El laberinto de la soledad de Octavio Paz

Reseña del libro El laberinto de la soledad, ensayo del célebre escritor mexicano Octavio Paz

El laberinto de la soledad

El laberinto de la Soledad de Octavio Paz es una obra que fue publicada por primera vez en el año 1950. Está compuesta, en realidad, por un conjunto de ensayos que versan sobre las reflexiones del autor, de un carácter personal y propio, sobre México, la mente, el pensamiento, la moral de la sociedad.

El libro de Octavio Paz El laberinto de la soledad intenta, de algún modo, comprender la forma en la que las personas de México viven y se comportan, los orígenes de sus motivaciones y las consecuencias de estas, en un viaje profundo hacia la identidad social.

Octavio Paz fue el ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1990 y esta obra es reconocida como uno de sus mejores trabajos. Para conocer más sobre Octavio Paz, los invito a conocer su biografía y obra literaria.

Para descubrir, de alguna manera, de qué trata El laberinto de la soledad debemos imaginar un gran ensayo, compuesto por segmentos en los que, de a poco, se va desarrollando el tema. Dichos segmentos se denominaban “El pachuco y otros extremos”, “Los hijos de Malinche”, “Conquista y colonia”, “Máscaras mexicanas”, “Todos santos día de muertos”, “De la independencia y revolución”, “La inteligencia mexicana”, “Nuestros días” y “La dialéctica de la soledad”. En ediciones posteriores a la década del ´70 se agregaron tres temas más llamados “Crítica de la pirámide”, “Olimpiada y Tlatelolco”, y “El desarrollo y otros espejismos”.

Resumen del Libro El laberinto de la Soledad – Octavio Paz

En esta interesante obra de Octavio Paz (siempre pensando en que cada lector puede tener una interpretación propia y que, para los que no somos mexicanos, dicha interpretación puede no acompañarse del sentimiento de los habitantes propios de la región) se busca explicar, o llegar a comprender, la identidad tanto personal como social de México, partiendo de algunos hechos acontecidos en la historia del país, y buscando en la profundidad de sus tradiciones.

A partir de estos ejes históricos va marcando un punto de inflexión y un análisis de los movimientos sociales que los han acompañado. Estos análisis no son, a mi entender, muy amistosos muchas veces se ha dicho que la importancia de los mismos no radica en el análisis en sí sino en lo que pueden motivar, en la consecuencia de dicha reflexión.

Valoración: El ensayo El laberinto de la Soledad de Octavio Paz ha sido un libro que ha generado numerosas diferencias de pensamiento, entre los que se han sentido ofendidos por su análisis crítico de la cultura y la sociedad mexicana, y entre los que ven en dicho análisis un cierto grado de realidad y una llamada a la acción. Para muchos otros lectores esta obra constituye una genialidad con todas las letras. Cierto es que, fue escrita hace casi 70 años y algunos de los planteos pueden haber quedado retrasados en el tiempo, mientras que otros mantienen vigencia. Es un ensayo que invita a ser leído, y a ser analizado, del cual me encantaría conocer vuestra opinión.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si has disfrutado esta obra o te ha interesado esta nota por favor valora la misma para los demás lectores y no olvides poner me gusta a la página:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (13 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

El príncipe de Nicolás Maquiavelo – El tratado

Reseña del libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo – Tratado político y filosófico que define la forma en la que debe gobernar un príncipe (y conservar su poder)

El libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo

El libro el príncipe de Nicolás Maquiavelo es una obra reconocida como un tratado de tipo político, escrita por el autor alrededor del año 1513. Según narra la historia, fue desarrollado luego de haber sido apresado bajo la acusación de conspirar contra una de las familias más influyentes de Italia, los Médici. El libro El príncipe de Maquiavelo fue dedicado a dicha familia como defensa ante tales acusaciones.

Para Nicolás Maquiavelo El príncipe resultó ser su obra más exitosa y nadie, ni si quiera él, podría haber imaginado las consecuencias e influencias de su tratado, por el que se lo ha llegado a considerar el “Padre de la política moderna”. A partir de este libro surgen numerosas reflexiones y conceptos que han llegado a determinar acciones y comportamientos de la actualidad.

Si es que esta pequeña introducción les ha interesado, te invito a continuar leyendo y a descubrir un breve resumen del Príncipe de Maquiavelo.

