sus descubrimientos; La guerra de los mundos (1898) que quedará para siempre en el recuerdo colectivo por la mítica dramatización que hicieron magistralmente años más tarde, el 30 de octubre de 1938 (Ver la transmisión de Orson Welles), Orson Welles y el Teatro Mercury, bajo el sello de la CBS, adaptándola a un guión radial. La historia es conocida, los marcianos hacían pie en la Tierra y la radio transmitía en directo la invasión: «Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado…» afirmaba el periodista Carl Philips con incredulidad y la voz entrecortada por la incertidumbre de lo desconocido.

Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que disimulaban los contenedores de naves marcianas provistas de armas mortales y desconocidas, que empleaban una especie de rayo de calor y gases venenosos.

En la introducción del programa se había explicado que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio de la simulación, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país.

Los oyentes creyeron verdadera la noticia y asumieron que realmente la nación estaba siendo invadida por seres extraterrestres; como consecuencia se produjeron escenas de pánico, suicidios, abortos e infartos en la ciudad de Nueva York y su área de influencia.

Pero hay otra novela que si bien al momento de su edición no causó el mismo impacto, el transcurrir del tiempo la ubicaría en una aterradora dimensión. El título de publicación en 1914 fue «The World Set Free» – El Mundo Liberado. Por esos días Europa comenzaba a vivir la pesadilla infernal de la Primera Guerra Mundial y Wells en las páginas de ese libro, se anticipaba tres décadas al trágico y apocalíptico ataque nuclear a Hiroshima acaecido en la Segunda Conflagración.

En la trama, la creativa mente del autor imagina un arma que genera una «explosión continua” contrastante con la explosión “instantánea” de la dinamita; describía precisamente la fabricación de una granada de mano de uranio que una vez activada, seguiría explotando indefinidamente con un poder destructivo aterrador, algo muy similar a lo que, en la actualidad, llamaríamos una reacción nuclear en cadena. Incluso pensó y acertó que sería arrojada desde aviones.

También predijo los efectos generalizados y devastadores de la lluvia radiactiva y la idea de fabricar una arma nuclear portátil.

Hacia el final de la historia, Wells escribió que habría entre las superpotencias del mundo una proliferación masiva de este tipo de arma, concibiendo además las dos palabras para definirla «Bomba atómica».

La coincidencia o casualidad de esos aciertos resultan hoy hechos anecdóticos, no obstante, es válido destacar que Wells no escribía apoyándose solamente en su imaginación, sino que leía toda la información científica que encontraba y se actualizaba permanentemente. Estudiaba e investigaba, discutía probabilidades y analizaba en profundidad cada uno de los detalles, que le servirían después como textos y argumentos para sus novelas.

Al comenzar la década de 1930, científicos especializados habían logrado dividir el átomo por primera vez utilizando medios artificiales, y aunque algunos dudaban que se pudiera producir con ello enormes cantidades de energía, otros lo consideraban posible. Uno de estos últimos, el físico de origen húngaro Leo Szilard, que había leído el libro de Wells, dijo que de esa lectura aprendió muchísimo acerca de lo que significaría la liberación de la energía atómica a gran escala y las consecuencias que podrían derivar de una explosión nuclear. Un día de 1933, con esa idea en mente, mientras Szilard observaba el cambio de luces de un semáforo londinense, se le ocurrió la respuesta que buscaba para encontrar la forma en que podría lograrse una reacción en cadena:

«De repente pensé que si encontraba un elemento que se dividiera por neutrones y que emitiera dos neutrones cuando absorbiera uno, tal elemento, si se ensamblase en una masa suficientemente grande, podría sostener una reacción nuclear en cadena». Comentó en su memorias el científico, agregando luego: «también sentí un gran temor al pensar que una ciudad como Londres o cualquier otra, pudiera ser destruida y sus habitantes aniquilados en un instante, como se presagiaba en «El mundo liberado» y traté de evitar que esta patente de invención se hiciera pública».

Siguiendo la misma temática, H.G. Wells redactó y publicó después de finalizada la Primera Guerra Mundial, la historia de la humanidad en tres partes, con el título de «Outline of History» (El esquema de la historia – 1920), y en 1933 la novela «La forma de las cosas que vendrán» que luego fuera adaptada al cine. En este libro pronosticó con precisión los bombardeos aéreos y la atroz devastación que originaría poco tiempo después la Segunda Guerra Mundial.

El estilo literario de Wells fue criticado por no estar a la altura de los temas que abordaba, cuando precisamente el tratamiento de estos temas fue lo que le dio una inmensa fama universal como escritor. El autor simplemente respondía: “Yo hago honradamente lo que puedo por evitar repeticiones en mi prosa y cosas así pero, quitando un pasaje de altura, no veo el interés de escribir por la belleza del lenguaje sin más»

Toda su obra estuvo influida por profundas convicciones políticas, defendiendo en sus escritos y en las conferencias que dictaba la posibilidad de alcanzar una sociedad utópica y criticando ácidamente la hipocresía de las costumbres de la época victoriana, las prácticas imperialistas británicas y también a políticos y mandatarios, sobre todo en relación a los conflictos y confrontaciones bélicas.

