La generación del 27 – Un término no del todo aceptado
La Generación del 27 es el nombre que se le ha dado a un conjunto de poetas españoles ubicados temporalmente en el siglo XX, más precisamente en un entorno social, político y cultural del año 1927. La generación del 27 aparece en el marco de la realización de un homenaje a “Luís de Góngora” en donde confluyeron muchas de las mentes escritoras del momento y de la literatura de ese país. Los conflictos políticos que sucedían en España terminaron por afectar y disolver este interesante grupo.
Como he comentado en alguna nota anterior en la que nombre a esta generación, existen muchos estudiosos que no consideran a La generación del 27 como tal debido a que no todos sus integrantes cumplen con el sentido estricto de la definición que se tomó para describir a una generación (Edades similares entre ellos, algún hecho que los fusione, el establecimiento de lazos entre ellos, la existencia de una especie de orientador, pensamientos e ideales similares, etc.) y por ello no es un nombre absolutamente aceptado. Así en este grupo existían algunas diferencias generacionales, no existía un líder claro ni un ideal específico. Por estas razones es que su nombre no es absolutamente aceptado e incluso existen otras formas nominativas para este grupo de poetas como la generación Guillén-Lorca o la Generación del 25.
Los miembros principales de la Generación del 27 eran:
Jorge Guillen, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Alonso Dámaso, Diego Gerardo, Pedro Salinas, Luis Cernuda, María Teresa León, Carmen Conde, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Manuel Altolaquirre.
Existieron además múltiples personas relacionadas al grupo y que realizaban otro tipo de actividades artísticas, o de por sí, parte de otro tipo de escritura como por ejemplo los ensayos. Es importante destacar el papel de un sitio llamado “La Residencia de Estudiantes” como lugar de conjunción y actividad de las diferentes mentes pertenecientes a la Generación del 27 en donde el flujo de ideales y pensamientos era continuo y de donde se pudo observar una evolución cultural de gran impacto.
Las grandes aristas de la Generación del 27
En cuanto al trabajo de estos célebres autores, podemos resumirlo en aristas principales entre las que encontramos el surrealismo, mediante el uso de metáforas, cuadros imaginarios, que se corresponde quizás al eje más importante, y a otras aristas como la del neo-popularismo, asimilado por alguno de ellos en sus trabajos y el vanguardismo, presente también.
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
Pingback: Federico García Lorca - Biografía - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Pablo Neruda - La biografía del poeta - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Lo que dejé por ti - Rafael Alberti - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Es muy buena la información que nos dan, pero ojalá y amplíen un poco más sus comentarios ya que, como en este caso, me quedé incompleta, me faltaron ejemplos del trabajo de estos grandes escritores. Muchas gracias por compartirnos sus investigaciones. Saludos!!!
Saludos Yolanda, muchas gracias por seguir el blog y aportar. Es cierto que a veces los post son un poco más cortos, debido en general a que es una actividad que hacemos en nuestro tiempo libre y muchas veces el trabajo de la vida real nos deja poco margen. En alguno de esos autores hemos ampliado realizando reseñas de su persona. De igual manera intentaremos ampliar un poco más en otros post. Muchas gracias por la sugerencia.
Hay oportunidades que sí, queda gusto a poco; pero es perfectamente entendible. Y agrego que cada oportunidad que abro el facebook, espero encontrar su post.