Anécdotas de Oscar Wilde

“Nada tiene tanto éxito como el exceso” – Frase que guía una de las anécdotas de Oscar Wilde, escritor y excéntrico.

El libro “Vida de Oscar Wilde” de Hesketh Pearson, nos relata una amplia colección de interesantes anécdotas de Oscar Wilde que jalonaron la vida del laureado escritor irlandés.

Anécdotas de Oscar Wilde

Hesketh Pearson, fue un escritor británico principalmente reconocido por sus biografías populares que lo convirtieron en uno de los más importantes biógrafos de su tiempo en el Reino Unido, considerando la trascendencia comercial de sus obras. Nació el 20 de febrero de 1887 en Hawford y falleció en Londres el 9 de abril de 1964.

En una de esas anécdotas, refiere que Oscar Wilde dotado naturalmente de un talento exhibicionista que le dio notoriedad y lo caracterizó ampliamente en el marco de las estrictas costumbres de la época victoriana en que vivió, estudiaba todavía en la universidad, cuando lanzó la idea de que la reforma de la indumentaria era mucho más importante que la reforma religiosa.

Cuando se graduó, se presentó en Londres calzando guantes de color morado pálido y autodenominándose profesor de Estética. También acostumbraba sorprender a sus contemporáneos, acudiendo a las fiestas nocturnas de la sociedad británica vistiendo saco de terciopelo con bordes de trencillas, pantalones a media pierna, medias negras de seda, camisa de colorida gama y de gran cuello vuelto y una curiosa chalina de tono verde claro. Adoptó el lirio y el girasol como flores distintivas de su estilo de culto, no porque fuesen bellas, sino porque le resultaban cómicas en la solapa de un hombre moviéndose en ese estricto ámbito.

Era fuerte y valiente y capaz de defender por sus propios medios, sus gustos contra impertinentes ataques de algún detractor.
En una oportunidad, estando en un teatro de Dublín (Irlanda) un participante se burló groseramente de uno de sus poemas y Wilde incorporándose, atravesó la sala y abofeteó al provocador. Y para sorpresa de los concurrentes, dejó vencido en el suelo al arrogante y envalentonado personaje.

“Nada tiene tanto éxito como el exceso”, era su lema predilecto que aplicaba no solamente a su manera de vestir, sino también a sus críticas observaciones. Una vez, contestó solemnemente a alguien que le había preguntado en qué había empleado su día: “Estuve corrigiendo la prueba de un poema por la mañana y quité una coma. Pero por la tarde la volví a poner”.

Éstas y otras curiosas anécdotas de Oscar Wilde, son narradas en el libro de referencia destacando la desconcertante forma de ser del genial escritor irlandés, considerado por muchos, uno de los más ingeniosos conversadores que haya existido. Su vida azarosa y polémica y su homosexualidad marcarían a fuego otro capitulo de su controvertida personalidad.

Si te ha parecido de interés la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (7 votes, average: 4,71 out of 5)
Cargando...

Guiomar, la musa que inspiró a Machado

Conociendo a Guiomar, la musa que inspiró al eximio poeta

Guiomar

“Enero de 1979
Si estáis leyendo este libro, es que yo he muerto. No quería llevarme mi gran secreto a la tumba y he dejado por escrito mi última voluntad.
Deseo reivindicar que Guiomar existió. No fue una entelequia del poeta, no fue un recurso literario para sus poesías. No, Guiomar fui yo. La musa que llenó de luz sus últimos años de vida. La mujer que vivió hasta el final de sus días con el recuerdo del hombre que conquistó su alma…”

Así se inicia la carta, que Pilar de Valderrama escribió en sus días postreros antes de morir el 15 de octubre de 1979 y que dejó como legado junto a otra importante documentación. En la misiva, Pilar admite la relación que había mantenido con Antonio Machado y confiesa creer como un doloroso lamento, que su único pecado había sido amarlo siempre en silencio. Y sólo pretende con estas palabras reivindicar que Guiomar existió y que ella, era esa mujer, la musa inspiradora de algunos de los poemas más hermosos surgidos del del gran poeta sevillano.

La misma pretensión manifestó Alicia Viladomat, nieta de Pilar, cuando se comunicó con la periodista madrileña Nieves Herrero, autora del libro “Esos días azules”, y a quien facilitó los testimonios y la documentación inédita que tenía en su poder, para una eventual investigación a nivel histórico-literaria. En el libro mencionado, resultado de aquellos testimonios, se desvela por primera vez la conmovedora historia de amor enclaustrada en la vida verdadera de Pilar de Valderrama; una existencia abrasada en una pasión desgarradora y tan secreta como imposible para los cánones de la época.

La creencia generalizada de millones de españoles y seguidores universales de Machado, consideraba a Guiomar como una licencia literaria inventada por el poeta para dedicar sus versos de amor y desconsuelo. O un mero pretexto publicitario, como era costumbre utilizar.
La biografía de Antonio Machado es bien conocida, la historia de su matrimonio también: en 1907, Antonio se traslada a la localidad de Soria para ejercer como catedrático de francés. Allí conoce a Leonor Izquierdo, que tenía por entonces 14 años. Tan solo dos años después se casaron. En agosto de 1912, el mismo año en que se publica “Campos de Castilla” (donde encontramos por ejemplo el inigualable poema «A un olmo seco», Leonor fallece como consecuencia de haber contraído tuberculosis.
Este trágico amor interrumpido y el doloroso duelo posterior, marcaron toda la vida y la poesía de Machado, acentuando la tendencia a la soledad y la melancolía que padeció hasta su muerte. Este hecho fulminó nuestra felicidad, expresó el poeta reflejando su pesar en este verso:

Señor, ya me arrancaste
lo que yo más quería…
Señor, ya estamos solos
mi corazón y el mar.

Antonio Machado muere en Collioure, pueblo situado en los Pirineos Orientales (Francia), el 22 de febrero de 1939. En un bolsillo de su viejo gabán, según cuenta la legendaria anécdota, su hermano José encontró un papel arrugado donde había escrito un último verso, tal vez inicio de un nuevo poema que quedaría inconcluso: “Esos días azules y ese sol de la infancia”, se leía en el papel ¿Murió acaso pensando en Pilar, la mujer real de sus sueños, siempre vestida de azul y oculta tras el pseudónimo de Guiomar en los poemas?

Pilar de Valderrama era una poetisa y dramaturga española, señora distinguida perteneciente a la alta burguesía monárquica; con una faceta de su personalidad que quería dotar a su estatus social de un barniz seudo-intelectual que no amenazase sus valores, propios de una concepción religiosa conservadora. Vivía en Madrid, soportando un desdichado matrimonio con Rafael Martínez Romarate. Tenía tres hijos y a pesar de que su marido le era infiel con una corista que terminaría suicidándose, desbordada por la situación, ella siempre intentó mantener las apariencias y nunca se separó. No obstante, arriesgó todo por un idilio epistolar y ¿casto? con el único hombre que supo comprenderla: Antonio Machado.

El célebre poeta sevillano, en su poemario “Canciones a Guiomar”, como también en su “Cancionero apócrifo”, agrupó varias poesías de amor y de olvido dedicadas a una desconocida musa y oscuro objeto del deseo, que lo hacía sentir rejuvenecido. Inmortalizó aquel espejismo poético con un nombre enigmático: Guiomar. Muchas de esas composiciones escritas por él, las fingía como salidas de la autoría de otros poetas.

En 1950, once años después de morir Machado, la escritora española Concha Espina, coetánea de la llamada generación del 98, publica “De Antonio Machado a su grande y secreto amor”, un compendio de cartas, ilustraciones y facsímiles poniendo en descubierto a Guiomar, sin revelar su identidad. El mundo comenzaba a enterarse que, aunque lo ocultó a todos, el solitario viudo volvió a encontrar en 1928, a sus 53 años, un nuevo amor, platónico esta vez, que iluminó su vida desde entonces. Y fue el gran amor secreto de su madurez.

Nadie supo de su enamoramiento y mucho menos de su amada, pues su condición de casada, forzó hasta el final la necesidad de guardar tanto el secreto como la castidad de este segundo amor.

En 1981, aparece a la venta editado de manera póstuma, el libro “Sí, soy Guiomar: memorias de mi vida”, conteniendo parte del epistolario de Antonio Machado con Pilar de Valderrama, narrado por ella. (Plaza & Janés, Barcelona).

En 1994 sale a la luz “Antonio Machado, Cartas a Pilar”, (edición de Giancarlo Depretis, Anaya, Madrid). Una colección de inéditas cartas clandestinas que Pilar y Antonio mutuamente se enviaban a través de amigas comunes, o las depositaban en un buzón especial del café Continental que ambos frecuentaban. No puede ponerse en duda que Antonio Machado se haya enamorado intensamente, porque las cartas existen y dicen lo que dicen trasluciendo su entusiasmo.

¿Por qué se enamoró de alguien con pensamientos tan opuestos a los suyos? Es difícil responder a esta pregunta.

Analizadas con espíritu crítico, las cartas de Machado a Pilar no evidencian la escritura privilegiada del poeta, ni su extraordinaria capacidad literaria, aunque en algunos párrafos resalte nítidamente el eco de su exquisita pluma.
Pero en general, las cartas carecen de la calidad epistolar que se aprecia en la correspondencia mantenida por el mismo Machado con sus coetáneos, Ortega, Unamuno, Juan Ramón Jiménez y resulta impensable tratar de establecer una comparación con la correspondencia amorosa de Pedro Salinas dirigida a Catherine Whitmore o de Martin Heidegger con Hanna Arendt.

Una de las grandes preguntas que quedan por resolver de esta historia, es porque ocultó Machado a Pilar de Valderrama con el enigmático nombre de Guiomar. ¿Se basaba en algún otro personaje literario o histórico? Son muchas las teorías y posibilidades: La propia Pilar concluyó que sólo era cuestión de encontrar un nombre «que tuviera las mismas sílabas que el mío y que sonara igual para poder usarlo en versos».
Machado había conocido a Pilar, en una visita que ella hizo a Segovia, donde él era profesor en un instituto. Los presentó un amigo común y desde ese momento Antonio quedó profundamente enamorado de ella; en apariencias nunca pasó nada, más allá de las miradas de arrobamiento, Pilar le había advertido que no podría corresponderle como él esperaba, debido a su estado civil. No obstante, comportándose como adolescentes se escribían románticas cartas con toda la sencillez y ternura, expresando todo lo que no se atrevían a decirse cara a cara. Él llegó al extremo de expresarle “tú eres, no dudes, el gran amor de mi vida”.

Machado viajaba de Segovia a Madrid para pasar cada fin de semana. Sólo se veían los viernes por la tarde a escondidas, en un café de Cuatro Caminos y a veces él paseaba al atardecer por el Parque del Oeste, sólo por verla un instante asomada al balcón de su casa.
A comienzos del noviembre de 1930, en un ambiente de efervescencia social que anticipaba el estallido de la guerra civil española (acontecimiento que terminaría separándolos definitivamente), Pilar, que acostumbraba escribir cartas cotidianamente a Antonio, le dedica un sugestivo y elocuente poema.