En su novela Ana Verónica (1909) se adelantó a lo que serían los movimientos de liberación de la mujer, en la lucha por la conquista de sus derechos.

Ideológicamente era un izquierdista que siempre se interesó por la realidad sociológica del momento, estaba convencido que la ciencia y la educación serían los baluartes de la sociedad del futuro, en la que la especie humana daría un salto cualitativo.

Sin embargo, no cayó en la ingenuidad de muchos de sus contemporáneos y fue uno de los primeros pensadores que advirtió del peligro de confiar ciegamente en los artefactos mecánicos. Siempre sostuvo que era el hombre nunca debería dejarse dominar por las máquinas.

Fue también, sin que ello signifique contradicción alguna con sus fuertes convicciones pacifistas, pionero en el desarrollo de reglamentos para juegos de guerra, con sus obras Floor Games (1911) y Little Wars (1913) y sería incluido a título póstumo en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción de Seattle (EE.UU.) en 1997 por sus aportes a este campo.

Anteriormente, en 1970 y por sus escritos relacionados con avances científicos, se había decidido denominar en su honor «H. G. Wells» a un astroblema ubicado en el lado oscuro de la Luna.

El 13 de agosto de 1946 Herbert George Wells murió en la ciudad de Londres; una semana antes se había cumplido el primer aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki que habían convertido en realidad la premonición narrada en su historia ficticia escrita en 1914. Después de 31 años la bomba atómica descripta en el papel había sido fabricada y su efectividad era demostrable. Y desde esa realidad también se transformó en auténtica y verosímil la posibilidad de destruir el mundo; posibilidad que, a partir de esos aciagos días de agosto de 1945, comenzó a estar peligrosamente al alcance de la mano del hombre.

Para conocer más:

Astroblema: accidente geográfico (cráter o depresión) producido por el impacto de un meteorito de antigua data, en la superficie de un cuerpo planetario.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (49 votes, average: 4,94 out of 5)
Cargando...

Bel Ami de Guy de Maupassant

Bel Ami – Historia de un seductor sin escrúpulos – Guy de Maupassant

Bel Ami de Maupassant

Releer alguna novela clásica produce una especie de encantamiento donde se espera cada vez encontrar algo distinto y muchas veces termina cumpliéndose la presunción, deparándonos agradables sorpresas al percibir detalles o enfoques que no habíamos advertido antes. Hay libros que además son poseedores de una característica adicional, atrapan sutilmente desde la primera página y ya no es posible dejar de leer la hoja siguiente para saber cómo continúa y así seguir, hasta la última palabra de la historia. La novela Bel Ami del escritor francés Guy de Maupassant, editada en el año 1885 nos sirve de ejemplo.

«Un beso legal nunca vale tanto como un beso robado»

En Bel ami un narrador omnisciente cuenta la historia de George Duroy dividida en dos partes (la primera consta de ocho capítulos y la segunda de diez). En el relato Maupassant critica ácidamente a la sociedad de la época y dibuja un retrato de sus costumbres, mostrando con crudeza un mundo de mentiras en el que reina la hipocresía descripta a un nivel de arte; una veta que él descubrió y que hasta la fecha no se ha agotado.

Muestra también sin tapujos las intenciones ocultas, deshumanizadas con las que se buscaba cortejar a una mujer en ese tiempo y los puntos débiles del sexo femenino: el amor y el deseo. Debilidades que las conducían a una especie de locura pasional irrefrenable por el protagonista.

El entorno que hace de marco es el alto mundillo oculto y corrupto de la política, los oscuros círculos de altas finanzas y una parte cómplice del periodismo.

Todo realizado con un lenguaje culto y ágil y una forma de relatar exquisita.

«Cuando la dependienta le entregó el vuelto de sus cinco francos, George Duroy salió del restaurante. Presumido por naturaleza y por petulante reminiscencia de su época como suboficial, hinchó el pecho, se atusó el bigote con un gesto marcial que le era característico y arrojó sobre los comensales que llegaban con retraso una mirada rápida y circunspecta, una de esas miradas de gavilán que todo lo abarca y penetra. A su paso, las mujeres levantaron la cabeza…»

Así comienza la historia de Bel Ami, apodo de George Duroy, ex militar arruinado y sin dinero, suboficial veterano de las guerras coloniales de la Argelia francesa que regresa a París para intentar suerte en el periodismo y hacer fortuna con eso.