La idea principal de este libro es desarrollar un concepto claro de la forma en la que los líderes deben trabajar en sus Estados manteniendo su gobierno. Para tratar tales aspectos, la obra El príncipe de Maquiavelo se vale de distintos ejemplos, en los que los gobernantes tomaron acciones pertinentes y eficaces con respecto a su pueblo, sin tener en cuenta la moral, el fin era lo importante, aunque dichas acciones pudieran afectar al pueblo mismo.

Este pensamiento político de Maquiavelo se vuelve en contra de lo aceptado en la visión filosófica tradicional, planteando una forma más rigurosa de gobierno donde se acepta que, a veces, para llegar a un objetivo hay que tomar decisiones que pueden no ser beneficiosas al común, pero pueden ser necesarias a ese fin. El gobierno y la política dejan de ser un cuento de hadas color de rosa en el que todos sueñan con decisiones beneficiosas para todos y se transforman en un objeto tangible, práctico e inclemente.

Resumen del libro El príncipe de Maquiavelo

La obra inicia con una serie de descripciones del autor con respecto a los tipos de gobiernos y principados y las diferencias entre cada uno (relatando también la forma en la que se adquiere o mantiene el poder), para ello puede valerse de respetar costumbres y leyes ya establecidas, eliminando a las familias de otros príncipes anteriores, y evitando alteraciones del orden social.

El libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo establece, además, que el compartir costumbres, religión y lengua, ayuda a la conservación del poder. Debe tenerse cuidado con los pequeños altercados porque inician siendo inofensivos, pero al crecer pueden ser insostenibles.

De a poco va detallando las variaciones entre cada forma de gobierno y cómo el príncipe puede tomar acciones destinadas a conservar el poder, ya sean conquistas o cualquier otro tipo de actos como por ejemplo eliminar a la familia de los gobiernos anteriores. Nada está prohibido, si una ciudad es demasiado rebelde, el líder debe destruirla y volverla a formar.

En sus páginas se trata lo concerniente a ministros, instituciones, delegados, el pueblo. Cada detalle va sumando un punto más a una obra que es capaz de dejar perplejo por su definición.

Valoración: Este libro es considerado casi una Biblia de la política, si bien (y probablemente porque no me dedico a ello), me resulta un poco molesto en algunos aspectos. Es un ensayo filosófico y político que demuestra con claridad lo que se debe hacer, sin importar cómo. Más allá de esta apreciación personal (Que seguro que muchos lectores habrán considerado en algún momento), no puedo dejar de reconocer su importancia y su claridad como tratado, y creo que es de lectura fundamental para cualquier persona interesada en el tema, o simplemente para quienes gustan del conocimiento.

Es una obra cuya profundidad excede en demasía las posibilidades que tengo de desarrollar su tema en mi nota, sin embargo he querido dar una muestra general de su contenido para que, si te ha generado cierto interés, acudas a la biblioteca y puedas apropiarte de sus páginas para tener una visión propia del mismo.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado el libro o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (18 votes, average: 4,67 out of 5)
Cargando...

El horror sobrenatural en la Literatura – Lovecraft

Reseña literaria del ensayo El horror sobrenatural en la literatura de H. P. Lovecraft

El horror sobrenatural en la literaturaEl horror sobrenatural en la literatura es una obra a modo de ensayo que fue creada por H. P. Lovecraft alrededor de los años 1925-1927 y publicado en este último en una revista llamada “The Recluse”. Algunos años más tarde realizó una edición de la publicación si bien recién en 1965 apareció junto a otros títulos en “Dagon y otros cuentos macabros”.

El horror sobrenatural en la literatura es considerado como uno de los mejores trabajos que se han realizado sobre el género, mientras que H. P. Lovecraft desarrolla un extenso análisis de la ficción y el terror. El tratado se vio influenciado en cierta forma por “El cuento de terror” de Edith Birkhead (Publicado en el año 1921).  A través de esta obra, Lovecraft analiza los escritores más influyentes en el género haciendo hincapié, por ejemplo, en Edgar Allan Poe, no dejando afuera del ensayo a distintos apellidos como Blackwood, Machen, entre otros.

Este libro podría ser considerado, en cierta forma, una especie de manifiesto del autor acerca de las obras literarias y los autores de terror que más han podido influir en él, conformándolo como un referente en el género. Es, quizás, una de las obras más completas y puntuales que se han realizado sobre el género terror (sin contar con el hecho de que su autor es uno de los escritores más reconocidos en el tema). La novela gótica, la ficción y el terror, se ven desnudados y expuestos a todos nosotros por las palabras del genio.

Como parte de interés, el capítulo número siete del ensayo El horror sobrenatural en la literatura está dedicado a otro gran referente, Edgar Allan Poe. Además de este gran escritor, se reseña a Stoker, Irving, Hawthorne, entre otros grandes del género literario.

Podemos encontrar distintas ediciones de la obra. En una de ellas (la de la editorial Valdemar) encontramos algunos apéndices que se explayan sobre la biografía, notas particulares de interés sobre los relatos o sobre sus autores, obras influyentes, y demás, cuya extensión es cuatro veces más amplia que la original.

Valoración: El horror sobrenatural en la literatura es, sin duda, una obra muy interesante, cuya lectura para los amantes del género es casi indiscutida, si es que saber que Lovecraft es su autor no resulta suficiente. Su repaso histórico por el género del terror y por los distintos autores que han contribuido a fortalecer el eje temático lo vuelven un trabajo sumamente acabado y completo, que no deja de maravillar por su descripción puntual y calificada. Como es de suponer, el autor deja claro su saber en cuanto al tema, y es capaz de transmitir toda su sabiduría a quienes quieren escucharlo (o leerlo siendo el caso). Es una obra que sin duda les recomiendo como material de lectura de interés y consulta.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo libro.

Si lo has leído por favor valora este ensayo para las demás personas:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (6 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

De profundis – Del interior de Oscar Wilde

Reseña literaria de la obra De profundis – Una epístola de Oscar Wilde

De profundis - Oscar WildeDe profundis es una obra escrita por el célebre escritor irlandés Oscar Wilde, nacido en el año 1854 y fallecido alrededor de 1900. Hace poco, en un post elaborado con respecto a los ensayos, un lector del blog sugirió su nombre como uno de los grandes exponentes del género y que, si bien es considerada una epístola, llamó mi atención al respecto y comprendo su sugerencia ya que en ella se expresan, de un modo personal y particular, los sentimientos del autor al respecto de un tema.

Para que hablemos en el mismo idioma, una epístola es tomada como un sinónimo de “carta”, en la que se utiliza este medio para lograr un nexo o comunicación entre dos personas. Cuando a ello se le otorga un marco cultural más riguroso, con una estructura lingüística definida y en un contexto literario, podemos hablar de un género epistolar. Es, por lo general, un término que ha caído en desuso debido a las nuevas formas de comunicación y al abandono de las clases de literatura clásicas en las aulas escolares, mantenida a veces en contextos religiosos sobre todo relacionados con la escritura reconocida en la Biblia.


Querido Bosie:

“Después de una larga e infructuosa espera he decidido escribirte, y ello es tanto de tu interés como el mío, pues me repugna que he pasado en prisión dos años interminables sin haber recibido de ti una sola línea.”

De profundis es, entonces, una epístola o carta que fue elaborada por Oscar Wilde y destinada a Alfred Douglas, un amigo del autor, escrita en la prisión de Reading a inicios de 1897, un tiempo antes de que Wilde fuera puesto en libertad, mientras cumplía condena por el supuesto delito de “sodomía”. Según se sabe, Oscar Wilde fue arrestado por tal delito gracias a una solicitud del padre de su amigo, que, mediante el uso de una carta con poemas como prueba, incriminaba al autor.

En ella, Wilde logra fusionar innumerables sentimientos que lo aquejan, y que pueden hacer que el lector no sólo se identifique, sino que sienta su impotencia. La profundidad de sus palabras valga su relación con el título, hace trascender la reflexión a la mente del autor, viviendo lo que él, siendo él. En De produndis Oscar Wilde intenta encontrar una explicación lógica y justa de su encierro, de su tiempo en prisión.

Es probable que si logran leer esta carta sean invadidos por un montón de sentimientos inherentes a lo que vivía Wilde. Creo que nadie podría evitar la impotencia, desechar el odio, omitir la pena, y soportar el dolor que su estadía en prisión le suponía, sobre todo en base a argumentos dudosos. A pesar de todo parece dejarnos un sentido de esperanza, deseo, de sueño, de que todo va a mejorar, de que todo finalizará algún día, y es quizás la idea que debemos guardar en nuestras mentes.

Si la has leído por favor valora la obra para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (12 votes, average: 4,75 out of 5)
Cargando...