Testamento de un amor imposible (Fragmento)
Si yo me muero antes que tú, irás algún día
a esperarme en secreto allí, en nuestro rincón.
Me verás a tu lado como me ves ahora
y me leerás tus versos con temblorosa voz.
Si yo me muero antes, volverás una tarde
a buscarme en la fronda de aquel viejo jardín.
Te sentarás de nuevo sobre el banco de piedra,
junto a la fuente aquella que te hablará de mí.

Antonio Machado recibe esa correspondencia el lunes 10 de noviembre de 1930 y se emociona al leer los versos que contiene. Luego comenta:

“Lunes. Noche. Segovia. Llego a Segovia, vida mía, con la esperanza, la seguridad de una carta tuya. Me dicen que está aquí desde ayer. En ella encuentro tus versos maravillosos, que me han hecho llorar y que guardo sobre mi corazón. La última estrofa, sobre todo, sólo se escribe con el alma cuando se es grande poeta, como tú, diosa mía lo eres. Si no está anticuado… Es verdad, Leopardi, Heine, y nuestros florentinos son anticuallas; pero con ellos vas en buena compañía-
¡Gracias, diosa de mi alma! Pero ¡cuidado! Que eso a que la poesía alude, no puede ser. No. Por ese camino iré yo antes que tú. Así debe ser, diosa mía. ¿No eres tú la gloria y la luz de este mundo? ¿Qué sería de él sin ti?
Las diosas son inmortales, en todos sentidos. ¿Sabes?…”

Buscar en la obra literaria de Pilar versos en los que se haya referido a Machado, es un esfuerzo en vano, pues su amor secreto era tan evidente en las palabras, que hubiera convertido cualquier texto en algo impublicable.
Antonio le escribió, de acuerdo a estimaciones, más de 200 cartas, muchas acabaron perdidas o destruidas.

En las memorias póstumas de Pilar se lee: “Escogí al azar las que estaban encima, sin releerlas siquiera por la premura del tiempo. Sólo retuve un puñado, unas cuarenta, que le llevé a mi amiga María para que las guardara en su casa, y las demás, casi doscientas, las quemé en la chimenea que tenía en mi salón.”

Las cartas escogidas por Pilar de Valderrama para su publicación en las memorias, respondían a sus propios intereses, en algunos casos fueron alteradas o manipuladas, también según su conveniencia, por pudor, para ocultar escenarios, palabras o para disimular determinadas situaciones o ideas del escritor. Algo comprensible, dada su situación personal de mujer católica y casada, cuyos amores con el poeta resultarían, en la España inflexible y de rígida moral de entonces, todo un aciago motivo de deshonra.
Pilar ofreció al respecto una serie de razones justificativas, algunas poco creíbles. Pero sin dudas, la pérdida sería irrecuperable y afectaría la verdad histórica de la literatura.
Las cartas que Pilar enviaba a Antonio Machado llegaban a su destinatario a través de sus amigas intermediarias: Hortensia Peinador, María Estremera y Marta Valdés. No hay indicios certeros de que se haya conservado alguna. Cuando en el mes de noviembre de 1936 el poeta tuvo que marchar con su madre y su hermano hacia Valencia, no llevaba las cartas consigo, si es que existían todavía para esa fecha.
La estrecha conexión de toda esta historia epistolar del poeta y su musa, es para todos los críticos y estudiosos de su obra, obvia, para cualquier lector avezado también.

Para conocer más:
Guiomar es un nombre predominantemente femenino que significa “famosa en el combate”. Aunque también existe quien defiende el significado de “mujer ilustre”, en función de cómo se interprete el nombre etimológicamente.
Nieves Herrero, es una periodista madrileña graduada en la Universidad Complutense, abogada por la Universidad Europea y máster en Criminología por la Universidad Camilo José Cela. Autora del libro “Esos días azules”.
Pilar de Valderrama falleció en Madrid el 15 de octubre de 1979.

Si te ha gustado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (79 votes, average: 4,33 out of 5)
Cargando...

Edith Aron – La musa que inspiró La Maga

Breve semblanza sobre la vida de Edith Aron y el por qué es considerada la inspiración del famoso personaje literario, La Maga

La Maga

La Maga es uno de los personajes literarios más conocidos en todo el mundo, y nos evoca sin dudarlo a la mítica Rayuela, de Julio Cortázar. Tal fue su importancia que, a lo largo de la historia, incontables mujeres han asegurado haber sido musa y fuente de inspiración para su creación.

Parte de la grandeza del personaje surge del romanticismo que la rodea, un cierto toque de amor platónico que no logró tocar buen puerto. Quizás por eso (y porque en cierta forma nos gusta pensar que se basó en los sentimientos de Cortázar), muchas mujeres que gozaban de su amistad, o incluso algo más, solían decir que eran «La Maga» luego de que Rayuela fuera publicada.

En mayo de 2020 falleció Edith Aron, una mujer a la que el mundo literario llegó a reconocer como «la verdadera Maga» y el tema volvió a tomar importancia.

Quizás una de las personalidades más reconocidas que aseguró haber sido la musa del personaje fue Alejandra Pizarnik, y es que muchas circunstancias la hacían merecedora de ese título. Su larga amistad con Cortázar era quizás la principal, sumado a su carácter fuerte y su humor variable, tan parecido al del personaje. Trístemente su tendencia a la depresión la llevó al suicidio el 25 de septiembre de 1972, algo que, a pesar de haberlo intentado, no pudo evitar ni su amigo Julio.

Fue el mismo Cortázar quien asegurara que Pizarnik no había sido su fuente de inspiración para el famoso personaje, mediante una carta a una amiga en 1982.

¿Quién fue Edith Aron?

Edith Aron nació el 4 de septiembre de 1923 en Alemania y falleció el 25 de mayo de 2020 en Inglaterra. Fue una escritora alemana, docente y traductora, reconocida por haber trabajado con grandes nombres de la literatura universal como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Octavio Paz, Silvina Ocampo, y el mismo Cortázar.

En una entrevista que se le realizó cuando tenía un poco más de 80 años, recordó que conoció a Julio Cortázar a mediados del siglo XX, en un viaje desde Buenos Aires a París. Si bien la química entre ambos fue instantánea, su amor no pudo progresar por los estudios de la escritora. Cuando Julio contrajo matrimonio su corazón terminó de romperse, y, a pesar de conservar la amistad, su relación no fue la misma.

Según ella aseguró, Cortázar le expresó en una carta que había sido fuente e inspiración de La Maga en su novela Rayuela, y comprendió que muchas de las escenas del libro coincidían con sucesos que ambos habían vivido, pero a la vez, dejó claro que se trataba de un personaje literario, conservando su mística y preservando a su vez, sus características de persona.

Pudo haber sido inspirada en ella pero, a su vez, no dejaba de ser un personaje, con sus complejidades y sus misterios. A su vez, llegó a contar que Rocamadour no fue real, y pudo interpretarlo como la finalización de lo que alguna vez fue el amor entre ellos.

Muchos creen que, en realidad, el personaje llegó a su perfección al haber sido una suma de muchas personas, de momentos, de eventos que marcaron la vida de Cortázar y fueron plasmados en la personalidad de La Maga. Quizás, el saber cuál fue la musa es uno más de los tantos acertijos que Rayuela supo crear en la mente de los lectores.

La Maga será siempre aquella mujer que navegaba sin dificultad por universos y dimensiones, mientras Oliveira soñaba con verla pasar, mientras París se desdibujaba junto a su silueta y personalidad. .

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores, y no olvides dar me gusta a la página:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (20 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

Regalos para lectores – Buenos bonitos y baratos

Una nota para encontrar los mejores regalos para lectores – Originales, de calidad y a un precio accesible

Muchas veces, a lo largo de la vida me he visto en la búsqueda de un obsequio para un amigo, un profesor, un pariente, y suele darse que, en cierto ámbito, el gusto por los libros es algo frecuente. Me he visto en la situación de buscar regalos para lectores y no es tan fácil como parece.

Regalos para lectores

Uno pretende obtener un regalo original, diferente, de un costo proporcional al nexo que nos une con la persona agasajada, y no siempre llegan a nuestras cabezas las mejores ideas para obsequiar, y regalar un libro muchas veces requiere conocer los gustos personales de la persona.

Numerosas son las oportunidades en las que podemos buscar los mejores regalos para lectores. La Navidad, el comienzo de un año, el cumpleaños, un aniversario. Esa persona puede ser nuestra pareja, un hermano, un amigo, un padre o una madre, un profesor. Cada uno de ellos requerirá una decisión propia que haga más preciado el presente.

Por esta razón, los invito a leer la nota y espero los ayude a encontrar los mejores regalos para lectores. Además, dejo a continuación una nota que puede resultarles de sumo interés para un obsequio original: Ex-libris.

Soporte para libros

El soporte para libros es uno de los regalos para un lector de mayor utilidad. Es práctico, móvil, y pueden encontrarse muchos modelos. Sin lugar a dudas es uno de los más elegidos ya que además el precio suele ser muy accesible. Dejo a continuación el link de uno de los más vendidos, con casi 2000 valoraciones positivas, pero pueden conseguir otro modelo en el mismo sitio.

Una versión de soporte de libros, muy útil para cuando uno desea relajarse y disfrutar mientras toma un baño, bebe una copa, y lee un libro, es un soporte de lectura para bañera (pueden encontrar también para cama). Dejo a continuación el modelo más buscado.


Marcapáginas originales para regalar – Regalos para lectores muy prácticos

Cuando uno se encuentra concentrado en la lectura, y debe interrumpirla por alguna causa, se genera un momento de tensión. La mayoría de la gente utiliza los objetos que tiene a mano para recordar por donde iba, pero muchos otros prefieren marcapáginas originales y tienen muchos especiales para cada libro. Si quieren obtener algunas ideas al respecto, dejo a continuación algunos de ellos.

Entrando a los links pueden encontrar no sólo los más divertidos y originales marcadores de página sino también distintos modelos de separadores de páginas para niños.


Lámparas para lectura

Muchos de nosotros somos lectores nocturnos, o lo hacemos durante largos viajes cuando las luces se han ido. Para estas eventualidades se vuelven esenciales las lámparas para lectura, que posibilitan continuar con nuestro placer sin molestar a los demás. Son uno de los regalos para lectores que más aceptación tienen.

Si están buscando un modelo que se adapte al cuello, dejo a continuación una que me parece genial, y que cuenta con más de mil valoraciones positivas.


Regalar un libro – Lo más fácil y lo más difícil dentro de los regalos para lectores

Dentro de los regalos para lectores, regalar un libro puede parecer lo más sencillo pero surge una dificultad. Podemos regalar un libro que signifique algo para nosotros o nos haya gustado, o podemos elegir algo que sabemos que le gusta a la otra persona (en caso de conocerla bien). En caso de que se encuentren carentes de ideas, dejo a continuación algunos de los más vendidos.

Si necesitas más ideas quizás quieras consultar nuestra sección de Libros sugeridos, Novelas, o Clásicos de la literatura.


Fundas para libros de lectura

Las fundas para libros son un elemento esencial para quien los transporta o los lee en un lugar donde puede dañarlos, tener un modelo de funda puede garantizar la seguridad del amado libro, y es un regalo regalo para amantes de la lectura que puede ser ideal.


Lámpara con forma de libro

Contamos con este regalo por demás original como uno de los más preciados para lectores, y sobre todo si son más jóvenes. ¿Qué amante de la lectura no quisiera contar con uno de estos en su mesa de luz?


