Carmen Conde Una escritora que fue mucho más que la primera mujer aceptada en la RAE

Transcurría el año 1978 cuando Carmen Conde fue elegida académica de número de la Real Academia Española, asignándole el sillón «K»; se convirtió de esa manera en la primera mujer en más de tres siglos de historia, que pasaba a formar parte de la prestigiosa institución. Meses después, el 28 de enero de 1979, al momento de asumir el cargo, Carmen pronunció emocionada un discurso que había preparado especialmente para la ocasión y que tituló ‘Poesía ante el tiempo y la inmortalidad’.
Transcribimos algunos fragmentos de ese texto:
«Mis primeras palabras son de agradecimiento a vuestra generosidad al elegirme para un puesto que, secularmente, no se concedió a ninguna de nuestras grandes escritoras ya desaparecidas. Vuestra noble decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria. Permitid que también manifieste mi homenaje de admiración y respeto a la obra de mi ilustre predecesor D. Miguel Mihura, el genial escritor que mejor comprendió a las mujeres al interpretarlas en sus inolvidables comedias.»(…)
«A continuación y apelando a vuestra benevolencia, leeré mis sencillos comentarios a ciertos fragmentos de poesías de algunos autores, que en ellas manifiestan su acoso a lo indescifrable del Tiempo, o su preocupación por la inmortalidad de sus obras.
Si de la memoria sólo vale el don preclaro de evocar los sueños, cuando suscito los míos resalta mi entrega a la Poesía. Desde la infancia, “tan lejos como vaya mi recuerdo, he buscado siempre lo que no cambia, he deseado lo eterno”. No la inmortalidad sino la eternidad o el sueño de lo inextricable…
Por ello, conectar con la vida plena sin apartarme de la Poesía; entregándole cuanto percibía y sentía inmersa en visible totalidad; anhelando aquello misterioso que conduce al hallazgo de palabras que accedieran conmigo o por mí, al todavía un sueño: el más hermoso y respetado por mi existencia.
Padecer por hallar desde el subconsciente cuanto ayudara a intentar o a ser un puente que alcanzara las orillas del misterio creador… La joven inocencia creyó traer, un día, “…palabra redonda y suave como una paloma…”.
Eterno e implacable se constataba el Tiempo, aunque todo se creía alcanzable ejerciendo el sueño, germen de lo íntimo, de lo secreto pugnando por nacer. Si recorrer el largo camino acarrearía venturas y desventuras, habría que mantenerse fiel a la Poesía: no como condición adicional, sino porque era supremo logro del ser y del estar en la Tierra. Sin ella me hubiera sido imposible vivir. Por ella, fortaleza y la dulcísima felicidad que inspira imaginarse enlace entre el origen y el fin. Aunque intentándolo ser, como pobre criatura humana, aquella palabra-paloma acabara quemándose con su yodo y su sal.
Así, a través del tiempo, sin hurtarle sacrificios pero sí condescendencias a la entrega: por caminos nunca fáciles, la confiada búsqueda sin temores ni prisas; ajenándola de externos influjos circunstanciales. Haciéndola pasajera intocable de mi travesía, la Poesía sirvió no solamente a sueños, también a esperanzas y a realidades que por mínimas que fueran bastaban para mantenerme cada día.» (…)
«En los sueños no hay mañana, es todo ahora… La Poesía, desinteresada de cuanto pudiere enturbiar su luz, es el ahora de todos los sueños, la constancia cordial de la vida viva. Restaña heridas causadas por tiempo o historia, conduciendo desde el amor por un solo ser al amor por lodos los seres, siendo los mejor amados aquellos que constituyen «mayoría silenciosa» o no escuchada cuando reclama su derecho a hablar».»
Ni evasiones del dolor ni rechazos a la alegría. Quienes lealmente crean poesía saben de la necesidad de su verdad y de la defensa desinteresada de las causas perdidas.»(…)
Paradójicamente, esta distinción honorífica proyectó una sombra que terminaría opacando los méritos logrados por Carmen Conde en su extensa trayectoria dedicada a las letras; y quedó, como autora, injustamente relegada en el reconocimiento público no obstante haber sido considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27.