De origen familiar humilde e instrucción mediocre, vanidoso, intrigante, oportunista. El único mérito de Duroy es su apostura irresistible, que genera en las mujeres una singular atracción por él. Serán ellas quienes le den el apodo de Bel ami y quienes lo ayuden a escalar hasta una posición que por él mismo, jamás hubiese alcanzado.

Llegado a las puertas de esa sociedad corrupta donde la prensa está aliada con los políticos (involucrados en preparativos secretos para una invasión de África del Norte que los enriquecería todos), George tiene la suerte de ser introducido en ese ambiente por un viejo amigo que conociera en el ejército, Charles Forestier, ahora editor del poderoso periódico «La Vie Française». Pero el ex militar, carente de verdadero talento periodístico, debe recurrir a Madeleine la bella e inteligente esposa de Charles, para que lo ayude a escribir su primer artículo.

Pero Madeleine también le enseña, que en ese mundo que se asemeja a un paraíso artificial; en esa ciudad de bulliciosa, cosmopolita y brillante de fines del XIX; la parte más importante en esas altas esferas de la población parisina, eran las mujeres.
Los hombres tienen el poder aparente pero son las mujeres las que deciden e influyen en los destinos. Es entonces cuando George, que interpretaba la psicología humana a la perfección, termina convenciéndose que el camino más corto hacia la meta que se había propuesto, es convertirse en la mercancía que demandan las esposas de los hombres más influyentes de la ciudad. Y eso significaba entrar y participar en un juego descarnado de amor y sexo sin límites; a cambio de obtener las herramientas necesarias para lograr el estatus que anhelaba.

Su falta de escrúpulos y crueldad innata, completan el arsenal de recursos con el que se irá abriendo paso para ascender, superando todos los obstáculos que se le interpongan.

Si el protagonista de esta novela clásica simbolizara un pecado capital, este sería el de la ambición. Sediento de dinero y de poder no duda en traicionar, difamar y acostarse con cualquier mujer, aún la de alguno de sus mejores amigos.

Bel Ami es, sobre todo, un amante. Domina con refinada habilidad el arte de cortejar y seducir a las damas con su encanto personal, adora a las mujeres como objeto de placer y las desprecia en otras facetas. Sin embargo, se servirá de ellas con audacia y sin miramientos para beneficio propio.

Comienza desde lo más bajo de la escalera con una prostituta, Rachel, pero pronto subirá el primer peldaño seduciendo a Clotilde, la amiga casada de Madeleine.

Muerto Charles, su relación con la viuda madame Forestier supondrá el comienzo de su ascenso en el mundo de la prensa; porque es ella quien tiene los contactos en el entorno de la política y las finanzas que la mantienen al tanto de la actualidad, pero también es ella quien da forma a los punzantes artículos capaces de hacer tambalear gobiernos y encumbrar ministros. Un resquemor corroe a Bel Ami al suponer que todos adivinan tras su pluma, el cerebro de la mujer.

Seduce luego a la señora Walter, rica dueña de «La Vie Française», y mientras visita su casa, también su hija Suzanne cae desesperadamente enamorada de él.

Más adelante, con intrigas George se deshace de Madeleine y se acerca al punto culminante para sus aspiraciones: el día de su matrimonio con la hija del riquísimo empresario. Por fin se abre ante él la vida esplendorosa que soñó y aún más, porque ha llegado a ser admirado y temido.

En la fiesta de su matrimonio con Suzanne, George se aparta un momento y presiona la mano de Clotilde sugiriéndole una próxima visita íntima. El futuro se presiente y todo podría volver a repetirse.

La novela está escrita en un estilo sencillo que transmite con realismo lo más sórdido y bajo de la condición humana, con una maestría sicológica consumada e insuperable.

En el pasaje que relata el matrimonio de George y Suzanne en una iglesia de moda, el autor cuestiona severamente la decadente hipocresía imperante: un audaz y pícaro personaje, triunfador, adornado con la Orden de la Legión de Honor, se casa con la joven hija de una madre que ha seducido y un padre millonario que prácticamente es obligado a consentir el matrimonio. Y este matrimonio es bendecido por la Iglesia y aprobado por toda la alta sociedad presente.

Guy de Maupassant logra retratar con gran verismo no solamente a esa sociedad, sino también a un hombre que se envilece paulatinamente a medida que trepa en la escala social. Que utiliza el egoísmo y el orgullo mal entendido como filosofía personal y tiene la certeza de que se puede pisotear a quien convenga para triunfar a cualquier precio.

Los lectores que quisieran ver a George castigado por sus actitudes y comportamientos deshonestos, quedarán desilusionados, pero Maupassant era demasiado realista. El mundo es cruel, y eso es lo que quería mostrarnos. La riqueza y la gloria son a menudo para mucha gente que no tiene dignidad.