Taza de clásicos de la literatura

Este es uno de los regalos para lectores menos costosos pero quizás más prácticos, ya que cientos de lectores disfrutan de un buen café mientras pasan las hojas de sus libros, y contar con una taza especial, hace de un día especial.


Llavero de libro antiguo

Un muy original regalo para amantes de la lectura. Pequeño pero significativo. Ideal para un presente.


Sujetalibros para obras especiales

Este puede ser un regalo para una persona cercana. Si bien es un poco más caro, resulta en uno de los regalos para lectores más vistosos y que pueden destacar en un estudio o en una biblioteca personal. Ideal para resaltar nuestras obras especiales.

Una versión alternativa de esto puede ser una bella escultura de hierro de un lector en calma. Dejo a continuación el link donde pueden adquirirla.


Libros electrónicos Kindle

Los mejores modelos de libros Kindle para regalar. Muchos de ellos con características especiales que los hacen ideales para todo tipo de lectores. Dejo a continuación los más buscados.


Almohadón o cojín para lectores

Este genial regalo es ideal para aquellas personas que disfrutan leer sentados en la cama y que saben que esta posición puede generar dolores lumbares. Una almohada cómoda puede resultar en una verdadera diferencia al respecto.

Espero que esta nota haya sido de utilidad y puedan, luego de leerla, encontrar los mejores regalos para lectores y que de ellos surja una idea para el presente que andan buscando, y que la persona que va a recibirlo se sienta realmente feliz con esto.

Si la nota ha sido de interés, por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (9 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Consejos de un abuelo a su nieto adolescente – Umberto Eco

Reseña literaria de la carta de Consejos de un abuelo a su nieto adolescente, elaborada por Umberto Eco en relación a un desafío de  L’Espresso

Consejos de un abuelo - Umberto Eco

 L’Espresso, el prestigioso semanario editado en Roma invitó hace algunos años a catorce autores famosos, para que escribieran sus impresiones referidas al significado del año 2014. El italiano Umberto Eco, escritor, filósofo, crítico cultural y acérrimo defensor de la historia medieval y su cultura, fue uno de los que aceptó el desafío. Como respuesta decidió firmar una carta abierta referida a consejos de un abuelo a su nieto adolescente y, por obvia extensión, a todos los millennials – Nota de L’Espresso: «Caro nipote, studia a memoria».

Con anterioridad a esa convocatoria, Eco había observado atónito un video de YouTube, en el que cuatro concursantes de un programa de televisión, menores de 35 años, quedaban desorientados frente a preguntas básicas porque desconocían los principales hechos acaecidos en el siglo XX. Y pensó: «Para los jóvenes el pasado se ha aplanado en una enorme nebulosa indiferenciada y hoy existe una generación que carece de los conocimientos más elementales de la historia y otras disciplinas».

Publicó entonces la carta abierta; lo que sigue es un resumen de ese documento:

«Mi querido sobrino, escribiendo esta carta de Navidad evité deliberadamente imitar el estilo del poeta De Amicis cuando predicaba el amor al prójimo, a la patria, a la humanidad y cosas así, ya que la escala de valores ha cambiado tanto, que llegado el momento (tú adulto, yo demasiado viejo) de poner en práctica mis recomendaciones, ya serían obsoletas y no le prestarías atención. Deberás esforzarte en entender, eso si, que tienes en tu cerebro siempre disponible la computadora más completa y funcional que puedas imaginar, y que, contrariamente a lo que sucede con las máquinas, mejora con el uso sin necesidad de sustituirlo.

Pero quiero primero advertirte algo, el amor y el sexo no son como internet los muestra. Si eventualmente visitas alguno de los millares de sitios dedicados a la pornografía, donde se muestra la relación entre seres humanos, o entre un ser humano y un animal, en miles de modos; si lo haces, no intentes creer que el sexo se limita a un monótono y denigrante intercambio de experiencias promiscuas, Es una puesta en escena para obligarte a no salir de tu casa, colaborando involuntariamente en el enriquecimiento de la gente que explota el negocio. Y lo peor, es que te impedirá tener trato con las chicas de verdad.

Asumo la idea de que eres heterosexual. De lo contrario, adapta mis consejos a tu caso: mira a las chicas de tu escuela o de donde vayas a jugar, porque son mejores que las que ves en televisión y un día te darán más satisfacciones que las que ves en las páginas de internet (…). Cree a quien tiene más experiencia que tú, si yo hubiera descubierto el sexo a través de una computadora, tu padre no hubiera nacido y tu existencia habría sido absolutamente imposible.

Pero no es de esto de lo que quería hablarte, sino de un mal que ha afectado a tu generación e incluso a chicos mayores que tú, muchos de ellos cursando en la universidad: la pérdida de la memoria. Así que me gustaría detenerme un instante y recomendarte cosas que podrías poner en práctica incluso en este instante, mientras navegas en tu tablet o en tu iPad. No cometeré el error de aconsejarte no hacerlo, no tanto por el miedo a parecer un abuelo anticuado, sino porque yo también las utilizo.

Que internet no te impida aprender. Es cierto que, si tienes el deseo de saber quién era Carlomagno o dónde está Kuala Lumpur, sólo tienes que pulsar unos botones e internet te lo dirá en el momento. Hazlo cuando lo necesites, pero intenta retener la información para que no tengas que consultar una segunda vez si eventualmente debes realizar una investigación escolar (…). La memoria es un músculo, como los de las piernas, que si no se ejercita se atrofia y hará que te conviertas en discapacitado (desde el punto de vista mental-intelectual), o sea (hablemos claro) en un imbécil.

Sigue la dieta de la memoria. Los pequeños detalles son importantes, cada mañana, memoriza algunos versos o una breve poesía y trata de competir con tus amigos por ver quién recuerda mejor, por ejemplo datos de los libros que hayan leído (¿quien estaba a bordo de La Española en busca de La Isla del Tesoro? o ¿quiénes eran los sirvientes de Los Tres Mosqueteros y de D’Artagnan (Grimaud, Bazin, Mosqueton y Planchet)?…Y si no quieres leer Los Tres Mosqueteros (no sabes lo que te pierdes) ni poesías, hazlo con alguna de las historias que hayas leído o con nombres de jugadores de fútbol. (fíjate que yo me acuerdo del equipo del Torino cuando en 1949 su avión se estrelló en Superga con todos sus jugadores a bordo: Bacigalupo, Ballarin, Maroso, etc.).

Ten en cuenta que puedes entrenar tu memoria, no solo con la ayuda de libros y revistas, sino también con la ayuda de Internet. Sirve, no solo para chatear con amigos, sino también para saber por ejemplo ¿Quiénes fueron los hititas?, ¿cómo se llamaban las tres naves de Colón?, ¿cuándo se extinguieron los dinosaurios?, ¿tenía timón el arca de Noé?, ¿hace cien años, había más tigres que ahora?, ¿quién habló sobre el Imperio del Mal?, ¿quién fue el segundo papa de la historia?, ¿cuándo apareció Mickey Mouse?

Está también la memoria histórica, la que no tiene que ver con acontecimientos de tu vida o las cosas que hayas leído. Se refiere a aquello que sucedió antes de que nacieras y eso también cuenta. La vida es como una película, en mis tiempos de juventud se podía entrar al cine en cualquier momento y no en una hora fija como hoy. Se podía incluso hacerlo a mitad del metraje, se llegaba mientras estaba ocurriendo algo y se intentaba entender lo que había pasado. También nosotros entramos en la vida cuando muchas cosas ya han sucedido, desde cientos de miles de años y la memoria sirve para entender que a veces lo que sucedió antes explica ciertas cosas que suceden ahora, también ayuda a no cometer lo mismos errores que nuestros antepasados. (…) Es labor de la escuela enseñarte a memorizar lo que pasó antes de que nacieras, pero parece ser que no lo está haciendo nada bien».

Inexorablemente transcurrirá el tiempo y envejecerás, y es en ese momento cuando habrás de notar en tus amigos, que aquellos que no cultivaron ni enriquecieron su memoria, habrán vivido una sola vida, la suya, seguramente muy rutinaria, melancólica y desprovista de grandes emociones. En cambio tú sentirás que has vivido mil vidas, participando en la batalla de Waterloo u observando inmóvil e impasible el asesinato de Julio César, y hasta podrías sorprender a Bertold Schwartz, mientras mezcla diferentes sustancias en un mortero buscando obtener oro, e inventa por accidente la pólvora.»

Tratándose de una personalidad de la estatura intelectual de Umberto Eco, la carta con los consejos de un abuelo a su nieto adolescente tuvo una enorme repercusión. El viejo escritor falleció en su casa de Milán la noche del viernes 19 de febrero de 2016, a los 84 años de edad. En su testamento, había pedido que no se organizaran homenajes ni celebraciones en su memoria hasta transcurridos, al menos, diez años.

Durante el funeral, celebrado en Castillo Sforzesco, en la misma ciudad de Milán, Emanuele, su nieto conmovido y emocionado lo despidió con estas palabras:

«Querido abuelo, quería hacer una lista de todas las cosas que hicimos juntos en estos quince años, pero habría sido muy larga. Tantas veces me preguntaron «¿Qué se siente al tener un abuelo así?» y yo, confundido, nunca supe dar una respuesta satisfactoria. Desde niño aprecié tu afecto, tu generosidad, pero sobre todo tu sabiduría. Luego atesoré tu inteligencia, admiré tus conocimientos y tu irónico sentido del humor, ¿cómo agradecerte todas las historias que me contaste y las palabras que aprendí a tu lado?. Jamás olvidaré los libros que me regalaste, la música que me hiciste escuchar y los viajes que hicimos solos, tú y yo. Por eso, volviendo a la pregunta que siempre me han hecho, hoy puedo responder con absoluta certeza lo que siento: mi corazón albergará por siempre el orgullo inmenso, indescriptible de haber sido tu nieto. Gracias, Abuelo.»

Umberto Eco había nacido en la ciudad de Alessandria en la región del Piamonte al norte de Italia, el 5 de enero de 1932. y legó a la posteridad magistrales obras literarias que lo convirtieron en referencia obligada de la mejor literatura italiana y del mundo.

Sus obras principales:

El nombre de la rosa  –  El péndulo de Foucault – La isla del día de antes – Baudolino – El cementerio de Praga – El número cero.

En 2016 se publicó De la estupidez a la locura, libro póstumo recopilatorio de artículos publicados en la prensa por Umberto Eco, seleccionados por él mismo antes de su fallecimiento.

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (30 votes, average: 4,67 out of 5)
Cargando...

Los personajes en La liga extraordinaria – Una fusión de libros

Reseña sobre los personajes literarios que aparecieron en la película de La liga extraordinaria a principios de 2000

La liga extraordinaria

La liga extraordinaria fue una película que se creó en el nuevo milenio, fue llevada a los cines en el año 2003. Fue dirigida por Stephen Norrington y contó con varios actores de renombre.

Recordaba que, en esa época, la cadena televisiva que promocionaba la película elaboró un concurso en el que uno debía proponer un miembro más para la liga, obteniendo el premio la respuesta más original. Pues la consigna era interesante ya que, los héroes de esta película están creados en base a una fusión de personajes de clásicos de la literatura, por lo que me propuse recordarles cuáles son los personajes de libro en La liga extraordinaria.

