Reseña literaria de la obra El rayo que no cesa de Miguel Hernández, uno de sus mejores trabajos en poesía

El rayo que no cesa de Miguel Hernández es un poemario que fue escrito por el autor, y publicado en el año 1936. Corresponde a una obra romántica dedicada, sobre todo, a una mujer llamada Maruja Mallo, si bien algunos estudiosos del autor sugieren que puede haber poemas para dos amores más (Josefina Manresa y María Cegarra). Es considerada, dentro del ámbito literario, una de las mejores obras de Hernández.
Dentro de su obra poética, este libro constituye su segundo trabajo, habiendo publicado en el año 1933 el libro Perito en lunas. Si bien es un libro de amor, la temática central es la no correspondencia de este, por lo que cuenta con un dramatismo especial. Contiene algunos poemas cuya temática se separa del resto, como podría serlo el poema Elegía a Ramón Sijé. Muchos consideran que este último poema fue agregado a la obra tras la temprana muerte de su amigo.
Cabe resaltar que en muchos poemas la mujer aparece de alguna manera idealizada y como motivo de la pasión o sufrimiento de Hernández, un modelo que solía utilizarse en los cancioneros de la edad media.
En El rayo que no cesa, Miguel Hernández logra deslumbrar con sus palabras, destacando en cada una de sus partes. El título ha sido interpretado como una referencia a la muerte que se mantiene pendiente del autor, y espera por este. Las influencias para este libro han sido atribuídas sobre todo a dos grandes autores. Por un lado a Garcilaso de la Vega, y por el otro a Francisco de Quevedo, sin olvidad a Góngora reflejado a través de las metáforas.
Composición de la obra El rayo que no cesa y valoración
La estructura contiene 30 poemas distribuidos en: Una parte de serventesios (Una estrofa conformada por cuatro versos de arte mayor, cuya rima se establece en el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, mayormente en consonante). Además contiene 13 sonetos, una silva (es una estrofa o una métrica compuesta por versos de 11 y 7 sílabas de rima libre), otros 13 sonetos, una elegía y un soneto final, organizada de manera 1-13-1-13-1-1.
Es un libro cuya complejidad de lectura (ya sea por la incontable cantidad de metáforas y comparaciones) sólo se asemeja con su belleza. Cualquier lector podría sentirse deslumbrado ante la pluma y la perfección que Hernández ha alcanzado en este libro.
Para saber más: Maruja Mallo fue una pintora surrealista española, nacida en 1902 y fallecida en. Su nombre real era Ana María Gómez González y es considerada una artista dentro de la denominada generación del ´27. Una curiosidad es que sirvió de influencia para dos grandes obras poéticas del siglo XX, una fue El rayo que no cesa de Miguel Hernández, la otra se llamó Sobre los ángeles, y fue escrita por Rafael Alberti.
Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores, y no olvides colocar me gusta en la página para ver las publicaciones.

Interesante reseña! No conocía detalles de esta obra! Miguel Hernández es un escritor q despierta mi más profunda admiración por su obra literaria, pero sobre todo por su calidad humana!!