Reseña literaria del hermoso poema A un olmo seco, una de las obras más aclamadas de Antonio Machado

Dentro del sublime trabajo de Antonio Machado, A un olmo seco es considerado uno de sus poemas más aclamados. Fue publicado en el año 1912 dentro de la obra «Campos de Castilla«, un poemario que es considerado por muchos como la obra cumbre de Machado y en donde expone no sólo su amor por Castilla, sino la melancolía y la tristeza por el fallecimiento de su amada, Leonor Izquierdo, cuya influencia es notoria incluso en este poema.
Son muchas las poesías que podrían robarnos un suspiro dentro de Campos de Castilla, donde, por mencionar alguna, podríamos hablar también del poema Retrato.
A un olmo seco – Antonio Machado
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Breve análisis y valoración
El poema A un olmo viejo funciona como una metáfora de la vida y la muerte, del paso del tiempo. En su primera estrofa realiza una vana descripción del árbol al que el paso del tiempo ha deteriorado. Se suma luego el contenido emocional para contextualizar su existencia, y procede en las posteriores a describir los seres que viven en el, siempre hacia una connotación más melancólica y triste. La esperanza surge en la rama verde que ha brotado de este, esperando que al poeta, como al árbol, pueda concedersele una nueva oportunidad de ver la luz.
Es en esta segunda parte de la obra, donde el alma del poeta logra expresarse, y se deja ver la necesidad de Machado de poder volver a ser feliz. Cabe aclarar que aparece en la obra una referencia a la soledad, al detallar la vida del olmo cuyo camino parece llevarlo al olvido, sólo ese tallo verde quizás pueda perdurar.
Si esta increíble obra te ha interesado y quieres profundizar en su contenido, y sumarla a tu biblioteca personal, dejo a continuación un link donde puedes encontrar el libro que contiene al hermoso poema.
Si te ha gustado el poema por favor valora este para los demás lectores, y no olvides dar me gusta para seguir la página.

Gracias. Desde Guatemala
Muchas gracias Wangner por seguir el blog
Sencillamente muy bello! Desde Argentina
Saludos Cecilia y muchas gracias por seguir el blog
Sublime y metafórico. Con un lenguaje exquisito pero no rebuscado. La vida y la muerte, lo blanco y lo negro.
El autor recrea el paisaje con la esperanza de verlo crecer de nuevo al olmo que ya no regresa.