Las minas del rey Salomón: Es una novela del escritor H. Rider Haggard publicada en el año 1885, en la que se da vida a un personaje legendario, Allan Quatermain. Un audaz cazador y aventurero, que es contratado para dirigir una expedición en África para buscar a un hombre que se ha extraviado en su travesía por hallar las minas del rey Salomón. Las historias donde se ha representado a Quatermain son múltiples y sus adaptaciones, por su estilo heroico, innumerables.

Es importante saber que este libro fue considerado el origen de todo un mundo literario, orientado a la busca de mundos fantásticos y tesoros escondidos en el misterioso continente africano. En la película Allan Quatermain fue representado por Sean Connery si bien muchos otros actores le han dado vida en la televisión.

Veinte mil leguas de viaje submarino: Es una novela del autor francés Julio Verne, y publicada alrededor del año 1870 (1869-1871). Este maravilloso escritor es sin duda uno de mis favoritos, y el favorito de millones de lectores. Entre los muchos personajes que ha creado aparece el fantástico Capitán Nemo y su submarino el Nautilus. Es un hombre de gran inteligencia y muy culto, que vive bajo una capa de misterio, y un poco ermitaño en su nave mientras dedica su vida a la investigación. Fue parte de esta singular obra televisiva trasladando a todo el equipo de héroes.

El retrato de Dorian Gray: Fue una novela escrita por el fantástico Oscar Wilde y publicada alrededor del año 1890. Dorian es un personaje misterioso, que goza de una extrema belleza y que otorga a ella una importancia sublime. Esta valoración de lo superficial hará que adquiera una pintura donde se lo retrata en todo su esplendor, mientras que la fantasía hará que Dorian no envejezca ni sufra daños mientras su pintura lo mantenga protegido. En la película Dorian es uno de los curiosos personajes que han reunido en la supuesta batalla contra el mal, aunque la pérdida de su posesión lo hará estar del lado contrario.

Las aventuras de Tom Sawyer: Es una increíble obra literaria escrita por Mark Twain y publicada en el año 1876. Es un libro que relata las aventuras del joven que crece en una ciudad de los Estados Unidos. En la película, el joven americano que es tomado bajo la tutela de Quatermain y que le enseña los secretos del uso del rifle, lleva su nombre.

Drácula: Es una novela escrita por Bram Stoker y publicada en el año 1897. Es una novela que, si bien relata la conocida historia de un vampiro (y que ha sido aprovechada en múltiples oportunidades por otros libros, series televisivas, teatro y películas), cuenta además con un profundo análisis del funcionamiento social de la época. En la película Mina Harler es una vampiresa que se integra a la lucha contra el malvado “M” en la Liga Extraordinaria.

El extraño caso del doctor Jekill y el señor Hide: Es una novela escrita por el célebre Robert Louis Stevenson que fue publicada en el año 1886. En la misma existe un abogado que se encarga de relacionar al doctor Jekill con Hide en un análisis de lo que puede significar la presencia de dos personalidades distintas y los actos y consecuencias de estas. En la película este personaje aparece y muestra una gran renuencia al cambio, con temor a lo que pueda suceder si se transforma.

El hombre invisible: Es una novela creada por otro de mis escritores favoritos, llamado H. G. Wells hacia el año 1897. Cuenta la historia de un científico que logra, mediante sus experimentos, que el cuerpo no refleje ni absorba la luz, volviéndose invisible al espectro de las personas. Este es un personaje particular de la película que, inicia siendo “malo” y luego demuestra su bondad y heroísmo.

Como ven, en esta genial película se han fusionado varios de los grandes personajes de la literatura universal de una manera curiosa e inteligente. Habiendo leído este pequeño análisis de Los personajes de libro en La liga extraordinaria me gustaría hacer la misma pregunta que la cadena televisiva hizo… ¿Qué otros personajes sumarían a la entrega?

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (10 votes, average: 4,90 out of 5)
Cargando...

José Martí – Apóstol de la Independencia de Cuba

Reseña de una parte fundamental de José Martí, cuya lucha lo llevó a trascender el mundo de las letras

El cubano José Martí fue un pensador, filósofo, ideólogo, escritor, poeta, periodista y distinguido político, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador, líder y héroe de la guerra del 95 o guerra Necesaria, llamada así  la guerra librada por el país caribeño en pos de su independencia de España.

«No me pongan en lo oscuro a morir como un traidor,
  yo soy bueno, y como bueno, moriré de cara al sol».

«Pero el 19 de mayo de 1895 fue un día lluvioso y la naturaleza le negó a José Martí la posibilidad de cumplir su preciado sueño de morir combatiendo de cara al sol; fue un día nefasto para el eximio poeta que cultivaba la rosa blanca”, ya que en esa fecha moría en un combate contra las tropas realistas en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, (región oriental de Cuba); posteriormente su cadáver sería arrojado sin ataúd a una fosa común.

José Marti - Cuba

La biografía y sus historias de vida son ampliamente conocidas y no creemos necesario abundar en detalles, pero como homenaje a su memoria y respetando aquellas palabras que, con tono imperativo, dijo «El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito con sus obras»;  así lo recordamos con un poema de su autoría:

«Yo soy un hombre sincero»

Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes
y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes,
en los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
de las yerbas y las flores,
y de mortales engaños
y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
llover sobre mi cabeza,
los rayos de lumbre pura
de la divina belleza.

Alas nacer vi en los hombros,
de las mujeres hermosas
y salir de los escombros,
volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre
con el puñal al costado,
sin decir jamás el nombre
de aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,
dos veces vi el alma, dos:
cuando murió el pobre viejo,
cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez, en la reja,
a la entrada de la viña,
cuando la bárbara abeja
picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez de tal suerte,
que gocé cual nunca:  cuando
la sentencia de mi muerte,
leyó el alcaide llorando.

Oigo un suspiro, a través
de las tierras y la mar,
y no es un suspiro, es
que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero
tome la joya mejor,
tomo a un amigo sincero
y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida
volar al azul sereno,
y morir en su guarida
la víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo
cede, lívido, al descanso,
sobre el silencio profundo
murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,
de horror y júbilo yerta,
sobre la estrella apagada
que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo
la pena que me lo hiere,
el hijo de un pueblo esclavo
vive por él, calla, y muere.

Todo es hermoso y constante,
todo es música y razón,
y todo, como el diamante,
antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
con gran lujo y con gran llanto,
y que no hay fruta en la tierra
como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
la pompa del rimador,
cuelgo de un árbol marchito
mi muceta de doctor.

(Versos Sencillos – 1891)

Para saber más:

                                               «Vale más un minuto de pie que una vida de rodillas.»
José Martí

El cubano José Julián Martí Pérez, en otra de sus pasiones, fue un destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano. Incorporó la estética al discurso político, describiendo de manera descarnada las terribles injusticias y condiciones aberrantes de esclavitud imperantes en la época, y lo hizo con una claridad tan auténtica que reforzaba el rechazo de la gente hacía esas prácticas inhumanas. Consecuentemente, denunció los abusos y arbitrariedades del régimen colonial español, pero sin ofender a la Madre Patria. Tampoco ocultó su admiración ante los progresos y realizaciones del pueblo norteamericano, no obstante ser un acérrimo crítico de los defectos que observaba, desde su punto de vista, en la sociedad del poderoso país vecino.
Había nacido en La Habana, Cuba, el 28 de enero de 1853.

José Martí murió en combate el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, zona situada al este de Cuba. Cuando terminó la batalla, el cadáver del prócer fue reconocido, por lo que el coronel José Ximénez de Sandoval, jefe de la tropa  española, ordenó la retirada y llevárselo del lugar para evitar que los mambises lo rescataran. El 20 de mayo, tras verificar la identidad que constaba en sus documentos, el cadáver fue arrojado en una fosa común en el cementerio de Remanganagua, perteneciente al poblado santiaguero de Contramaestre.
El cuerpo fue exhumado tres días después, el 23 de mayo, y una vez embalsamado, los restos fueron sepultados en el nicho 134, del cementerio de Santa Ifigenia.
En 1905, las galerías de nichos fueron demolidas por las deplorables condiciones sanitarias y se levantó un templete en su honor.
En septiembre de 1947 tuvo lugar el cuarto entierro, al trasladar sus restos al Retablo de los Héroes, en la misma necrópolis. En junio de 1951 se volvieron a exhumar sus restos, para iniciar los honores del quinto y definitivo entierro acontecido el 30 de junio de ese año; desde entonces sus restos reposan en el mausoleo que lleva su nombre, construido en el cementerio de Santa Ifigenia de su ciudad natal y erigido como homenaje a su obra revolucionaria, a su intelecto brillante y a su figura desbordante que signó la historia de Cuba

Muceta: esclavina sin capucha, abotonada por delante, de seda o piel, que llevan como distintivo sobre la toga, licenciados, doctores y catedráticos universitarios o magistrados, jueces y abogados.

Mambises (mambí, en singular): término que se utiliza para referirse a los combatientes independentistas cubanos, dominicanos y filipinos, que en el siglo XIX peleaban por la independencia de sus respectivos países.  

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (24 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Los versos del capitán – Pablo Neruda


Pablo Neruda y los versos del capitán – El idilio secreto del autor con Matilde Urrutia

Los versos del capitán - Pablo Neruda

En 1920, Europa ocupaba el centro del mundo y buscaba estabilizarse para superar las terribles consecuencias derivadas de la Primera Guerra Mundial. En otro punto del planeta, a miles de kilómetros, un ignoto y novel poeta adolescente llamado Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, publicaba colaboraciones y poemas en revistas literarias y en un diario local de Temuco (Chile), que firmaba con el seudónimo Pablo Neruda -Conocer biografía-, iniciando así, sin saberlo, la trayectoria literaria del excepcional escritor trasandino considerado uno de los autores, en lengua española, más relevante e influyente del siglo XX.

Pablo Neruda nunca quiso aclarar porque decidió usar ese nombre, algunas versiones aseguran que lo hizo en honor del poeta checo Jan Neruda, a quien admiraba. Otras refieren que el motivo verdadero era no contrariar a un padre que prefería a su hijo trabajando, en vez de dedicarse a una actividad que creía abstracta y poco práctica, la de ser poeta.

Solamente cuatro años después, en 1924, aquel mismo joven delgado, de tez pálida, que a veces se mostraba taciturno y usaba habitualmente una larga capa negra; que estudiaba en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Santiago de Chile participando junto con otros jóvenes escritores de la exaltada bohemia literaria de la época. Aquel joven que leía con avidez y escribía con pasión desbordante, publica a su corta edad, un libro de poesías que se convertiría en uno de los poemarios más leídos de la historia: «Veinte poemas de amor y una canción desesperada»; negando siempre que hubiera existido una destinataria de esos versos.

No obstante, según se supo posteriormente, las páginas de este libro que deslumbró a varias generaciones de amantes universales, reflejaban en realidad las vicisitudes de un romance juvenil que mantuvo Neruda con Albertina Rosa Azócar Soto, la mujer a quien iban dedicados la mayoría de los versos; la relación entre ambos se extendió desde 1922 hasta 1932, período en que el poeta le escribió a su enamorada 111 cartas de amor, que Albertina guardó celosamente en secreto durante más de medio siglo, hasta que todo trascendió y pudo conocerse finalmente a la musa que inspiró la célebre obra.