Una obra de lectura amena y recomendada. Excelente para reflexionar y asombrarse con la sangre fría y la letalidad del protagonista de quien sabemos todo lo que piensa y planea en cada momento, pero que a pesar de todas las actitudes crueles e innobles que lleva a cabo, no pierde la casi morbosa simpatía del lector.

Considerada por muchos críticos una obra cumbre. Muestra el mundo de engaños y autoengaños que consciente o no, pintó hace más de un siglo Maupassant vislumbrando una realidad que que todavía hoy, nadie podría tildar de anacrónica.

René Albert Guy de Maupassant nació el 5 de agosto de 1850 en el Château de Miromesnil, en Normandía, en el seno de una familia noble. A los 12 años, al divorciarse sus progenitores, quedó bajo la tutela de su madre. Cursó estudios en distinguidas instituciones educativas y durante su juventud formó parte de un grupo literario surgido teniendo como referente al novelista Gustave Flaubert, íntimo amigo de su familia y de quien recibió su formación literaria.
Participó en la guerra franco-prusiana y a su término, comenzó atrabajar como empleado administrativo en el ministerio de Marina.

Para huir de la monotonía y satisfacer una ávida e inagotable sexualidad, Maupassant, se relacionó con el submundo de las orillas del Sena, principalmente con sus mujeres. Asistió y participó activamente de rústicas orgías, organizó una sociedad secreta, la de los «Crépitiens», donde se sentía a gusto y en ella los excesos sexuales y sacrilegios constituían moneda corriente en esos días de bohemia.
Esta forma de vida desinhibida le proporcionará material para su escritura, todo lo que vive, lo que le cuentan, lo que observa, lo guardará en su prodigiosa memoria.
Se dedica a viajar, escribe mientras afronta enfermedades imaginarias y reales y se habitúa al uso del éter, opio y otras drogas. Su hipocondría aumenta y las señales de un desequilibrio mental que jamás afectó su memoria ni su obra, se repiten.

Un Guy de Maupassant atormentado, padeciendo una sífilis avanzada, intentó por tres veces suicidarse abriéndose la garganta con un cortaplumas. Era el 1 de enero de 1892, fue internado en la clínica del doctor Blanche en París. Nunca se recuperó y moriría al año siguiente, el 6 de julio de 1893.

Muchos comentarios refieren que en su entierro, los amigos y compañeros, para distraerse del tedio angustioso de la situación, contaban anécdotas fúnebres de irrespetuoso tono obsceno.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (65 votes, average: 4,89 out of 5)
Cargando...

El monstruo de Frankenstein – Mary Shelley

Reseña literaria del libro El moderno Prometeo o Frankenstein de Mary Shelley, un personaje que se volvió leyenda

Frankenstein de Mary ShelleyFrankenstein es, sin duda, uno de los personajes más conocidos de la literatura de ciencia ficción. Corresponde a la novela creada por la escritora Mary Shelley, Frankenstein o (un nombre menos reconocido) “El moderno Prometeo”, publicada en el año 1818. No hace falta aclarar mucho al respecto de su argumento, en el que todos recordarán la formación de la criatura con partes de cadáveres, para luego darle vida, pero si decir que no tenía nombre. En la novela de Mary Shelley, Frankenstein es en realidad su creador, Víctor.

Mary Shelley nació el 30 de agosto de 1797 en la hermosa ciudad de Londres, y falleció el 1 de febrero de 1851 en el mismo lugar, debido a un tumor cerebral. Fue una reconocida escritora británica, famosa sobre todo por su novela si bien realizó esfuerzos por la publicación de las obras de su marido, también escritor.

En la obra Frankenstein, Mary Shelley no otorgó un nombre a la criatura quizás para no dotarlo de carácter humano. Para referirse a la misma los personajes utilizan términos despectivos si bien se lo reconoce por su nombre debido a su creador, el Dr. Victor Frankenstein. Es indiscutible que gran parte del éxito de la historia fue debido a las innumerables adaptaciones que recibió la obra, ya sea en otras formas de arte, o cinematográficas. Alrededor de 1930 existieron dos que merecen reconocimiento, una en el teatro y otra en el cine, interpretada por Boris Karloff.

FrankensteinPrometeo (Y su relación con el nombre «El moderno prometeo») es un personaje de leyenda que logra quitar el fuego a los dioses, para entregarlos a la humanidad, en una metáfora de la vida. Frankenstein de Mary Shelley es una novela gótica que desarrolla temas de gran interés como la vida y la muerte, la ética y la moral en la medicina, los límites del conocimiento humano, inmersos en una historia.

Según cuenta la historia, Mary Shelley y su esposo concurrieron a visitar a su amigo Lord Byron, que, en una reunión, les propuso una suerte de competencia en la que debían elaborar una historia de terror. Mary no logró terminar con dicha propuesta, pero obtuvo la idea de lo que sería una de las primeras obras de ciencia ficción de la literatura. En esa época, diversos científicos médicos comenzaban con algunas investigaciones que pudieron haber influido en su idea.