Su fecunda labor literaria recorrió los géneros de la narrativa, de la dramaturgia, del ensayo, de la literatura infantil y la antología; pero la lírica que ya había invadido sus fibras más íntimas cuando escribió en una de sus citas: «la poesía es algo que le sobra al corazón y que se escapa por las manos», se convirtió en una de sus herramientas predilectas. Y cuando conoció al poeta Antonio Oliver Belmás, con quien se casó en 1931, su personalidad poética quedó cimentada, circunstancia esta que propiciaría posteriormente una intensa actividad creativa que le dio brillo intelectual y notoriedad.
Algunas de sus poesías mas representativas de Carmen Conde:
Ante ti
Porque siendo tú el mismo, eres distinto
y distante de todos los que miran,
esa rosa de luz que viertes siempre
de tu cielo a tu mar, campo que amo.
Campo mío, de amor nunca confeso;
de un amor recatado y pudoroso,
como virgen antigua que perdura
en mi cuerpo contiguo al tuyo eterno.
He venido a quererte, a que me digas
tus palabras de mar y de palmeras;
tus molinos de lienzo que salobres
me refrescan la sed de tanto tiempo.
Me abandono en tu mar, me dejo tuya
como darse hay que hacerlo para serte.
Si cerrara los ojos quedaría
hecha un ser y una voz: ahogada viva.
¿He venido, y me fui; me iré mañana
y vendré como hoy…? ¿qué otra criatura
volverá para ti, para quedarse
o escaparse en tu luz hacia lo nunca?
Entrega
Guardaré mi voz en un pozo de lumbre
y será crepúsculo toda la vida.
Ya girarán más leves los cuchillos
porque no encontrarán dónde herirme.
Erguida de rocíos negros,
para ti cantaré.
¡Que no me busquen los sin vista,
que no me llamen los ahogados,
que no me sientan los que huyo!
A mi soledad de reflejos,
amor,
sólo tú.
Indescriptible
Esperar es peor que nacer
porque solamente espera el que se muere,
de esperar sin hacerse con la vida
otra cosa que esperar. El esperarte.
Y atada a esa tu espera que me gasta
y que gasta tu vida sin traerte,
aquí me estoy muriendo de ansiedades
porque cabe, tremenda, esta esperanza.
Cada día, ¡oh tú que te retrasas!
sin saber que nos vamos alejando,
es menor la distancia irreparable
de pensar, de esperar, que nos aleje.
Y aquí sigo esperando, nada intento
por huir al tormento de tu espera.
Ya no sé si allá fuera de mi vida
quedan otros o no, queda quien ande!
solamente por ti, por cuando llegues,
a solas esperándote te espero.
Nostalgia de mujer
Mil años ante Ti son como sueño.
Como de aguas el grosor de una avenida.
Hierba que en la mañana crece,
florece y crece en la mañana
aunque a la tarde es cortada y se seca.
¿Qué es el tiempo ante Ti, qué son los truenos
que blandes contra mí cuando me nombras?
Pavor siento a tu idea, te veo hosco
mirándome en la lumbre de tu Arcángel.
La espada Tú también, eres el filo
y el pomo que se aprieta con el puño.
Para verte a Ti mismo me has nacido.
Por no estar solo con tu omnipotencia.
Soy la nada, soy de tiempo, soy un sueño…
Agua que te fluye, hierba ácida
que cortas sin amor…
Tú no me quieres.
Carmen Conde Abellán nació en Cartagena, una ciudad portuaria de la región murciana, al sudeste de España, el 15 de agosto de 1907. Cursó el magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Murcia y más tarde inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia.
En 1929 publicó su primera obra titulada “Brocal”, que reúne poemas en prosa en los que lucen imaginativas metáforas de delicada composición, con la temática del amor en conjunción con la naturaleza.
En 1933, estando embarazada, se trasladó con su esposo a Madrid. Aprovechando su estado escribió en un tono de apacible felicidad su segundo libro de poemas titulado «Júbilos», redactado con mayor complejidad estructural que el primero. Lamentablemente su única hija nació muerta y el frustrante recuerdo aparecerá intermitentemente en su poesía. El poemario igualmente se publicó en 1934, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges, hermana del escritor argentino Jorge Luis Borges.