Las vida continuó y otras mujeres fueron amadas por Pablo Neruda: Albertina, Teresa, Guillermina, Laura, María Antonieta, Delia, y la última pasión. el amor maduro vivido con Matilde Urrutia a quien dedicó, también en secreto, el poemario llamado Los versos del capitán. La musa inspiradora había cambiado pero la historia tenía un trasfondo parecido.

El 8 de julio de 1952, el pintor y crítico de arte italiano Paolo Ricci publicó con carácter de anónimo un libro de poemas titulado Los versos del capitán. Era una edición limitada apenas a 44 ejemplares que la imprenta Arte Tipográfico de Nápoles había elaborado con papel marfil hecho a mano, tipografía Bodoni, e ilustraciones del mismo Ricci. En la portada lucía impresa la cabeza de una medusa y como único prólogo del poemario, destacaba la transcripción textual de una carta escrita en La Habana, Cuba y firmada por una persona identificada como Rosalía de la Cerda. Explicaba en la misiva, que enviaba al editor una serie de poemas que habían sido escritos para ella por un excombatiente del bando republicano en la Guerra Civil Española, lo había conocido mientras realizaba una gira artística en la frontera franco-española. Los poemas eran el testimonio de la historia de amor que unió sus vidas.

La identidad del autor legítimo del poemario permaneció en el anonimato por algún tiempo, aunque el círculo íntimo que rodeaba al eximio escritor sabía lo que era un secreto a voces, los poemas del libro narraban poéticamente el despertar de un apasionado romance del autor con Matilde Urrutia y no eran el testimonio de un soldado republicano enamorado de una artista desconocida.

En la publicación póstuma de Confieso que he vivido Neruda explica al respecto:
«Mucho se discutió el anonimato de este libro. Lo que yo discutía en mi interior mientras tanto, era si debía o no sacarlo de su origen íntimo: revelar su progenitura era desnudar la intimidad de su nacimiento. Y no me parecía que tal acción fuera leal a los arrebatos de amor y furia, al clima desconsolado y ardiente del destierro que le dio nacimiento.
Cuando Paolo Ricci, compañero luminoso, lo imprimió por primera vez en Nápoles en 1952, pensamos que aquellos escasos ejemplares que él cuidó y preparó con excelencia, desaparecerían sin dejar huellas en las arenas del sur. No ha sido así. Y la vida que reclamó su estallido secreto hoy me lo impone como presencia del inconmovible amor.» (…)
«La única verdad es que, durante mucho tiempo, no quise que esos poemas hirieran a Delia del Carril, pasajera suavísima, hilo de acero y miel que ató mis manos en los años sonoros y que fue para mí durante dieciocho años una ejemplar compañera». (…)


La biografía dice que Pablo Neruda era senador en Chile desde 1945 en que fue elegido, pero en 1948 el gobierno de Gabriel González Videla lo expulsa del país por razones políticas y él se exilia con su esposa de entonces, la pintora Delia del Carril, en México. En la capital del país azteca, convaleciente de una enfermedad, contrata para que lo asista a Matilde Urrutia, con quien ya había tenido un encuentro  circunstancial y fugaz cuando la conoció en un concierto al aire libre realizado en el Parque Forestal de Santiago (Chile). Se inicia en esos días el idilio furtivo, que Neruda disimularía ante su esposa utilizando cualquier pretexto para estar con su amante, la llevó a París, también al Festival Mundial de la Juventud celebrado en Alemania, haciéndola invitar como “cantante”. A la Unión Soviética como “amante secreta” de su amigo el activista cubano Nicolás Guillén.
En enero de 1952, Delia del Carril regresa a Chile y, confesando que «lo más fuerte que me queda es una desilusión», termina separándose formalmente después de 20 años de matrimonio.

Conozcamos algunos de los versos del capitán

Tu risa

Quítame el pan si quieres,
quítame el aire, pero
no me quites tu risa.


No me quites la rosa,
la lanza que desgranas,
el agua que de pronto
estalla en tu alegría,
la repentina ola
de planta que te nace.


Mi lucha es dura y vuelvo
con los ojos cansados
a veces de haber visto
la tierra que no cambia,
pero al entrar tu risa
sube al cielo buscándome
y abre para mí todas
las puertas de la vida.


Amor mío, en la hora
más oscura desgrana
tu risa, y si de pronto
ves que mi sangre mancha
las piedras de la calle,
ríe, porque tu risa
será para mis manos
como una espada fresca.


Junto al mar en otoño,
tu risa debe alzar
su cascada de espuma,
y en primavera, amor,
quiero tu risa como
la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa
de mi patria sonora.


Ríete de la noche,
del día, de la luna,
ríete de las calles
torcidas de la isla,
ríete de este torpe
muchacho que te quiere,
pero cuando yo abro
los ojos y los cierro,
cuando mis pasos van,
cuando vuelven mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.



Si tú me olvidas

Quiero que sepas una cosa.   
Tú sabes cómo es esto:
si miro la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
     
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.     
Si de pronto me olvidas
no me busques
que ya te habré olvidado.
     
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día, a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
     
Pero si cada día, cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos. 



La carta en el camino (fragmento)

Adiós, pero conmigo
serás, irás adentro
de una gota de sangre que circule en mis venas
o fuera, beso que me abrasa el rostro
o cinturón de fuego en mi cintura.
Dulce mía, recibe el gran amor 
que salió de mi vida
y que en ti no encontraba territorio
como el explorador perdido
en las islas del pan y de la miel.
Yo te encontré después de la tormenta,
la lluvia lavó el aire y en el agua
tus dulces pies brillaron como peces. (…)

Pablo Neruda escribió este poemario, en el bungalow blanco sobre los acantilados de la casa en la Isla de Capri que su amigo italiano Erwin Cerio, le había ofrecido para que utilizara como refugio de amantes. Matilde lo guardó en una caja de madera cubierta de nácar, que sirvió también para depositar un anillo, obsequio de su compañero íntimo, con la inscripción: “Capri, 3 de mayo de 1952, Tu Capitán”.
Dividió la estructura del libro en partes. Las primeras se refieren:  al amor, al deseo, a las furias, a las vidas y a las odas. Sigue un extenso poema, llamado “Epitalamio” y concluye con “La carta en el camino”. Imaginó y describió las diferentes etapas del noviazgo en cada verso, la anhelada unión con la amada y por último el poema de la separación, como contrapunto necesario a todo enamoramiento.

Pablo Neruda y Matilde Urrutia convivieron hasta la muerte del poeta acaecida el 23 de septiembre de 1973; Matilde dejó de existir el 5 de enero de 1985; desde diciembre de 1992 ambos están enterrados en medio del acantilado de Isla Negra, durmiendo juntos la quimera de la paz eterna en aquel lugar que eligiera el poeta para sus ensoñaciones sin tiempo.

Escribir poesía significa para un escritor un arduo trabajo de composición donde el talento personal es preponderante y determina la calidad final de la obra. También se necesita fantasía, imaginación, un vocabulario fluido y el dominio acabado de los secretos del lenguaje. Pero cuando leemos poemas, que llevan ese matiz especial que confiere calidez humana al trabajo intelectual, pensamos en las musas, esas deidades que sirven de inspiración a los artistas. Es un antiquísimo concepto que proviene de la mitología griega y que los seres humanos hemos incorporado como propios desde el inicio de los tiempos. Por eso, cuando leemos un poema de amor…¿Qué nos impide creer que las musas existen?

Epitalamio (fragmento)
¿Recuerdas cuando en invierno llegamos a la isla?
El mar hacia nosotros levantaba una copa de frío.
En las paredes las enredaderas susurraban dejando
caer hojas oscuras a nuestro paso.
Tú eras también una pequeña hoja que temblaba en mi pecho.
El viento de la vida allí te puso.
En un principio no te vi: no supe que ibas andando conmigo,
hasta que tus raíces horadaron mi pecho,
se unieron a los hilos de mi sangre, hablaron por mi boca. (…)


Y así ves, amor mío, cómo marcho por la isla,
por el mundo, seguro en medio de la primavera,
loco de luz en el frío, andando tranquilo en el fuego,
levantando tu peso de pétalo en mis brazos,
como si nunca hubiera caminadosino contigo, alma mía,
como si no supiera caminar sino contigo,
como si no supiera cantar sino cuando tú cantas. (…)

Para saber más:

Epitalamio: composición lírica escrita en honor de una boda.

Pablo Neruda fue un hombre polémico y un militante de fuertes convicciones intelectuales y políticas. Escritor iluminado que encarnó la vanguardia poética latinoamericana en el siglo XX, transformándose en uno de los referentes más admirados y endiosados. Su vasta obra literaria traspasó los límites imaginables y es imposible negar el valor genuino que tiene y representa en la cultura universal.

No obstante, en el contexto actual que ha cambiado radicalmente en comparación con el del siglo pasado, una enorme y oscura mancha comenzó a desteñir la imagen esplendorosa del poeta, motivada por hechos que se ocultaron durante décadas y que ahora han tomado estado público. Como consecuencia, se producen reacciones de comprensión y de indulgencia hacia el hombre o el poeta, pero también hay muestras de decepción, intolerancia y rechazo.

Lo cierto es que del matrimonio de Pablo Neruda con su primera esposa María Antonieta Hagenaar (a quien llamaba la javanesa o Maruja o Maruca), nació Malva Marina Trinidad, su única hija, la niña padecía una hidrocefalia severa y su muerte era inevitable, pero vivió ocho años. Su padre la abandonó a los dos y nunca más la vio. 
“Maruca” viajó a Holanda con su hija, donde se radicaron en la ciudad de Gouda, allí la niña quedó al cuidado de una familia cristiana, mientras su madre trabajaba para mantenerla, así transcurrieron sus días hasta que murió el 2 de marzo de 1943. María Antonieta comunicó a través del consulado chileno en La Haya, la lamentable noticia a su progenitor pidiéndole reunirse. La respuesta de Neruda fue sólo un frío silencio.
Una actitud que merece el más absoluto repudio.

Tratamos de reflejar objetivamente aquí lo que pasó, lo que está escrito y es comprobable y separamos las críticas al genio creativo de una obra literaria, de lo que son las conductas hipócritas o faltas de ética en la vida privada de algunas personas, convertidas en actitudes que racionalmente son muy difíciles de explicar.

Si te ha interesado la nota, por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (42 votes, average: 4,90 out of 5)
Cargando...

Carmen Conde – Historia de una escritora


Carmen Conde Una escritora que fue mucho más que la primera mujer aceptada en la RAE

Carmen Conde

Transcurría el año 1978 cuando Carmen Conde fue elegida académica de número de la Real Academia Española, asignándole el sillón «K»; se convirtió de esa manera en la primera mujer en más de tres siglos de historia, que pasaba a formar parte de la prestigiosa institución. Meses después, el 28 de enero de 1979, al momento de asumir el cargo, Carmen pronunció emocionada un discurso que había preparado especialmente para la ocasión y que tituló ‘Poesía ante el tiempo y la inmortalidad’.