En el año 1831, Mary Shelley decidió realizar una reedición de la obra, modificando la misma. Esta versión se percibe diferente a la original. Un dato particular es que en la obra original no hay una referencia puntual al uso de un rayo o de electricidad para dar vida a la criatura, si, quizás, alguna alegoría a las relaciones entre los impulsos eléctricos y la vida.

Resumen de Frankenstein de Mary Shelley

El libro cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un joven que, deseoso de explorar los misterios de la ciencia médica y de la vida, decide crear un ente utilizando distintas partes de cadáveres. El Dr. Frankenstein, estudiante de medicina logra de esta forma volver a la vida un cuerpo fallecido (o las diferentes partes unificadas) creando así una criatura de casi dos metros y medio de altura, sin contarle a los lectores los pormenores de su investigación, para que nadie pueda volver a crear un ser tan horrendo, de nuevo.

Luego de haberlo hecho y al observar al monstruo, decide darle la espalda y escapa. La criatura, que sólo pretende ser comprendida y amada, ante el rechazo, explota en odio y huye propinando venganza hacia su creador y a la humanidad. Luego del asesinato de su hermano, Víctor se recluye en las montañas. Al volver a ver al monstruo, este le pide, a cambio de no molestarlo, que cree una compañera para él.

Al iniciar de nuevo sus trabajos, Víctor Frankenstein no puede finalizarlos debido a su peso moral, y termina con los mismos. El monstruo, furibundo, asesina a su mejor amigo y a su amada. Víctor persigue al engendro hasta el Ártico donde fallece. La criatura, conmovida por la muerte de su vida.

Valoración:  El monstruo de Frankenstein o El moderno Prometeo es una de las obras clásicas más importantes de la historia, cuyo origen puede haber significado un puntapié inicial para la ciencia ficción. La forma en la que se aborda la vida y la muerte, lo natural y lo sobrenatural, lo divino y lo humano, hacen de esta historia una obra exquisita, digna de ser leída y analizada, cuyos aspectos y detalles desbordan en demasía las palabras que puedan ser expresadas en una breve reseña.

La dualidad del personaje es casi hipnotizante, ya que a la vez es capaz de ser sensible, de poseer amor, de admirar y adorar a su creador, y de estar lleno de odio, de venganza, de ser un monstruo y de destruir, algo muy presente en los seres humanos. El deseo de una compañera y el temor a la soledad es otro de los puntos fuertes de la obra, que ponen en evidencia dicha ambivalencia. 200 años después, Frankenstein de Mary Shelley continúa siendo un ícono de la literatura.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (16 votes, average: 4,75 out of 5)
Cargando...

El gran Gatsby – Libro de Scott Fitzgerald

Reseña literaria de la obra El gran Gatsby – La gran novela americana del siglo XX

El gran Gatsby LibroEl gran Gatsby, libro que fue creado por el escritor de origen estadounidense Scott Fitzgerald, fue publicado en el año 1925. Es una novela que transcurre en un lugar inventado por el autor, llamado West Egg y ambientada algunos años antes, en 1922, donde se relata la vida de un joven millonario y excéntrico cuya vida es retrato de los ideales del momento en cuanto al pensamiento americano.

Las ambiciones literarias de Fitzgerald lo animaron intentar la creación de una obra diferente, que pudiera ser a la vez simple y compleja, y debido a ello el proceso de creación del libro El gran Gatsby fue lento, viendo la luz recién en abril de 1925. La crítica literaria y los lectores del momento se dividieron en cuanto a esta obra, algunos llegaron a alabarla (entre ellos muchos grandes escritores como S.T. Elliot), otros la aborrecieron. Esto hizo que, en una primera instancia, no fuera realmente un éxito. Una editorial estadounidense llamada Scribner´s (que solía representar a importantes autores) fue la que tomó el reto inicial de su publicación y si bien las ventas no fueron las esperadas, la inversión en la novela comprobó a la larga, haber sido acertada.

Alrededor del año 1945, y posterior al fallecimiento de Scott Fitzgerald (1940), El Gran Gatsby recobró sentido para la sociedad y se volvió un libro central en las escuelas americanas, quizás por el planteo del “sueño americano”, una explosión de éxito que el autor no alcanzó a disfrutar. En la actualidad, esta novela es considerada un clásico indiscutible de la literatura universal, habiendo recibido innumerables adaptaciones a otras formas de arte, y conseguido importantes premios y menciones.

Resumen del libro El gran Gatsby – Scott Fitzgerald

Esta es una historia que pretende relatar el pensamiento norteamericano de los años 20, ubicando la narración en un estado llamado “Long Island”, en el año 1922. De alguna manera, la prosperidad económica (legal y no tanto) que atravesaban los Estados Unidos, influía en la sociedad.  Un hombre llamado Nick Carraway, ex combatiente de la Primera Guerra Mundial, y posteriormente graduado en la universidad, es quien relata la historia.

