Desafío literario I

Desafío literario I – Asociación de escritores y sus frases

Nos gustaría invitar, a aquellos lectores, a intentar encontrar la relación entre las siguientes fotos de escritores, y sus frases…

Desafío literario I

De izquierda a derecha arriba 
Ernest Miller Hemingway
Sigrid Undset
Joseph Rudyard Kipling
Pearl Comfort Sydenstricker Buck
De izquierda a derecha abajo:
Elfriede Jelinek
Octavio Irineo Paz Lozano
Federico García Lorca
William Cuthbert Faulkner

Las soluciones del Desafío Literario I, más abajo:

1) «La vida es un camino sin retorno»
William Cuthbert Faulkner – Estados Unidos (1897 – 1962)
Premio Nobel de Literatura 1949
«por su poderosa y artísticamente única contribución a la novela contemporánea estadounidense»
2) «La intuición de una mujer es más precisa que la certeza de un hombre»
Joseph Rudyard Kipling – Reino Unido de Gran Bretaña (1865 – 1936)
Premio Nobel de Literatura 1907
«en consideración de su poder de observación, originalidad de imaginación, virilidad de ideas y un talento extraordinario para la narración que caracterizan las creaciones de este autor famoso a nivel mundial»
3) «Sin democracia la libertad es una quimera»
Octavio Irineo Paz Lozano – México (1914 – 1998)
Premio Nobel de Literatura 1990
«por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística»
4)  «Si alguien tiene un destino, entonces es un hombre. 
     Si a alguien se le impone un destino, entonces es una mujer»
Elfriede Jelinek – Austria  (20 de octubre de 1946)
Premio Nobel de Literatura 2004
«por su flujo musical de voces y contra-voces en novelas y obras teatrales que, con extraordinario celo lingüístico, revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad y su poder subyugante»
5) «El amor no crea regla alguna, las rompe todas»
Sigrid Undset – Noruega (1882 – 1949)
Premio Nobel de Literatura 1928
«principalmente por sus poderosas descripciones de la vida en el Norte durante la Edad Media»
6)  «El hombre tiene corazón, aunque no siga sus dictados»
Ernest Miller Hemingway – Estados Unidos (1899 – 1961)
Premio Nobel de Literatura 1954
«por su dominio del arte de la narrativa, más recientemente demostrada en El viejo y el mar, y por la influencia que ha ejercido en el estilo contemporáneo»
7) «La soledad es la gran talladora del espíritu»
Federico García Lorca – España (1898 – 1936)
Nunca fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura
8) «El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo el vino diario 
     de la vejez»
Pearl Comfort Sydenstricker Buck – Estados Unidos (1892 – 1973)
Premio Nobel de Literatura 1938
«por sus descripciones ricas y verdaderamente épicas de la vida campesina en China y por sus obras maestras biográficas»

La Casa de Edgar Allan Poe – Ilustración

La casa de Edgar Allan Poe – Los pisos de sus obras

Navegando por internet muchas veces podemos encontrar cosas geniales como esta ilustración de La casa de Edgar Allan Poe, con sus distintos pisos según la obra. La casa de Edgar Allan Poe

Si fuera el caso en el que tuvieras que elegir uno de los pisos de esta casa, y de esta forma, una de las obras, ¿Cuál elegirías?

Pronombres ¿Qué es un pronombre?

Una respuesta a una pregunta, a veces, difícil. Pronombres. 

pronombres 1

¿Qué es un pronombre?

Un pronombre es una palabra que se utiliza para hacer referencia a otra que, en general, ya ha sido utilizada en la oración o simplemente son comprendidas por quien lee la frase. Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española) cuando hablamos de pronombres nos referimos a un tipo de palabras que pueden funcionar como sustantivos. El origen etimológico de la palabra pronombre proviene del latín “pronomem” y resulta “utilizado en lugar del nombre”.

La idea que debe quedar clara es que la función de los pronombres es reemplazar a los nombres en la oración. Para facilitar su comprensión utilizaremos un ejemplo.

  • Mi abuela no escuchaba el teléfono. Ella no atendió.

¿Qué tipos podemos encontrar?

Los pronombres se dividen de acuerdo a la forma en que reemplazan al nombre, podemos encontrar entonces:

  • Personales: Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos.
  • Demostrativos: Aquí, ésta, esos, aquellos.
  • Indefinidos: Muchos, tanta, ninguno.
  • Relativos: Que, cuyo, los cuales, donde.
  • Interrogativos: Cuales, cuánto.
  • Exclamativos: ¡Qué!, ¡Cómo!, ¡Cuándo!

Es importante decir que los pronombres personales pueden dividirse en átonos cuando su función es de complemento por ejemplo me, te; y tónicos en los cuales la palabra funciona como sujeto entre los ejemplos ya nombrados.