Transcribimos algunos fragmentos de ese texto:

«Mis primeras palabras son de agradecimiento a vuestra generosidad al elegirme para un puesto que, secularmente, no se concedió a ninguna de nuestras grandes escritoras ya desaparecidas. Vuestra noble decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria. Permitid que también manifieste mi homenaje de admiración y respeto a la obra de mi ilustre predecesor D. Miguel Mihura, el genial escritor que mejor comprendió a las mujeres al interpretarlas en sus inolvidables comedias.»(…)

«A continuación y apelando a vuestra benevolencia, leeré mis sencillos comentarios a ciertos fragmentos de poesías de algunos autores, que en ellas manifiestan su acoso a lo indescifrable del Tiempo, o su preocupación por la inmortalidad de sus obras. 
Si de la memoria sólo vale el don preclaro de evocar los sueños, cuando suscito los míos resalta mi entrega a la Poesía. Desde la infancia, “tan lejos como vaya mi recuerdo, he buscado siempre lo que no cambia, he deseado lo eterno”. No la inmortalidad sino la eternidad o el sueño de lo inextricable… 
Por ello, conectar con la vida plena sin apartarme de la Poesía; entregándole cuanto percibía y sentía inmersa en visible totalidad; anhelando aquello misterioso que conduce al hallazgo de palabras que accedieran conmigo o por mí, al todavía un sueño: el más hermoso y respetado por mi existencia. 
Padecer por hallar desde el subconsciente cuanto ayudara a intentar o a ser un puente que alcanzara las orillas del misterio creador… La joven inocencia creyó traer, un día, “…palabra redonda y suave como una paloma…”. 
Eterno e implacable se constataba el Tiempo, aunque todo se creía alcanzable ejerciendo el sueño, germen de lo íntimo, de lo secreto pugnando por nacer. Si recorrer el largo camino acarrearía venturas y desventuras, habría que mantenerse fiel a la Poesía: no como condición adicional, sino porque era supremo logro del ser y del estar en la Tierra. Sin ella me hubiera sido imposible vivir. Por ella, fortaleza y la dulcísima felicidad que inspira imaginarse enlace entre el origen y el fin. Aunque intentándolo ser, como pobre criatura humana, aquella palabra-paloma acabara quemándose con su yodo y su sal. 
Así, a través del tiempo, sin hurtarle sacrificios pero sí condescendencias a la entrega: por caminos nunca fáciles, la confiada búsqueda sin temores ni prisas; ajenándola de externos influjos circunstanciales. Haciéndola pasajera intocable de mi travesía, la Poesía sirvió no solamente a sueños, también a esperanzas y a realidades que por mínimas que fueran bastaban para mantenerme cada día.» (…)

«En los sueños no hay mañana, es todo ahora… La Poesía, desinteresada de cuanto pudiere enturbiar su luz, es el ahora de todos los sueños, la constancia cordial de la vida viva. Restaña heridas causadas por tiempo o historia, conduciendo desde el amor por un solo ser al amor por lodos los seres, siendo los mejor amados aquellos que constituyen «mayoría silenciosa» o no escuchada cuando reclama su derecho a hablar».»
Ni evasiones del dolor ni rechazos a la alegría. Quienes lealmente crean poesía saben de la necesidad de su verdad y de la defensa desinteresada de las causas perdidas.»(…)


Paradójicamente, esta distinción honorífica proyectó una sombra que terminaría opacando los méritos logrados por Carmen Conde en su extensa trayectoria dedicada a las letras; y quedó, como autora, injustamente relegada en el reconocimiento público no obstante haber sido considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27

Su fecunda labor literaria recorrió los géneros de la narrativa, de la dramaturgia, del ensayo, de la literatura infantil y la antología; pero la lírica que ya había invadido sus fibras más íntimas cuando escribió en una de sus citas: «la poesía es algo que le sobra al corazón y que se escapa por las manos», se convirtió en una de sus herramientas predilectas. Y cuando conoció al poeta Antonio Oliver Belmás, con quien se casó en 1931, su personalidad poética quedó cimentada, circunstancia esta que propiciaría posteriormente una intensa actividad creativa que le dio brillo intelectual y notoriedad. 

Algunas de sus poesías mas representativas de Carmen Conde:

Ante ti
Porque siendo tú el mismo, eres distinto
y distante de todos los que miran,
esa rosa de luz que viertes siempre
de tu cielo a tu mar, campo que amo.


Campo mío, de amor nunca confeso;
de un amor recatado y pudoroso,
como virgen antigua que perdura
en mi cuerpo contiguo al tuyo eterno.


He venido a quererte, a que me digas
tus palabras de mar y de palmeras;
tus molinos de lienzo que salobres
me refrescan la sed de tanto tiempo.


Me abandono en tu mar, me dejo tuya
como darse hay que hacerlo para serte.
Si cerrara los ojos quedaría
hecha un ser y una voz: ahogada viva.


¿He venido, y me fui; me iré mañana
y vendré como hoy…? ¿qué otra criatura
volverá para ti, para quedarse
o escaparse en tu luz hacia lo nunca?




Entrega
Guardaré mi voz en un pozo de lumbre 
y será crepúsculo toda la vida.
Ya girarán más leves los cuchillos
porque no encontrarán dónde herirme.
Erguida de rocíos negros,
para ti cantaré.


¡Que no me busquen los sin vista,
que no me llamen los ahogados,
que no me sientan los que huyo!
A mi soledad de reflejos,
amor,
sólo tú.




Indescriptible
Esperar es peor que nacer
porque solamente espera el que se muere,
de esperar sin hacerse con la vida
otra cosa que esperar. El esperarte.


Y atada a esa tu espera que me gasta
y que gasta tu vida sin traerte,
aquí me estoy muriendo de ansiedades
porque cabe, tremenda, esta esperanza.


Cada día, ¡oh tú que te retrasas!
sin saber que nos vamos alejando,
es menor la distancia irreparable
de pensar, de esperar, que nos aleje.


Y aquí sigo esperando, nada intento
por huir al tormento de tu espera.
Ya no sé si allá fuera de mi vida
quedan otros o no, queda quien ande!


solamente por ti, por cuando llegues,
a solas esperándote te espero.


Nostalgia de mujer
Mil años ante Ti son como sueño.
Como de aguas el grosor de una avenida.
Hierba que en la mañana crece,
florece y crece en la mañana
aunque a la tarde es cortada y se seca.


¿Qué es el tiempo ante Ti, qué son los truenos
que blandes contra mí cuando me nombras?
Pavor siento a tu idea, te veo hosco
mirándome en la lumbre de tu Arcángel.
La espada Tú también, eres el filo
y el pomo que se aprieta con el puño.


Para verte a Ti mismo me has nacido.
Por no estar solo con tu omnipotencia.
Soy la nada, soy de tiempo, soy un sueño…
Agua que te fluye, hierba ácida
que cortas sin amor…
Tú no me quieres.

Carmen Conde Abellán nació en Cartagena, una ciudad portuaria de la región murciana, al sudeste de España, el 15 de agosto de 1907. Cursó el magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Murcia y más tarde inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia.
En 1929 publicó su primera obra titulada “Brocal”, que reúne poemas en prosa en los que lucen imaginativas metáforas de delicada composición, con la temática del amor en conjunción con la naturaleza. 


En 1933, estando embarazada, se trasladó con su esposo a Madrid. Aprovechando su estado escribió en un tono de apacible felicidad su segundo libro de poemas titulado «Júbilos», redactado con mayor complejidad estructural que el primero. Lamentablemente su única hija nació muerta y el frustrante recuerdo aparecerá intermitentemente en su poesía. El poemario igualmente se publicó en 1934, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges, hermana del escritor argentino Jorge Luis Borges


En 1936, mientras estudiaba en la Universidad de Valencia, Carmen Conde conoció a la escritora Amanda Junquera, una mujer muy bella y culta, esposa del influyente catedrático de Historia Española Cayetano Alcázar Molina, iniciándose entre ellas una sincera amistad. El tiempo convertiría esa relación en una historia de amor clandestino. 


Al estallar la Guerra Civil, Oliver Belmás y Carmen Conde se unieron al bando republicano. Carmen siguió a su marido por varias ciudades de Andalucía, pero finalmente regresó a Cartagena para cuidar a su madre. Al concluir el trágico conflicto bélico, su esposo vivió por un tiempo recluido en Murcia, en casa de su hermana y Carmen Conde se refugió en el domicilio de los Junquera en Madrid durante un año, de esa época data el poema en prosa «El arcángel», inédito hasta la  década de 1960
Durante 1940, Carmen continuó escondiéndose discretamente y residió un tiempo en El Escorial con Amanda Junquera, allí escribió una parte importante de su obra. Para comunicarse con su marido, se valía de amigos personales.


En 1941, Conde y Junquera se instalaron en un inmueble, propiedad del poeta Vicente Aleixandre, en la calle de Wellingtonia de Madrid. Esta especie de exilio interno dentro del territorio español, fue malinterpretado por algunos sectores de la sociedad española. De hecho, cuando designaron a Carmen Conde académica de la Lengua, en 1978,  se generó una gran polémica porque la otra candidata, Rosa Chacel, sí había sido efectivamente desterrada y simbolizaba a la mujer que regresaba del exilio, mientras que Conde aparecía en una situación acomodaticia, favorecida también, en opinión de sus detractores, por la amistad de la poetisa de Cartagena con Amanda Junquera y su esposo, quien, utilizando su reputación e influencias, habría evitado las severas consecuencias de la represión franquista que podían haber caído sobre Carmen.


Fue juzgada por haber adherido a los ideales de la República con fallo de sobreseimiento provisional en 1944, aunque con una nueva denuncia en 1949. Pero a pesar de todos los inconvenientes y dificultades que enfrentaba en su vida personal, continuó desplegando una intensa actividad que perseguía como propósito, la reivindicación de los valores culturales y la defensa de la educación. Y lo intentaba creando bibliotecas, publicando y colaborando en revistas literarias, dictando conferencias, participando en congresos, giras y recitales de poesía, concediendo entrevistas por radio y televisión; siempre buscando ampliar los alcances de la literatura. Consecuentemente fue galardonada en reiteradas oportunidades.


Buscando esencialmente desentrañar los secretos del amor y la sensualidad, aparece publicado (1945) su libro «Ansia de gracia»; con esta realización comienzan a consolidarse las excepcionales condiciones para la narrativa, que impregnarán la obra de una autora que nunca escatimó vitalidad, pasión, erotismo y verdad existencial, ni a su poesía, ni a su prosa.


En 1948 se publica «Cartas a Katherine Mansfield», una interesante obra que amerita su tratamiento en una futura nota.
Se trata de un conjunto de siete cartas escritas a partir de 1935 por una joven Carmen y cuya destinataria era la gran escritora neozelandesa Katherine Mansfield, muerta de tuberculosis doce años atrás, en 1923.
Las cartas se transformaron en una amistad literaria en la que la poetisa cartagenera buscaba en Mansfield, su interlocutora imaginaria, afianzar el conocimiento de si misma, comprender las cosas simples de la vida, explorar íntimamente sus dudas e inquietudes y además, apoyo para abrirse paso en un mundo de hombres.
Escritas como un ejercicio intelectual fascinante, inteligente, permitido únicamente por los misterios inescrutables de la creación artística; dejan traslucir una complicidad que no entiende de tiempos ni silencio y difumina sutilmente los límites entre la vida y la muerte. 


