La peste de Albert Camus – Clásico del existencialismo

Reseña literaria de la novela La Peste de Albert Camus, una novela trascendental del existencialismo.

Albert Camus La Peste

La peste es una novela que fue escrita por el escritor de origen francés Albert Camus y publicada el 10 de junio de 1947, considerada un clásico de la literatura universal. Es una obra que pretendía mostrar, a los ojos del autor, las consecuencias que una plaga podría desencadenar en una sociedad y en su comportamiento, a partir de los ojos de diferentes personajes.

A pesar de que la novela se desarrolla en el siglo XX, se cree que en la novela La peste, Albert Camus reflejó los terribles daños que fueron causados en una epidemia de cólera en Orán, en el año 1849, luego de que la colonización de Francia creara las condiciones propicias para ello.

Si bien es considerada un pilar del existencialismo en la literatura, para Albert Camus, La peste no se relacionaba con tal aseveración. Desde un punto de vista filosófico surge un planteo en el que las personas no poseemos en realidad un control de lo que nos sucede, y el caos surge a pesar de todo, mucho más en situaciones extremas a las que las personas pueden ser empujadas, por ejemplo ante una plaga o una enfermedad.

Muchos estudiosos del autor y de esta obra han sugerido que origina la expresión de lo absurdo, lo que sucede cuando la existencia de un Dios es puesta en duda, y cuando la moral de las personas deja de ser una guía, para surgir la lucha por la supervivencia, y la importancia de la vida por si misma.

¡Lectura recomendada!  Rayuela de Julio Cortázar - Al cielo o al infierno

Resumen de La peste de Albert Camus

La novela la peste cuenta la historia de lo sucedido durante una gran epidemia de peste que atacó la ciudad de Orán, relatada desde los ojos de un testigo, y en cuanto a la participación de cada una de las personas que tuvieron una actuación durante esta.

El Dr. Rieux, siendo el médico de la población, comienza a investigar junto a otros colegas el fallecimiento de uno de sus pacientes, que, coincidiendo con la muerte de miles de ratas en la ciudad, los pone en alerta por la posibilidad de que se trate de la temible peste bubónica. Los ciudadanos de Orán, por su parte, están decididos a combatirla y a enfrentar, de alguna forma, todo lo que contribuya a la minimización de la vida humana.

Ante el avance de la enfermedad, el estado procura una extrema limitación de las libertades de las personas, en vistas de «un bien superior». La población, sólo preocupada de su existencia individual, tomará conciencia del resto de las personas.

Análisis y valoración

En La peste Albert Camus construye con sus palabras dos pilares fundamentales, uno que hace centro en la solidaridad de las personas. Plantea con esto una aseveración, haciendo hincapié en que las personas tenemos más cualidades dignas de ser admiradas que aquellas despreciables, una visión optimista del ser humano. El otro esta destinado a la libertad de las personas.

Curiosamente esto segundo ha sido uno de los puntos más debatidos durante la crisis del coronavirus en 2020. Las autoridades, con el objetivo de cuidar a las personas, limitan la libertad de las personas, y es un planteo con el que Camus no parece coincidir. Existen referencias cruzadas entre este punto y la resistencia de Francia cuando se desarrolló la invasión alemana en la segunda guerra mundial.

¡Lectura recomendada!  Bel Ami de Guy de Maupassant

Algunos eruditos en literatura, encuentran ciertos nexos entre la obra y la forma de escribir de Kafka, sobre todo con la obra El proceso.

La peste plantea que ante una situación extrema las peores y las mejores cosas de las personas tienden a ver la luz, empujadas por el deseo de sobrevivir.

Para saber más:

El cólera es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente el sistema digestivo, causada por el Vibrio Cholerae. Los síntomas principales se asocian a diarrea de tipo secretoria, con abundante pérdida de líquido y con una presentación similar al agua de arroz. La deshidratación y la pérdida de iones mediante la diarrea son las principales formas de complicación, y la mortalidad de la enfermedad, sin tratamiento, es muy elevada.

Si te ha interesado la nota o te ha gustado la novela, por favor valora esta para los demás lectores y no olvides dar me gusta a la página para seguir las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (18 votes, average: 4,56 out of 5)

Cargando...

4 comentarios en “La peste de Albert Camus – Clásico del existencialismo

  1. Julia Muñoz Weber julmu en dijo:

    Hola, gracias por el comentario publicado, es muy importante saber acerca del autor y las motivaciones que lo llevaron a impulsar su escritura, lo que más me agrada es que dan a conocer la época en que se sitúa la obra y sus características sociales, y los acontecimientos que se manifestaron. El autor me encanta. Estoy muy agradecida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *