Cien años de soledad – El realismo mágico
Cien años de soledad es una más que una novela, es una obra de arte realizada por el célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, conocida en el mundo literario como una de las mejores creaciones de la literatura universal. Es parte, además, de la lista de las cien mejores novelas jamás escritas en varios catálogos de diferentes países.
Fue publicada por primera vez en el año 1967, en Buenos Aires, Argentina. En esta edición se publicaron unas 8000 copias, pero sus ventas no han parado de ascender, llegando a millones en la actualidad, y estando traducida a casi todos los idiomas.
Cien años de soledad narra de manera solemne la historia de una aldea llamada Macondo, desde sus inicios hasta sus últimos días, utilizando la estructura de un árbol familiar de los “Buendía” para entrelazar su relato. Cada personaje atraviesa un conjunto de vivencias en donde aparece el eje de la soledad, y a veces algunos episodios de violencia o divertidos, si se los interpreta.
Gabriel García Márquez utiliza en esta novela lo que es llamado el “realismo mágico” logrando fusionar lo real con la fantasía de diversas maneras. Dichas apariciones de lo fantástico en la historia hacen que el lector resista de mejor manera la realidad a la que se lo enfrenta, presentándole las condiciones humanas de una manera particular.
Resumen de Cien años de Soledad:
La historia se inicia con un personaje llamado Aureliano Buendía, que enfrenta su fusilamiento, y en el transcurso del mismo recuerda una tarde en la que su padre lo llevó a conocer el hielo, algo poco usual en Macondo. Cien años de Soledad se ve compuesta por dos familias, una apellidada los Iguarán y otra los Buendía. Por las uniones entre ellos ha nacido un pequeño que tiene una cola de iguana, lo que llena de temor al resto de la familia de que el episodio se repita. Por este tema uno de los personajes llamado José Arcadio asesina a otro con la mala jugada del destino de que el fallecido lo persigue más allá de la tumba. Para huir del fantasma se llama al exilio llegando a un pequeño pueblo a la orilla de un río, llamado “Macondo”.
Es una historia que no sólo se mantiene en estos momentos que son relatados, sino que García Márquez es capaz de saltar de un instante a otro relatando complejos hechos pasados que ayudan a entender la vida de ambas familias y sus relaciones.
Cien años de soledad es una novela excelente y muy difícil de describir en pocas palabas, por lo que recomendamos su lectura para su comprensión total, no hubiera llegado a ser una de las novelas más exitosas de todos los tiempos si no tuviera tantas virtudes. Existen en ella momentos fantásticos que terminan de complementarla y que la vuelven diferente, de alguna manera.
Algunos expertos literarios consideran la novela como una metáfora de lo que puede ser Colombia o algunos países latinoamericanos y su “soledad” con respecto al resto de los países, y muchas de las apariciones fantásticas provocan, sin duda, algún recuerdo con complejas semejanzas de la historia que Latinoamérica ha vivido.
Sin duda es una novela para leer y esperamos la disfruten desde el comienzo hasta el final.
Si la has leído por favor valora este libro para los demás lectores:
Pingback: Gabriel García Márquez - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: El árbol genealógico de Cien años de soledad - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
En síntesis, la novela describe la saga de una familia de locos, de unos psicópatas, en un pueblo perdido en su propia geografía, en absoluta soledad política, incivilizado y sumergido en la más honda ignorancia, cuyos miembros son incapaces de solidarizarse genuinamente con el dolor de los otros; por el cúmulo de patologías que se proliferan en los diferentes miembros que conforman el territorio de Macondo, ese pueblo acelera su propia autodestrucción, que de hecho se efectúa al final de la novela cuando la aberración y la degeneración alcanzan su punto más álgido: el nacimiento del niño con cola de cerdo.