Por último, podemos recordar que la idea de los pronombres es hacer más fácil la comunicación y evitar el uso reiterativo de palabras. Deben seguir ciertas reglas lingüísticas como mantener el género del sujeto que están reemplazando y no cambiar de singular a plural y viceversa si es que el sujeto no lo hace.

Es muy importante conocerlos para poder utilizarlos con claridad y poder convertirlos en una útil herramienta a la hora de generar nuestros propios textos.

Entretenimiento 1 – ¿Cuánto sabes?

Bienvenidos a esta sección llamada entretenimiento 1 simplemente para darle un orden a las publicaciones que vamos realizando…

La idea de este post es… ¿Cuánto sabes de literatura?

entretenimiento 1 1

Puedes intentar responder las preguntas e incluso compartir con tus amigos para ver cuánto saben ellos. En caso de que no sepas la respuesta o quieras sumar más información daremos más datos en la página…

1- ¿Cómo se llama el caballo de la novela «El quijote de la mancha?

El caballo del famoso héroe de la novela de Miguel de Cervantes se llamaba Rocinante. «cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría… y así después de muchos nombres que formó borró y quitó, añadió, deshizo y volvió a hacer en su mente e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.»

Debemos mencionar que un rocín es un tipo de caballo dedicado al trabajo, según el diccionario es un caballo de poca altura, de mala raza.

2- ¿Cómo se llama el barco en la novela Mobidick?

El barco de esta icónica novela se llamó Pequod, una pequeña embarcación guiada por el capitán Ahab, totalmente obsesionado por matar a la ballena blanca MobyDick. En este barco Ismael vive las aventuras de esta fantástica persecución junto a Queequeg, un caníbal del que se hace amigo en una posada.

3- ¿Quien escribió Fahrenheit 451?

Fahrenheit 451 fue escrita en 1953 por el escritor oriundo de los Estados Unidos Ray Bradbury. Es un tipo de novela considerada distópica en las que el futuro se imagina sinuoso y oscuro, con poca fe en la humanidad que vendrá. El título se refiere a la temperatura en la cual los libros se encienden y arden. Tiempo después fue llevada al cine.

 

Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela – (1901 – 1952). Escritor y dramaturgo español. Dio a su obra un tratamiento imaginativo y relacionado con el teatro de lo absurdo llegando muchas veces al humor.

 

Para Ejemplificar su obra les dejo algunas de sus frases:

“Por severo que sea un padre juzgando a su hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre.”

“El médico de cabecera está siempre a los pies de la cama”

Un médico inteligente sólo debe aceptar enfermos leves.”

“La enfermedad que obliga a pasar más horas en la cama es una amante bonita”

“La mujer y el libro que han de influir en una vida, llegan a las manos sin buscarlos”

“El pudor es un sólido que sólo se disuelve en alcohol o en dinero”

 

Qué son los sinlogismos de Sofocleto

Qué son los sinlogismos de Sofocleto – El humor Literario

Qué son los sinlogismos de SofocletoPara responder a la pregunta de qué son los sinlogismos de Sofocleto debemos referirnos a Luis Felipe Angell de Lama, también conocido como Sofocleto, que fue un escritor nacido en Perú en el año 1926 y fallecido en el año 2004. Se destacó por su trabajo en poesía, escritura, periodismo y humor y creó una serie de textos muy ingeniosos a los que llamó sinlogismos que son frases cargadas de humor e ironía donde la lógica de sus palabras se confronta y abre una nueva realidad.

Más allá de sus numerosas obras el autor será recordado también por la invención de estas curiosas frases a las que llamó «sinlogismos».

Para descubrir qué son los sinlogismos de Sofocleto veremos algunos ejemplos:

-Los presos políticos son el símbolo de la libertad.

-Para los verdugos, el trabajo es la muerte.

-Los avaros se mueren sin dar el último suspiro.

-Nunca subo a una balanza porque sé que me va a pesar.

-El piropo es un equilibrio entre la oferta y la demanda.

-Lo peor del farsante es que es auténtico.

-El Decreto es un capricho oficial.

-La bofetada es un aplauso unilateral.

-¿Cómo harán para vivir los muertos de hambre?

-El embarazo es la concepción que confirma la regla.

-Para graduarse de otorrinolaringólogo, lo principal es aprenderse la palabra.

-Sólo dan explicaciones los que no tienen razón.

-La advertencia consiste en amenazar por las buenas.

-Los escultores siguen viviendo en la Edad de Piedra.

-Las cartas de amor son electrocardiogramas de la ausencia.

-Las ventajas del nudismo saltan a la vista.

-Las canas ya no se respetan, se tiñen.

-Lo malo de la experiencia es que nos enseña a golpes.

-Sólo conozco un verbo reflexivo: pensar.

-Absurdo: lógica ajena.

-Lo bueno del Juicio Final es que será sin abogados.

-Amigo: sucursal de uno mismo.

-Barbarie: época en que los hombres sólo se mataban de a uno en uno.

Si conocen otros que puedan sumar o dejar datos curiosos de este genial escritor pueden agregarlos.