Al mudarse a un pueblo (inexsitente) llamado West Egg, en el estado de Long Island, descubre que su vecino es un excéntrico millonario llamado Jay Gatsby. La particularidad de este hombre es que lleva a cabo lujosas fiestas, con incontables invitados donde los límites parecen desvanecerse, pero nunca asiste a ellas.

Cerca del lugar también vive Daisy, prima de Nick, que vive con su esposo Tom (Que tiene una amante, conocida por Daisy). Su casa puede verse al otro lado del lago que separa la mansión de Gatsby. Luego de un tiempo, Nick es invitado a una de las fiestas de Gatsby y al asistir descubre que el hombre es un joven que también había participado de la Primera Guerra, y que se encuentra perdidamente enamorado de Daisy, realizando las fiestas en un intento de llamar su atención. Nick organiza un encuentro entre ambos y el amor resurge, no sin que luego se entere de ello el esposo de Daisy, enfrentando a Gatsby, y asegurando que su dinero proviene de la mafia y de actividades ilegales.

El auto de Gatsby sufre un “accidente” y atropella a la mujer que es amante de Tom. Por una confesión del millonario, Nick descubre que quien conducía el auto era Daisy, si bien el joven cargará con la culpa. El esposo de la mujer (que sospechaba que estaba siendo engañado) busca al dueño del auto y le dispara para luego suicidarse.

Después de una complicada trama de amoríos, relaciones extramatrimoniales, vida de lujos y pocos límites, actividades ilegales, Nick decide marcharse del lugar para nunca volver.

Valoración: La novela nos muestra una perspectiva de la vida de los años 20 en los Estados Unidos, si bien puede ser sólo un punto de vista, es remarcable la forma en la que logra detallarla y en la que la aborda. Pudo darle vida, mediante complicados personajes y relaciones, a una historia simple donde los lujos y las extravagancias no escasean. Según se sabe, cuando Scott Fitzgerald finalizó El gran Gatsby, escribió a su editor y le aseguró haber escrito la mejor novela americana del siglo XX, un concepto aceptado por muchos en la actualidad.

Creo que una de las características que llaman tanto la atención de este libro es que el personaje principal, Jay Gratsby, es a la vez un triunfador y una especie de perdedor, al menos en lo que respecta al amor, enamorado de una joven que no puede tener a pesar de que todo el mundo se rinde a sus pies.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,79 out of 5)
Cargando...

El pájaro espino – Un amor prohibido

Colleen McCullough – La leyenda del pájaro espino y la historia de un amor prohibido

El pájaro espino - El pájaro canta hasta morir

El jueves 29 de enero de 2015, los diarios del mundo anunciaban entre sus titulares, la noticia del fallecimiento en un hospital de la isla de Norfolk, de la australiana Colleen McCullough, autora de la novela El pájaro espino (The thorn birds), drama romántico de un amor imposible que, convertida en ‘best seller’, vendió más de 30 millones de copias en la década de 1980.

Adaptada posteriormente para ser difundida como una miniserie de televisión, protagonizada por Richard Chamberlain y Rachel Ward en los papeles estelares, repitió el sorprendente éxito de comercialización, después que los derechos de autor fueran vendidos en la cifra récord para aquellos días, de 1,9 millones millones de dólares.

Estas circunstancias, hicieron que Colleen McCullough, mujer perspicaz y directa, llegara a ser una de las primeras personalidades de la literatura australiana, en lograr reconocimiento a escala mundial.

Una zona rural de la Australia casi salvaje de los primeros años del siglo XX, sirve de escenario para El pájaro espino y presta el marco ideal para el desarrollo de la emblemática novela, que relata magistralmente la gesta de tres generaciones sucesivas de la singular familia Cleary, prolongándose en el tiempo desde 1915 hasta el año 1969.

Pero más precisamente, la narración se enfoca en la vida de Meggie Cleary, quien, con su familia, llega siendo apenas una niña a la finca de su adinerada tía Mary Carson.

La propiedad conocida con el nombre de Drogheda, situada en Nueva Gales del Sur, es un gigantesco latifundio que Mary heredó de su esposo, pretendiendo en consecuencia que su hermano Paddy, su único –y por tanto obligado, aunque no querido- heredero, conozca, trabaje y ayude a mantener aquello que recibiría, para administrar como propio, en el futuro.

Los Cleary conforman una familia muy humilde, que escapando de una vida miserable en Nueva Zelanda, acepta la propuesta de trasladarse a Australia buscando cambiar su suerte. El matrimonio, los 5 hijos varones y la más pequeña, Meggie, que sólo han conocido la pobreza extrema se integran y adaptan rápidamente, a la nueva vida en la hacienda más importante y rica en muchos kilómetros a la redonda. Cuidan el ganado, los caballos, esquilan a las ovejas y Paddy, el padre, aprende a manejar la situación con soltura.