Las venas abiertas de América Latina

Las venas abiertas de américa latina de Eduardo Galeano, la «Biblia de Latinoamérica»

Las venas abiertas de américa latina

Las venas abiertas de América Latina es un texto de estilo periodístico, desarrollado por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, a manera de ensayo, y publicado en el año 1971. Este libro recibió el galardón especial “Premio de la casa de las Américas”.

En él podemos encontrar narraciones que demuestran los “saqueos” que América Latina ha sufrido con respecto a sus recursos naturales, por parte de algunas naciones colonialistas (en general referidas a Europa), o imperialistas (apuntando a los Estados Unidos o a Inglaterra) según se trate del siglo XV al XIX, o del XIX al XX respectivamente.


Fue publicado en una época donde Latinoamérica pasaba por un complejo proceso social, económico, político e ideológico. Casi coincidente con la publicación del libro existían en varios países de la región, como Argentina, Uruguay, Chile, procesos militares en donde tales publicaciones eran controladas al extremo, lo que llevó al escritor a mantenerse en el exilio.

Por las connotaciones que este ensayo generó, y por su contenido, distintos pensadores y conocedores del tema han llegado a llamar a Las venas abiertas de América Latina como “La Biblia Latinoamericana”.

El éxito de este libro fue asombroso, llegando a ser parte fundamental de las aristas ideológicas y políticas del continente.

Datos de interés:

  • Existe una obra de arquitectura dedicada de plano a este texto, llamada “La Mano” y ubicada en el Memorial de América Latina y se corresponde con una mano en donde podemos observar un mapa ensangrentado de América Latina.

  • La célebre escritora Isabel Allende desarrolló un prólogo para este libro que puede encontrarse en las publicaciones actuales.

  • Existe en argentina un grupo de música llamado “Los fabulosos Cádillacs” que desarrolló una canción con el mismo nombre del libro en homenaje.

Valoraciones: Si bien, en general es un ensayo muy bien recibido por los lectores, muchos críticos consideran que existen algunas falencias y faltas de conocimientos de trasfondo en la historia que se cuenta, y que lo que en verdad pasó es sumamente complejo como para detallarlo de manera superficial. Eduardo Galeano escribió el libro siendo muy joven, tenía sólo 31 años, y el mismo ha reconocido a veces el no haber estado lo suficientemente embebido en el tema como para desarrollarlo. De igual manera la obra es muy interesante no sólo para leer, sino para llamar a la reflexión de acuerdo al pensamiento de cada uno, y muchos lectores continúan considerándolo una joya de la literatura.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo libro.

Si lo has leído por favor valora este libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (5 votes, average: 4,80 out of 5)
Cargando...

¿ Cómo hacer un ensayo ?

como hacer un ensayo

Muchas veces podemos vernos en el interrogante de Cómo hacer un ensayo. Pues bien para comenzar debemos saber lo qué es.

Un ensayo es un género literario, al igual que la narrativa, el drama, la poesía, en el que se puede desarrollar un tema determinado otorgándole una impronta personal y de total libertad. Para ampliar sobre su definición visita: ¿Qué es un ensayo?

Las partes de un ensayo nos ayudan en cómo hacer un ensayo
Un ensayo, de igual manera que otras producciones literarias, cuenta con una introducción, un nudo o un desarrollo, y un final o desenlace.

La introducción: En ella se enmarca el tema, se “introducen” las bases del tema que queremos tratar y puede hacerse una revisión de lo que se conoce de dicho tema hasta el momento. Aquí podemos introducir nuestra hipótesis que es una suposición o una posibilidad que creemos cierta basándonos en teorías y de la cual obtendremos conclusiones de veracidad o negatividad según el caso. La introducción no tiene una extensión definida en sí y depende del contenido que vayamos a tratar en nuestro ensayo.

El cuerpo: En este se desarrolla el contenido y su extensión suele ser mayor. Se aborda el tema de una manera amplia y se suele confrontar el conocimiento que existe sobre ese tópico con los conocimientos personales y o posturas que hemos elaborado. La necesidad o no de hacer mayores referencias a citas científicas, argumentos, conocimientos de expertos, están dadas por el tipo de ensayo y el lugar donde ha de ser presentado. Así es probable que un ensayo que este destinado a una universidad deba ser más específico que un ensayo personal.