En 1936, mientras estudiaba en la Universidad de Valencia, Carmen Conde conoció a la escritora Amanda Junquera, una mujer muy bella y culta, esposa del influyente catedrático de Historia Española Cayetano Alcázar Molina, iniciándose entre ellas una sincera amistad. El tiempo convertiría esa relación en una historia de amor clandestino.
Al estallar la Guerra Civil, Oliver Belmás y Carmen Conde se unieron al bando republicano. Carmen siguió a su marido por varias ciudades de Andalucía, pero finalmente regresó a Cartagena para cuidar a su madre. Al concluir el trágico conflicto bélico, su esposo vivió por un tiempo recluido en Murcia, en casa de su hermana y Carmen Conde se refugió en el domicilio de los Junquera en Madrid durante un año, de esa época data el poema en prosa «El arcángel», inédito hasta la década de 1960.
Durante 1940, Carmen continuó escondiéndose discretamente y residió un tiempo en El Escorial con Amanda Junquera, allí escribió una parte importante de su obra. Para comunicarse con su marido, se valía de amigos personales.
En 1941, Conde y Junquera se instalaron en un inmueble, propiedad del poeta Vicente Aleixandre, en la calle de Wellingtonia de Madrid. Esta especie de exilio interno dentro del territorio español, fue malinterpretado por algunos sectores de la sociedad española. De hecho, cuando designaron a Carmen Conde académica de la Lengua, en 1978, se generó una gran polémica porque la otra candidata, Rosa Chacel, sí había sido efectivamente desterrada y simbolizaba a la mujer que regresaba del exilio, mientras que Conde aparecía en una situación acomodaticia, favorecida también, en opinión de sus detractores, por la amistad de la poetisa de Cartagena con Amanda Junquera y su esposo, quien, utilizando su reputación e influencias, habría evitado las severas consecuencias de la represión franquista que podían haber caído sobre Carmen.
Fue juzgada por haber adherido a los ideales de la República con fallo de sobreseimiento provisional en 1944, aunque con una nueva denuncia en 1949. Pero a pesar de todos los inconvenientes y dificultades que enfrentaba en su vida personal, continuó desplegando una intensa actividad que perseguía como propósito, la reivindicación de los valores culturales y la defensa de la educación. Y lo intentaba creando bibliotecas, publicando y colaborando en revistas literarias, dictando conferencias, participando en congresos, giras y recitales de poesía, concediendo entrevistas por radio y televisión; siempre buscando ampliar los alcances de la literatura. Consecuentemente fue galardonada en reiteradas oportunidades.
Buscando esencialmente desentrañar los secretos del amor y la sensualidad, aparece publicado (1945) su libro «Ansia de gracia»; con esta realización comienzan a consolidarse las excepcionales condiciones para la narrativa, que impregnarán la obra de una autora que nunca escatimó vitalidad, pasión, erotismo y verdad existencial, ni a su poesía, ni a su prosa.
En 1948 se publica «Cartas a Katherine Mansfield», una interesante obra que amerita su tratamiento en una futura nota.
Se trata de un conjunto de siete cartas escritas a partir de 1935 por una joven Carmen y cuya destinataria era la gran escritora neozelandesa Katherine Mansfield, muerta de tuberculosis doce años atrás, en 1923.
Las cartas se transformaron en una amistad literaria en la que la poetisa cartagenera buscaba en Mansfield, su interlocutora imaginaria, afianzar el conocimiento de si misma, comprender las cosas simples de la vida, explorar íntimamente sus dudas e inquietudes y además, apoyo para abrirse paso en un mundo de hombres.
Escritas como un ejercicio intelectual fascinante, inteligente, permitido únicamente por los misterios inescrutables de la creación artística; dejan traslucir una complicidad que no entiende de tiempos ni silencio y difumina sutilmente los límites entre la vida y la muerte.