Allí nacerán otros dos hijos que se agregan a la familia.

Pero alguien que será muy importante y en diferente medida para cada uno de ellos, irrumpe en sus vidas: el padre Ralph de Bricassart, un joven sacerdote católico inteligente, capaz y sobre todo muy ambicioso, a quien por diferencias con un obispo, relegan y destinan a una parroquia alejada en la ciudad de Gillanbone y cerca de Drogheda.

Inmediatamente después de conocerlos, Ralph entabla una relación afectuosa con los Cleary, pero siente y manifiesta un cariño especial y predilección por Meggie, de 10 años por entonces, que demuestra ayudándola en todo cuanto puede.

A medida que transcurre el tiempo y Meggie se hace adolescente y llega a la primera juventud, la relación empieza a ser cada vez menos platónica, culminando en un romance tan imposible de contener como de hacer público. Y todo se transforma en una conmovedora historia de amor, entretejida en una trama de pasiones ocultas y tragedia.

Meggie y Ralph, viven y padecen una historia de un amor prohibido, apasionado y en permanente disputa entre el deseo y el deber, que terminará en renuncia, dolor y sufrimiento. Una emotiva lucha entre la vocación y el amor pasional, que señala de manera indubitable el peso que tienen las convenciones sociales, sean justas o no, y la implicancia de las ambiciones desmedidas en el destino de las personas.

También destacando, formas de exaltación de la individualidad y el espíritu.

Esto es sólo el hilo conductor de la novela El pájaro espino, pues el relato abarca mucho más. Comenzando por la relación entre Paddy y su espòsa Fee que alguna vez en su juventud, frecuentara una sociedad aristocrática de la que formaba parte y que recuerda con nostalgia sumergida en su viaje hacia la introspección; los pormenores de un matrimonio, que inició de una manera un tanto forzada, pero que se fue consolidando, a lo largo de los años.

Paddy y Fee, vivirán el dolor de la separación y la muerte de algunos de sus hijos y seguirán adelante, con orgullo y determinación y una fortaleza de carácter que sólo tienen aquellos que han padecido tanto.

Conoceremos los recónditos vericuetos de la curia romana, a través de los ojos de Ralph, mientras asciende, poco a poco, en su carrera eclesiástica y llega a formar parte de los círculos más influyentes del Vaticano, ayudado en gran medida por la relación oculta con Mary Carson, intentando seducirlo.

Muchos años después, Meggie Cleary tiene un hijo de Ralph (Dane), pero no se lo confiesa. Considera que ese hijo es lo único que ella puede tener por completo de él, ya que a pesar de amarlo incondicionalmente, termina aceptando que no puede disputarle su amor a Dios. La vida que continúa y Dane también decide ser sacerdote. La tragedia vuelve a castigar a la familia, cuando Dane muere ahogado en el mar.

Recién en ese momento, por despecho Meggie le confiesa a Ralph que Dane era su hijo. Aún así, el amor, aunque imposible, continúa intacto entre ellos y es un sentimiento que resiste a pesar de todo.

Todos los personajes integrantes de la familia son descriptos en la novela con intensidad y fueron transcurriendo su vida Impulsados por sus sueños y dirigidos por la inusitada fuerza de su carácter. Finalmente no pudieron escapar a su destino.

Una historia interesante que transmite mensajes, hace reflexionar y replantea la consideración que la sociedad tiene, acerca de los valores humanos y familiares.

El pájaro espino – El pájaro canta hasta morir (Traducciones)

El pájaro espino - Frases

El libro El pájaro espino (1977), fue la segunda novela publicada por Colleen McCullough y el titulo que fue traducido para las ediciones en España y Latinoamérica como El pájaro canta hasta morir; se basa en una leyenda australiana con la que el sacerdote intenta dar un ejemplo y explicar a Meggie Cleary, todavía niña, que la vida es un camino muy difícil de transitar, no exento de dolor y sufrimientos, pero que al final siempre alumbra un destino de grandeza.

«…Existe una leyenda acerca de un pájaro que canta sólo una vez en su vida. Y lo hace con una armonía y dulzura, que no puede ser igualada por ninguna otra criatura sobre la faz de la tierra.
Desde el mismo momento en que abandona el nido y comienza a volar, busca un árbol espinoso, único. Y no descansa hasta encontrarlo.

Entonces, sobrevuela en danza y trinando, se introduce entre las crueles ramas y se clava él mismo, en la espina más larga y afilada. Un canto más bello que el de la alondra y el ruiseñor envuelve su lenta y mortal agonía. Un canto sublime, un trinar inefable que ofrece al precio de la vida.