Publicó en 1967 varias antologías: «Once grandes poetisas americohispanas» y «Poesía femenina española», entre otras. En 1968 muere su esposo y, tres años más tarde, Carmen editó sus obras completas. Como Amanda Junquera también había quedado viuda, las dos escritoras resolvieron volver a vivir juntas en la residencia de la calle de Wellingtonia.
El legado poético de Carmen Conde abarca una larga lista de títulos donde resaltan: la antología titulada «Obra poética», los poemarios más arriba mencionados «Brocal»  y «Júbilos», «Poemas a María», «La noche oscura del cuerpo», donde innova con un estilo muy personal, «En la tierra de nadie», «Los poemas del mar Menor», «A este lado de la eternidad» y «Cancionero de la enamorada».
Otras obras destacadas son: «Cuentos para niños de buena fe», y varias novelas de trasfondo psicológico con una prosa imbuida de fino tono poético, como «Vidas contra su espejo», «En manos del silencio», «Las oscuras raíces», o «La calle de los balcones azules»; también sobresale en esta nómina la «Biografía de Gabriela Mistral».
Con el seudónimo de Florentina del Mar rubricó varios libros en prosa y de literatura infantil y también firmó otras publicaciones con el nombre de Magdalena Noguera.


A partir de 1982, comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, no obstante continuó activa y en 1987, meses después que falleciera Amanda Junquera, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por «Canciones de nana y desvelo». 


En septiembre de 1992, Carmen Conde redactó su testamento legando al Ayuntamiento de Cartagena, su ciudad natal, la totalidad de su obra literaria y la de su marido. Agravados los síntomas de su enfermedad, decidió internarse en un centro especializado en Majadahonda, Comunidad de  Madrid; pero su salud continuó deteriorándose lenta y penosamente, hasta la muerte inevitable acaecida el 8 de enero de 1996.

El célebre discurso de Carmen Conde finaliza así:

«…En el ir y venir del espíritu exprimiéndose en el empeño de horadar el Misterio del Tiempo (Eternidad, Inmortalidad, Palabra), la vida no deja de ser realidad y sueño que la Poesía embebe y rezuma después para que el mundo no sea mudo y se acerque a la música que los más no sólo no oyen, sino que ni escuchan, para participar en el heroico acoso a lo indescifrable.».


«En definitiva, un mar no es más que infinitas gotas unidas.»



Para saber más:


Después de la muerte de Carmen Conde, otras dos escritoras españolas fueron aceptadas y pudieron tomar posesión de su sillón en la Real Academia Española, se trata de Ana María Matute y Elena Quiroga, ambas fallecidas.


En la actualidad, la cúpula de la RAE está integrada por 46 personalidades y de ese total solamente 8 son mujeres académicas: La historiadora Carmen Iglesias, elegida en 2000; la bióloga Margarita Salas en 2001; la filóloga Inés Fernández-Ordóñez en 2008; las escritoras Soledad Puértolas (2010) y Carme Riera (2012); la filóloga Aurora Egido que ingresó en 2013; la escritora Clara Janés y la filóloga Paz Battaner, elegidas ambas en 2015.


El discurso de asunción de Carmen Conde fue contestado por el  ensayista, poeta, crítico literario e historiador de la literatura española Guillermo Díaz-Plaja Contestí.


Katherine Mansfield es el seudónimo que usó Kathleen Beauchamp, una destacada escritora modernista de origen neozelandés, nacida en en la ciudad de Wellington, Nueva Zelanda, 14 de octubre de 1888 y fallecida como consecuencia de la tuberculosis, en Fontainebleau, Francia, el 9 de enero de 1923. 


Los puntos suspensivos entre corchetes […] o entre paréntesis (…), indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual.
Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto después de las comillas de cierre, incluso si antes de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos. 

Si la nota ha sido de interés, por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (20 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

La última carta de Sylvia Plath

Amores trágicos en la literatura – La última carta de Ted Hughes a Sylvia Plath

La última carta


Eximios escritores han imaginado trágicas historias de vida que, plasmadas en incontables páginas de novelas y poemas, cautivaron indefinidamente a través de los tiempos los sueños de ávidos y devotos lectores. Pero también concitaron gran interés público, otros relatos que involucran hechos relevantes de la vida diaria de muchos de esos autores y éstas historias auténticas, dieron lugar a conmovedoras tragedias amorosas donde la realidad empalideció la creatividad más fecunda.

Podríamos citar en esa lista de amores desdichados a Amado Nervo y Ana Cecilia Luisa Dailliez, su musa inspiradora de los geniales versos de «La amada inmóvil». A la poetisa caribeña Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gabriel García Tassara, también la tormentosa vida sentimental de Alfonsina Storni o el confuso episodio de Leopoldo Lugones encontrado muerto en febrero de 1938 en un hospedaje de la ciudad de Tigre, perteneciente al Gran Buenos Aires. ¿El eterno amor platónico de Dante por Beatriz Portinari quedaría excluido?.

Por supuesto que no podría faltar en esta particular aunque incompleta selección, uno de los más trágicos amores literarios de la segunda mitad del siglo XX: el infortunado romance que mantuvieron la emblemática poetisa norteamericana Sylvia Plath con el laureado poeta inglés Ted Hughes en la década de 1960. Casi medio siglo después, en 2010, el parlamentario inglés Melvyn Bragg encontró, mientras investigaba en la Biblioteca Británica acerca de Hugues, un manuscrito con un poema inédito cuyos versos titulados «La última carta», rememoran lo acontecido en los días previos al suicidio de su esposa Sylvia Plath. Su difusión causó un gran impacto y reavivó una añeja polémica.


La última carta

¿Qué pasó aquella noche? Tu última noche
doble, triple exposición
a todo. Tarde, el viernes,
mi última visión de ti viva.
Quemabas tu carta para mí en el cenicero,
con esa extraña sonrisa. ¿Había arruinado tu plan?
¿Me sorprendió antes de lo que esperabas?
¿Te la llevé corriendo demasiado pronto?
Una hora después —te habrías ido
a donde no podía encontrarte.
Me habría regresado de tu cerrada puerta roja
que nadie hubiera abierto
sosteniendo aún tu carta,
un rayo que no pudo aterrizarse.
Habría sido terapia de choques
para mí,
repetida una y otra vez, todo el fin de semana,
cada que la leyera o pensara en ella.
Hubiera cambiado mi mente, y mi vida.
La terapia que planeaste necesitaba algo de tiempo,
no puedo imaginar
cómo habría sobrevivido el fin de semana.
No lo puedo imaginar. ¿Lo habías planeado todo?


Tu carta me llegó antes —ese mismo día,
el viernes en la tarde, enviada por la mañana.
Los demonios reinantes la aceleraron,
fue una gota más de mala suerte
llevada a ti por la oficina de correos
y sumada a tu carga. Me moví rápidamente,
a través del crepúsculo londinense, de febrero, azul-nieve.
Lloré con alivio cuando abriste la puerta.
Un montón de acertijos en solución. Lágrimas precoces
que no lograron traducirme, no lograron divulgar
su valor verdadero. Pero qué dijiste
sobre los fragmentos humeantes de esa carta
tan cuidadosamente aniquilada, tan calmada,
que me dejaron soltarte, y dejarte
a borrar sus cenizas de tu plan —del cenicero
contra el cual te apoyaste para que leyera
el teléfono del doctor.
Mi escape
se convirtió en algo tan perseguido
insomne, sin esperanza, todos sus sueños exhaustos
sólo quería ser capturado de nuevo, sólo
quería caer, salir de su vacío.
Dos días de nada colgante. Dos días gratis.
Dos días en ningún calendario, pero robados
de ningún mundo,
más allá de realidad, sentimiento o nombre.


Mi vida amorosa lo agarró. Mi adormecida vida amorosa
con sus dos agujas locas,
bordando su rosa, punzando y jalando
su tapicería, su tatuaje sangriento
en alguna parte tras mi ombligo,
enhebrando ese amasijo de adornos,
dos agujas locas, entrecruzando sus puntadas,
escogiendo entre mis nervios
sus colores, remodelándome
dentro de mi piel, cada una reconstruyendo a la otra
con sus propias caricaturas, su obsesivo entrar y salir. Dos mujeres
cada una con su aguja.



Esa noche,
mi Susan dellarobbia. Me moví
con la cautela
de la flama en una mecha. Toda mi furia
fue un abandonado esfuerzo para explotar
el viejo globo donde las sombras se inclinaban
sobre mi rastro delator de cenizas. Corrí
de aquí para acá, de espaldas, una película en reversa,
¿hacía qué? Fuimos a la calle Rugby
donde tú y yo empezamos.
¿Por qué, entre todos los lugares, fuimos ahí?
¿Por qué fuimos ahí? La perversión
en el arte de nuestro destino
ajustó sus finuras para ti, para mí,
y para Susan. El solitario
que jugó el Minotauro de aquel laberinto
incluyó aun a Helen, en el departamento de la planta baja.
La habías notado —una chica para un cuento.
Jamás la conociste, pocos la conocieron,
excepto a través de las orejas y la máscara demente
de su Pastor. Ni siquiera fugazmente la viste.
Sólo te echaste para atrás
cuando el loco animal estrelló su peso
contra la puerta mientras nos escurríamos por el pasillo
y lo oímos ahogarse en infinito odio alemán.
stanza-break
Aquel domingo por la noche abrió su puerta
los pocos centímetros permitidos.
Susan recibió sus ojos negros, el sobrepeso
infeliz, bello rostro, que se asomaba
por la cadenita. La puerta se cerró.
La oímos consolar a su carcelero.
En su celda, su perrera, donde días después,
gaseó a su feroz kapo, y a sí misma.



Susan y yo pasamos la noche
en nuestro lecho matrimonial. No lo había visto
desde que nos acostamos ahí el día de nuestra boda.
No la llevé a mi propia cama.
Pensaba, que tras el fin de semana,
podrías aparecer —una visita sorpresa.
¿Apareciste, para tocar mi ventana oscura?
Así que me quedé con Susan, escondiéndome de ti,
en nuestro lecho de bodas —el mismo del que
en tres años sería llevada a morir,
en aquel mismo hospital donde, en doce horas,
te encontraría muerta.
El lunes en la mañana
la llevé a su trabajo, en la ciudad,
luego estacioné mi camioneta al norte de la calle Euston
y regresé a donde mi teléfono esperaba.



Qué pasó aquella noche, en tus horas,
es tan desconocido como si nunca hubiera pasado.
Qué acumulación de tu vida entera,
como esfuerzo inconsciente, como parto
empujando por la membrana de cada lento segundo
al siguiente, pasó
solamente como si no pudiera pasar,
como si no estuviera pasando. Qué tanto
sonó el teléfono ahí en mi cuarto vacío,
tú escuchando el tono en el auricular—
en ambos lados la evanescente memoria
de un teléfono sonando, en una mente
como ya muerta. Enumero
cuantas veces caminaste a la cabina del teléfono
hasta abajo de la terraza de St. George.
Estás ahí siempre que miro, saliendo
de la calle Fitzroy, cruzando
entre los bancos apilados de azúcar sucia.
En tu largo abrigo negro,
con tu trenza enrollada tras tu cabeza
caminas incapaz de moverte, o despertar, y ya eres
nadie caminando,
caminando en las vías bajo Primrose Hill
hacia la cabina de teléfono inalcanzable.
Antes de medianoche, después de medianoche. Otra vez.
Otra vez. Otra vez. Y, casi al amanecer, otra vez.