Publicó en 1967 varias antologías: «Once grandes poetisas americohispanas» y «Poesía femenina española», entre otras. En 1968 muere su esposo y, tres años más tarde, Carmen editó sus obras completas. Como Amanda Junquera también había quedado viuda, las dos escritoras resolvieron volver a vivir juntas en la residencia de la calle de Wellingtonia.
El legado poético de Carmen Conde abarca una larga lista de títulos donde resaltan: la antología titulada «Obra poética», los poemarios más arriba mencionados «Brocal» y «Júbilos», «Poemas a María», «La noche oscura del cuerpo», donde innova con un estilo muy personal, «En la tierra de nadie», «Los poemas del mar Menor», «A este lado de la eternidad» y «Cancionero de la enamorada».
Otras obras destacadas son: «Cuentos para niños de buena fe», y varias novelas de trasfondo psicológico con una prosa imbuida de fino tono poético, como «Vidas contra su espejo», «En manos del silencio», «Las oscuras raíces», o «La calle de los balcones azules»; también sobresale en esta nómina la «Biografía de Gabriela Mistral».
Con el seudónimo de Florentina del Mar rubricó varios libros en prosa y de literatura infantil y también firmó otras publicaciones con el nombre de Magdalena Noguera.
A partir de 1982, comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, no obstante continuó activa y en 1987, meses después que falleciera Amanda Junquera, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por «Canciones de nana y desvelo».
En septiembre de 1992, Carmen Conde redactó su testamento legando al Ayuntamiento de Cartagena, su ciudad natal, la totalidad de su obra literaria y la de su marido. Agravados los síntomas de su enfermedad, decidió internarse en un centro especializado en Majadahonda, Comunidad de Madrid; pero su salud continuó deteriorándose lenta y penosamente, hasta la muerte inevitable acaecida el 8 de enero de 1996.
El célebre discurso de Carmen Conde finaliza así:
«…En el ir y venir del espíritu exprimiéndose en el empeño de horadar el Misterio del Tiempo (Eternidad, Inmortalidad, Palabra), la vida no deja de ser realidad y sueño que la Poesía embebe y rezuma después para que el mundo no sea mudo y se acerque a la música que los más no sólo no oyen, sino que ni escuchan, para participar en el heroico acoso a lo indescifrable.».
«En definitiva, un mar no es más que infinitas gotas unidas.»
Para saber más:
Después de la muerte de Carmen Conde, otras dos escritoras españolas fueron aceptadas y pudieron tomar posesión de su sillón en la Real Academia Española, se trata de Ana María Matute y Elena Quiroga, ambas fallecidas.
En la actualidad, la cúpula de la RAE está integrada por 46 personalidades y de ese total solamente 8 son mujeres académicas: La historiadora Carmen Iglesias, elegida en 2000; la bióloga Margarita Salas en 2001; la filóloga Inés Fernández-Ordóñez en 2008; las escritoras Soledad Puértolas (2010) y Carme Riera (2012); la filóloga Aurora Egido que ingresó en 2013; la escritora Clara Janés y la filóloga Paz Battaner, elegidas ambas en 2015.
El discurso de asunción de Carmen Conde fue contestado por el ensayista, poeta, crítico literario e historiador de la literatura española Guillermo Díaz-Plaja Contestí.
Katherine Mansfield es el seudónimo que usó Kathleen Beauchamp, una destacada escritora modernista de origen neozelandés, nacida en en la ciudad de Wellington, Nueva Zelanda, 14 de octubre de 1888 y fallecida como consecuencia de la tuberculosis, en Fontainebleau, Francia, el 9 de enero de 1923.
Los puntos suspensivos entre corchetes […] o entre paréntesis (…), indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual.
Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto después de las comillas de cierre, incluso si antes de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos.
Si la nota ha sido de interés, por favor valora la misma para los demás lectores:
hace tiempo leí algunos de estos poemas que publicaron aquí, pero estaban en un cuaderno viejo y se veía muy leído y no decía el nombre de la autora… Gracias a vuestra publicación me entero ahora , que pertenecen a Carmen Conde. Gracias por publicarlos !!!
Gracias a usted Isabel por seguir siempre el blog, saludos