Reseña literaria del relato corto titulado Las puertas del cielo de Julio Cortázar, parte de su genial obra Bestiario

Las puertas del cielo de Julio Cortázar es un relato corto del autor que fue publicado en el año 1951 dentro de su inolvidable obra Bestiario, a la que ya nos hemos referido por ser cuna de sblimes escritos como Casa tomada, Bestiario (cuento homónimo) o Cefalea donde podemos apreciar la aparición de las mancuspias.
La muerte es un contenido recurrente en toda la obra de Bestiario, apareciendo en cada una de las historias. En esta, el temprano fallecimiento de Celina a causa de la tuberculosis (mención especial a una enfermedad que maltrataba la sociedad de la época), da inicio a la serie de eventos del cuento, en un paso desde lo material hasta lo etéreo.
Las puertas del cielo es un cuento de tipo fantástico de Cortázar que presenta algunas diferencias con los demás. En primer lugar recibe el aporte mágico o sobrenatural en el final del relato, intentando darle un cierre o una explicación a la historia que se relaciona con su título. Un detalle muy particular es que el autor emite una fuerte opinión social, en contra posiblemente de los movimientos sociales relacionados al peronismo (partido político y movimiento ideológico y sociocultural argentino) que no es común para un cuento de tipo fantástico, si bien algunos análisis de Casa tomada muestran referencias al respecto.
Se han realizado numerosos análisis de textos literarios de autores de la época que mostraban aprecio o aversión al movimiento. Algunos a favor, otros en contra, con incontables calificativos, muchos de ellos denigrantes y descalificatorios, pero difíciles de analizar sin poder situarlos en el contexto del año en el que fueron escritos. Muchos de ellos serían, hoy en día, motivo de fuertes críticas sociales, ya que tal pensamiento, iría contra todos los estándares actuales.
Para Cortázar, así como para Jorge Luis Borges o Adolfo Bioy Casares, el peronismo constituía un ente maligno digno de representar en sus escritos, y la mayoría de los artículos que pude revistar para elaborar la nota así lo han interpretado. Queda, de todas formas, abierta a su interpretación personal para poder sumar y construir a la cultura.
Resumen de Las puertas del Cielo de Julio Cortázar
Las puertas del cielo inicia con el fallecimiento de Celina, a causa de un agravamiento de su enfermedad manifestándose a través de tos con sangre (tuberculosis). La mujer, de alguna manera, representa lo que Marcelo detesta. Proveniente de un nivel socioeconómico muy bajo y de la vida nocturna, del sexo y los vicios, buscando su cielo, sin poder encontrarlo en ese ambiente.
Mauro era su pareja, y queda devastado por la pérdida. Avisado por José María, Marcelo concurre a saludar a su «amigo». Diferentes descripciones nos trasladan al velorio de Celina, así como también a recuerdos de cuando realizaban actividades juntos y el tipo de relación que mantenían, dejándonos intuir el estado de amor-odio hacia la pareja, y de desprecio del autor hacia el contexto sociocultural que se abría paso en las calles de Buenos Aires de la época.
El tiempo transcurre, y ambos concurren a una milonga, un sitio que muestra de alguna manera el paso de la civilización a la barbarie, en el ambiente donde fue rescatada Celina cuando su profesión era la de una prostituta. Mauro intenta, de alguna manera, olvidarla buscando otra mujer.
Cuando ya han pasado un par de copas, algo los distrae. Entre el humo y el tango, Celina se encuentra bailando junto a las parejas, apretadas, sin estar ahí pero sin haberse marchado nunca, había vuelto a su lugar, había encontrado su cielo.
Breve Análisis:
Existen tres personajes principales. El primero es Marcelo Hardoy, un abogado (el doctor) de clase social alta, que es amigo de la pareja. Su ideología se orienta en contra del movimiento popular que representa el peronismo (sin hacerlo explícito con esta palabra). Mauro y Celina son una pareja de clases social baja, cuya amistad con Marcelo es ambivalente, los aborrece y los aprecia a la vez. Representan lo que el odia, y numerosos detalles de la obra dejan en claro ese sentimiento.
La pareja constituye una referencia a la clase popular que ha ingresado a Buenos Aires, y a todos sus espacios socioculturales. Marcelo es el personaje con el que podemos identificar al autor, por su intelectualidad y carisma, en contrapartida al resto de ellos que se muestran burdos y de un nivel inferior.
La presentación de esta diferencia de clases podría considerarse discriminatoria, incluso en algunas frases, xenofóbica, pero es el contexto el que da al relato su importancia. Las referencias a esto, irreproducibles sin otorgar el permiso de «fue tiempo pasado» y de saber que, de en un momento histórico existió una especie de odio entre los componentes de una esfera sociocultural y económica, un odio que periódicamente encuentra máscaras para reaparecer, o que quizás nunca se ha ido.
Más allá de esta situación social, política y cultural muy detallada en el cuento, existe un trasfondo que nos orienta hacia un análisis de la vida, de la muerte, y de la trascendencia, hacia la búsqueda de una felicidad que podría considerarse nuestro cielo. Y así, Celina, sólo en el final, logra encontrar el suyo, y bailar para siempre.
Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores y no olvides dar me gusta a la página para poder entrar a todas nuestros artículos.

Me gusto muchisimo es un historial natural que habla de muchaos relatos la muerte de celina del amor de dos personas y el baile de Celina es una muy buena biografia
Muchas gracias Lucia por seguir el blog
La diferencia social., el te estimo y te rechazo por no compartir el mismo pensamiento ideológico. Es inevitable compararlo al hoy. Es así.
Muy buena reseña.
Gracias por seguir el blog
Gracias por el aporte! me ordeno muy bien la lectura, ya que me cuesta las interpretaciones de estos textos. saludos
Gracias a usted por seguir el blog
Muy buen blog! Faltó mencionar a los “cobayos” creo yo, pero aparte de eso, excelente.