Conclusión: En esta parte se elabora un cierre al tema que hemos propuesto en la introducción y desarrollado en el cuerpo y valorando todo lo tratado se pone en tela de juicio nuestra hipótesis y se llega a una afirmación o negación de la misma. Es importante que la conclusión sea clara para que quienes están leyendo el ensayo obtengan una idea acertada del mismo.

Algunos consejos con respecto al ensayo:

Especificidad: Es bueno no tratar un tema de manera muy amplia sino enfocarse en un subgrupo que pueda ser puntual y claro.

Impronta personal: No olvidar que una de las características del ensayo es la introducción de la personalidad del escritor en el texto, es bueno que se note esa presencia.

Leer otros ensayos: Un consejo válido sería que antes de escribir un ensayo intentes leer alguno para que tengas una orientación sobre su forma y tipo de escritura.

Temática: Si no sabes de que tema escribir puedes elaborar un cuadro en el cual anotes distintos tópicos en los cuales tienes conocimientos y de ellos eliges el que más te guste.

Búsqueda de bibliografía: Una vez que hayas elegido un tema es bueno hacer una consulta sobre alguna bibliografía del mismo para ampliar tus argumentos.

Interés: Tu ensayo debe ser atractivo, interesante, abrir puertas al conocimiento y motivar al lector a seguir leyendo.

Cuida la ortografía: Como en todo texto, es bueno escribir con un diccionario al lado.

Estructura: Muchos escritores están en contra del armado de una estructura previo a la creación literaria, pero en los comienzos puede ayudarte este punto

Espero esta nota te haya ayudado a responder cómo hacer un ensayo y puedas a partir de la misma embarcarte en la elaboración de uno.

Qué es un ensayo – Un género literario

Descubre Qué es un ensayo y algunos ejemplos y características de los mismos

Qué es un ensayo literarioPara determinar qué es un ensayo escrito debemos saber, primero, que es un  género literario, al igual que la narrativa o la poesía, en el que se puede desarrollar un tema determinado otorgándole una impronta personal y de total libertad. Estas dos últimas son fundamentales características de un ensayo a la hora de definir un concepto.

He elaborado esta reseña debido a que considero que existe la suficiente cantidad de personas que pretenden comprender el género y descubrir los secretos de qué es un ensayo y cómo se hace (si bien he redactado otro post al respecto de su creación). En general las personas utilizan el ensayo para proyectar sus ideas u opiniones sobre un determinado tema sin verse enmarcados en una estructura formal. A pesar de ello, es un escrito que debe ser considerado serio más allá de las libertades otorgadas al escritor, y que debe poseer bases firmes del tema que se elabora.

Según el diccionario de la Real Academia Española se define ensayo como:

“Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.”

El concepto de ensayo para José Ortega y Gasset:

“El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita.”

Es importante destacar que este género no tiene reglas y en general sigue las normas básicas del resto de los escritos con una introducción, un segmento argumentativo, y una conclusión. Una pregunta común que las personas realizan es «¿Cómo se inicia un ensayo? ¿Cómo lo estructuro? La mayoría de los ensayos se encuentran escritos a manera de prosa y suelen ser breves, aunque existen algunas excepciones sumamente largas.

Históricamente se reconoce a Michel de Montaigne, un escritor francés, como el creador de este tipo de escritura que lograba expresar sus ideas con total libertad, podría decirse el creador del género literario ensayo.

Con el correr del tiempo, numerosos escritores se han dedicado a desarrollar este tipo de obras, si bien podríamos nombrar al español José Ortega y Gasset como uno de los más destacados.

Si es que pretendes saber más y comprender todo acerca de ensayo como forma de escritura te recomiendo que leas el siguiente artículo que he elaborado: ¿Cómo hacer un ensayo?.

Ejemplos de ensayos literarios clásicos:

  • Una buena taza de té de George Orwell
  • Ensayos de Michel de Montaigne
  • Los pensamientos de Pascal
  • Eureka de E. A. Poe
  • El espíritu de las leyes de Montesquieu
  • Arte y revolución de Richard Wagner
  • Inquisiciones de Jorge Luis Borges
  • El laberinto de la soledad de Octavio Paz
  • Nuestra América de José Martí
  • Los monstruos y los críticos y otros ensayos de J. R. Tolkien

Espero que esta nota haya sido de interés, y no olviden leer la segunda parte que referí unos renglones más arriba sobre la elaboración de los mismos. Si han leído alguna obra que merezca formar parte de los ejemplos o poseen más información para brindar, son bienvenidos los aportes de los lectores.