Todo el mundo absorto se detiene, hace silencio y enmudece para escuchar. Porque siempre lo mejor, sólo se consigue al precio de sufrimiento, dolor y grandes sacrificios. Al menos, así lo narra la leyenda».

En definitiva, El pájaro espino (o El pájaro canta hasta morir) es una novela espléndida, atrapante, escrita con riguroso profesionalismo por una escritora talentosa y carismática, que buscaba imprimir matices de imperfección en sus relatos, por considerar que la perfección resultaba terriblemente aburrida y que cautivó con ese estilo a una enorme cantidad de fieles lectores.

Y parafraseando sus palabras en el libro:

El pájaro espino, cumpliendo una ley inmutable; impelido por una fuerza desconocida, misteriosa, inevitable, no puede resistir el impulso y termina clavándose la espina mortal.

Y en la agonía simplemente canta y canta, hasta que no le queda vida para emitir otra nota. No importa el dolor. Tampoco importa la muerte.

En cambio, nosotros, cuando nos clavamos una espina en el pecho, somos conscientes de ello. Lo comprendemos y no obstante lo hacemos. A pesar de todo.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores, no olvides colocar un me gusta para seguir la página.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (69 votes, average: 4,94 out of 5)
Cargando...

Ulises de James Joyce

Reseña literaria de la obra Ulices – James Joyce, considerada un hito dentro de la literatura de habla inglesa.

Ulises de James JoyceEl libro Ulises es una obra que fue escrita por James Joyce, autor de origen irlandés, y publicada en el año 1922, convirtiéndose en un clásico de la literatura universal. Debe llamarnos la atención, quizás, su nombre y es que nos recuerda a la famosa obra La Odisea, de Homero, en cuyas traducciones de origen latino aparece el famoso personaje homónimo.

Para innumerables lectores (y curiosamente también para muchos críticos), el libro es una de las obras más reconocidas de habla inglesa. En Ulises, Joyce encuentra la forma de llevar la descripción a un estilo casi perfecto, pocas veces visto en otras obras, comparable incluso a los mejores escritores que han existido.

La profundidad del detalle con el que Joyce aborda a Dublin, las descripciones, los sentimientos, las sensaciones, hacen de esta obra un cúmulo de impresiones, dejando de lado el hecho de que no es un libro fácil de leer, ni de comprender. Es probable que una segunda y quizás una tercera lectura, nos acerquen un poco a asimilar la magnitud de su contenido.

Breve Resumen del libro Ulises de James Joyce

En Ulises, James Joyce relata el transcurso de un día en la vida de tres personajes llamados Bloom, su esposa (Molly), y Dedalus. Aborda su narración describiendo el extraño viaje, donde los acontecimientos (lejos de parecerse a los del heroico Odiseo) tienen más que ver con la vida real, con lo cotidiano para esa época, sin dejar de parecer extraños al lector, casi graciosos. Se encuentran innumerables nexos entre ambas obras (Ulises y La odisea), no solo en simbologías sino también en expresiones.

La historia se desarrolla el 16 de junio de 1904, en la ciudad de Dublin. La existencia de esta novela ha hecho que este día sea considerado con un nombre particular, “Bloomsday”, en honor al personaje del libro, Bloom. Cabe aclarar que según se dice, Joyce utilizó esa fecha como referencia a la primera vez que se reunió con su amada.

Para una mejor comprensión podríamos establecer un paralelismo entre Ulises y Bloom, el personaje más joven llamado Dédalus y Telémaco, y por qué no entre Molly y Penélope (una esposa un tanto menos paciente con su amado).

Pero ¿cómo podría un día en la vida de los personajes transformarse en una novela de casi mil páginas sin que los lectores mueran de aburrimiento? Pues es difícil de explicar y en parte se debe a la genialidad de Joyce. Sus descripciones, sus detalladas palabras que transforman la idea de un libro en pensamiento, y el fluir del pensamiento mismo al ser expuesto en las páginas sin mayores reglas que las que otorga la mente, hacen de este libro una obra un tanto difícil de leer pero que, al ser comprendida, lleve a la persona a un trance mental.

Jorge Luis Borges supo referirse a este libro al asegurar: “Muchos lo han analizado. Ahora en cuanto a leer el libro desde el principio hasta el fin, no sé si alguien lo ha hecho”. Probablemente haya algo de verdad en las palabras del escritor argentino, y es que las referencias históricas que aparecen en la novela, los nexos y saltos entre los contenidos de la misma y en relación a otras grandes obras de la literatura, y los pensamientos internos (modos en los que gran parte de la historia se ve narrada, como un pensamiento del personaje), la vuelven un reto, pero esto mismo es parte de lo interesante, no hay mayor gozo, quizás, que el enfrentar un reto y lograr vencerlo.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (21 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...