¿En qué posición de las manecillas de mi reloj
tu último intento,
ya profundamente rebasada
mi capacidad de escucharte, sacudió la almohada
de esa cama vacía? ¿Una última vez
tocó levemente mis libros, y mis papeles?
Cuando llegué mi teléfono dormía.
La almohada inocente. Mi cuarto dormía,
cubierto ya de luz matinal iluminada por la nieve.
Encendí el fuego. Había sacado mis papeles.
Y había empezado a escribir cuando el teléfono
se sacudió, en una alarma trepidante,
recordándolo todo. Se recuperó en mi mano.
Luego una voz como arma elegida
o inyección medida,
entregó fríamente sus cuatro palabras
al fondo de mi oído: «Su esposa está muerta.»

Ted Hughes 

Sylvia Plath, fue una destacada escritora estadounidense que cultivó con éxito prosa, ensayo y poesía, había nacido el 27 de octubre de 1932 en Boston y desde la niñez demostró tener aptitudes especiales para las letras, consecuentemente, muy joven se graduó con honores en el Smith College. Pero en forma paralela, los desórdenes mentales de una personalidad proclive a conductas depresivas comenzaron a manifestarse también a edad temprana y requirieron internación y tratamiento en instituciones psiquiátricas debido a un intento de suicidio.

Conoció a Ted en una fiesta estudiantil celebrada en la Universidad de Cambridge a comienzos de 1956. Cuatro meses después de ese encuentro, el 16 de junio, contrajeron matrimonio. La pareja tuvo dos hijos, Frieda y Nicholas. Después de los primeros años el idílico amor fue desgastándose paulatinamente y las severas crisis nerviosas que atormentaban a Sylvia volvieron cada vez más conflictiva la convivencia.

Por entonces Ted Hughes había comenzado otra relación con Assia Wevill, una atractiva mujer casada, nacida en Berlín y dotada de un singular magnetismo sexual, que lo deslumbró al punto extremo de inducirlo a  tomar la decisión de abandonar a su esposa y a los dos hijos pequeños del matrimonio.Esta separación causó estragos en la mente de Sylvia que volvió a desequilibrarse, se sumaron además otras circunstancias familiares desgraciadas, la escasez de recursos económicos y el incipiente proceso de divorcio, los pensamientos autodestructivos recomenzaron y enfermó.

Así, el viernes 8 de febrero de 1963 Sylvia Plath escribió a su marido una carta, supuestamente una nota de suicidio, creyendo que la misiva llegaría el sábado, pero circunstancias fortuitas hicieron que Ted leyera el mensaje ese mismo día por la tarde. Con la carta en la mano, Hughes, aunque distanciado sentimentalmente, se dirigió presuroso hacia la casa donde residía Plath en Primrose Hill, al norte de Londres; al verse cara a cara, se desató entre ambos una fuerte discusión en el curso de la cual Sylvia Plath arrancó la carta de las manos de su esposo y la arrojó al fuego. Este encuentro final obsesionó al hombre poeta, que mucho tiempo después transformaría lo sucedido ese anochecer en el poema la última carta.

Las primeras horas del lunes 11 de febrero transcurrieron inexorablemente, mientras las ilusiones de Sylvia se iban desvaneciendo al tiempo que crecía la desesperanza y sus demonios íntimos, otra vez, empezaban a convencerla que ya no quedaban días felices en su mundo. Quizás en el último minuto haya rememorado una de sus reflexiones «Mi alma debe estar detrás de ti; estoy matando mi carne sin ella»; y luego cuando comprendió que la dura batalla final estaba perdida llegó el silencio; preparó el desayuno a sus hijos, selló cuidadosamente la puerta de la habitación de los pequeños y se quitó la vida, asfixiándose con el gas proveniente del horno de la cocina que había abierto intencionalmente. Tenía 30 años; Ted se enteró de la muerte de su esposa ese mismo lunes.

Estos acontecimientos dieron origen a un mito que por mucho tiempo acaparó la atención popular, aunque nunca pudo discernirse la responsabilidad que le correspondió a Ted en el trágico suceso. Como todavía estaban legalmente casados al producirse la muerte de Sylvia, Hughes se hizo cargo de sus manuscritos y al leerlos, se percató rápidamente de que las composiciones dejadas por Plath eran muy superiores a cuanto había publicado en vida.

Decidió entonces, para honrar la memoria de la esposa fallecida, editar con sumo cuidado ese legado y esmerarse en una muy prolija publicación de las obras heredadas. Un noble propósito sin dudas, opacado no obstante por actitudes que fueron juzgadas como imperdonables: destruyó una parte importante del diario personal de la poetisa con la excusa de que su lectura hubiera infligido a los hijos del matrimonio un daño irreparable y, según se sospecha, «perdió o hizo desaparecer» el manuscrito de una segunda novela que preparaba Plath en 1963.

Ted Hugues, ya no podría olvidar esos días aciagos del invierno de 1963, las polémicas acusaciones de organizaciones feministas y las durísimas críticas de amplios sectores de la sociedad, convirtieron sus días en un calvario y un enorme sentimiento de culpa le dejó una marca indeleble.Pero a pesar de todo, cinco años después de la muerte de Sylvia Plath, el poeta se vio envuelto nuevamente en una oscura aventura amorosa mientras vivía una triple vida con Assia Wevill, con una enfermera en prácticas llamada Carol Orchard y otra mujer llamada Brenda Hedden. Se conocen textos de Hughes en los que se manifiesta incapaz de decidir y escribe: «¿Qué cama, qué novia, qué pecho me dará confort?»

Assia Wevill, señalada socialmente por destrozar el matrimonio de Sylvia y Ted, no llegó a casarse con Hughes pero le dio una hija, Shura. Cuando el poeta resolvió que no vivirían juntos, todo comenzó a parecerse al reflejo en un espejo de las penurias soportadas antes por Sylvia y esa decisión fue causa frecuentes discusiones; después de seis años años de relación Assia quería alquilar otra casa en Yorkshire para compartir proyectos y sueños, ya no quería ser sólo la amante o la musa, pretendía algo más, ser para él un puerto seguro.Las dudas, la desconfianza, el desprecio y la hostilidad con que era tratada por muchos de los amigos de Ted la abrumaban, así, aquella mujer otrora altanera y acostumbrada a seducir quedó degradada al papel de personaje secundario.

A comienzos del año 1969, Ted Hughes ya disfrutaba de una nueva amante, una enfermera llamada Carol Orchard. Por alguna razón el domingo 23 de marzo, a mediodía, Assia telefoneó a Ted, discutieron una vez más y después de colgar, le dio el día libre a la niñera; esperó que anochezca y arrastró un colchón hasta la cocina, puso sábanas limpias, se preparó un whisky, luego otro con algunos somníferos y en un impulso irracional fue a buscar a Shura al dormitorio y la trasladó a la improvisada cama. Apagó la luz y antes de recostarse junto a su hija de cuatro años, abrió la llave del gas del horno de cocina. ¿Coincidencia fatídica? Horas después hallaron los dos cadáveres.
Poco antes de su propia muerte acaecida en el 28 de octubre de 1998, Ted Hugues, gravemente enfermo, rompió un silencio de más de tres décadas soportando acusaciones y publicó su último trabajo poético dedicado a Silvia Plath. Se trataba de un bellísimo poemario titulado «Cartas de cumpleaños», que fue éxito de ventas pero no alcanzó para borrar el estigma que pesaba sobre él. En cada poema explora las complejas relaciones que experimentó en su matrimonio con Sylvia, procesando todos sus recuerdos y haciéndolos trascender en versos sobrecogedores, en ellos celebra la vida, el amor y las pasiones, medita sobre el suicidio y nombra a la muerte pero sin referirse en forma directa a las circunstancias que la ocasionaron. El diseño de la tapa de este libro fue hecho por su hija Frieda. 

Carol Orchard, se casó finalmente en 1970 con Ted Hugues y quedó viuda en 1998. Al conocerse la existencia del poema inédito La última carta encontrado en 2010, Carol apoyó un proyecto editorial que llevaba adelante el biógrafo académico Sir Andrew Jonathan Bate, pretendiendo publicar íntegramente los resultados de ese hallazgo; pero cambió de opinión al advertir que las investigaciones derivadas convertirían la biografía del poeta, en algo más que una completa reseña literaria. Los nuevos escritos descubiertos corrían un velo y revelaban con sinceridad salvaje las aventuras extramatrimoniales de Hughes, una de las cuales describe este poema con el nombre de la amante y tal riqueza de detalles que es casi una confesión de arrepentimiento.Posteriormente el proyecto siguió adelante para editarse como biografía no autorizada.

Para conocer más:
Smith College, es una universidad privada femenina estadounidense ubicada en Northampton, Massachusetts
Actualmente, con la nueva documentación conocida, se han podido reconstruir con detalles los sucesos acontecidas en aquel trágico fin de semana. Así se sabe que el sábado 9 de febrero, Plath también telefoneó a Hughes a su casa, precisamente la misma en la que habían pasado la noche de bodas y convivido siete años. El llamado lo atendió Susan Alliston, otra de las amantes de su esposo y cuando esta le pasó el teléfono, Hughes se limitó a decir algo así como: «- tranquila, Sylvia» y para él todo continuó con una actitud indiferente. De hecho, el poeta pasó aquella noche  y todo el domingo (día en el que se supone que Sylvia Plath se suicidó) en esa casa con Susan.También se demostró que la carta en cuestión no era una nota de suicidio, sino que en ese escrito, Sylvia simplemente le comunicaba a Ted que se marcharía a París abandonándolo. 
En el legado literario de Sylvia Plath se destacan entre otras obras: “El coloso”, “Ariel”, “Árboles de invierno”, “La campana de cristal”, “Cartas a casa” y “The magic mirror” (que fue su tesis de graduación para el Smith College). En 1982, a título póstumo, se le concedió el Premio Pulitzer por sus “Poemas completos”.
Edward James Hughes, (más conocido como Ted Hughes), fue un poeta británico y escritor de libros infantiles considerado uno de los poetas más brillantes de su generación. Nació en Mytholmroyd, Yorkshire, en el año 1930. 
El 16 de marzo de 2009 el hijo menor del matrimonio, Nicholas Farrar Hughes, se ahorcó en su casa en Fairbanks, Alaska.
El académico y parlamentario inglés Lord Melvyn Bragg encontró entre los cuadernos de Hughes el poema titulado «Última carta», un testimonio trágico de la obsesión del poeta por tratar de fijar la noche del suicidio de Sylvia Plath. Murió sin conseguirlo, por eso no lo incluyó en su poemario Cartas de cumpleaños». 

Nota: Intentamos rescatar y difundir los valores literarios indudables de la obra intelectual de cada autora o autor con un enfoque absolutamente objetivo. Nunca la finalidad es generar polémicas innecesarias. Toda historia personal  se conjuga en tiempo pasado y el pasado está escrito en esa historia de manera irreversible y definitiva. Que cada quien saque su propias conclusiones si así lo considera.

Si la nota ha resultado de interés, por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (35 votes, average: 4,69 out of 5)
Cargando...