Biografía de Gabriela Mistral – Su obra literaria

Vida y obra de Gabriela Mistral – Una de las más grandes poetisas de la literatura

Biografía de Gabriela MistralGabriela Mistral es el nombre con el que se conoce a Lucila de María del Perpetuo Socorro de Godoy Alcayaga, célebre escritora y poetisa chilena nacida el 7 de abril de 1889 y fallecida el 10 de enero de 1957. El seudónimo Gabriela Mistral proviene de la fusión de sus dos poetas preferidos llamados Babriele D´Annunzio y Fréderic Mistral. Además de ser una de las más importantes figuras de la literatura latinoamericana, obtuvo el más importante galardón al respecto, el Premio Nobel de Literatura en el año 1945.

Si es que están interesados en descubrir quién fue Gabriela Mistral, los invito a leer una breve reseña sobre su vida y a conocer su obra literaria, por la que llegó a ser considerada como una escritora muy destacada dentro de la literatura.

La Biografía de Gabriela Mistral – Vida y obra de una escritora destacada

La vida de Gabriela Mistral se inició en Chile, en un lugar llamado Vicuña. Sus padres se llamaban Jerónimo Godoy y Petronilla Alcayaga. Cuando aún era muy pequeña, se trasladaron a un pueblo llamado La Unión (si bien su padre los abandonaría en esa época). Tenía una hermana por parte de madre llamada Emelina Molina, que significó una gran influencia en su educación. Contrario a guardar un resentimiento en contra de su padre, Gabriela Mistral decía quererlo, incluso atribuyó parte de su gusto literario a algunos de sus versos. Transcurrió así la infancia de Gabriela Mistral.

Vivió su adolescencia entre estudios y amores platónicos que no condujeron a finales felices. En el año 1904 inició su labor como profesora en una escuela ubicada en La Serena. Además de ello participo activamente de un diario llamado El Coquimbo. Mientras crecía su desempeño en ambas aristas, tanto la enseñanza como la escritura continuaban. Ya que su condición era humilde no había podido realizar estudios específicos para ser maestra, pero en el año 1910 logró conseguir el título de profesora.

¡Lectura recomendada!  José Ángel Buesa - El poeta enamorado

En 1914 su sueño comienza a dar frutos cuando gana un concurso literario con una obra llamada “Sonetos de Muerte”. A partir de ese momento sus éxitos en el campo se multiplicaron, siendo reconocida como una de las más grandes poetisas de la época.

No sólo progresaba en la literatura, sino que, en la enseñanza y gracias a sus esfuerzos, comenzaba a ser conocida en todo el mundo. Realizando viajes de investigación al respecto, y descubriendo las diferentes formas de educación, sus métodos eran ampliamente reconocidos, siendo oradora preferida en muchos lugares si bien en Chile sus conocimientos eran tenidos en baja estima debido a no ser una “educadora con título profesional”.

Hacia 1922 escribió una de las obras más importantes de su carrera, llamada “Desolación”. Fue invitada a México por su labor en educación por el reconocido José Vasconcelos. Vivió dos años allí y participó fervientemente de numerosos trabajos en pos de la cultura. Al año siguiente recibe el homenaje a través de una estatua en su nombre y publica “Lectura para mujeres”.

Poco tiempo después regresó a Chile, pero debido a la situación que se vivía en el país, partió al exilio nuevamente consiguiendo un importante cargo en la Liga de las Naciones y secretaria del Instituto de cooperación internacional, ubicado en Ginebra.

A partir de ese momento comenzó su trayecto por todo el mundo, una marcha infinita sin un puerto que la contuviera, escribiendo, enseñando, aprendiendo. En 1933 fue nombrada Cónsul, lo que afianzó su conducta viajera alrededor del planeta.

En el año 1945 se la nombró ganadora del Premio Nobel de Literatura, quizás el más grande galardón que pueda recibir un escritor.

¡Lectura recomendada!  Biografía de Roberto Bolaño – Obra literaria

El 10 de enero de 1957, luego de innumerables problemas de salud por su diabetes, fallece de un cáncer de páncreas. La historia relata que la gran autora dejó claro que el dinero producido en Sudamérica por sus libros debía entregare a los pequeños más humildes de una región llamada Montegrande, un lugar que ella amaba y donde eligió ser sepultada.

Las obras de Gabriela Mistral

1914: Sonetos de la muerte

1922: Desolación

1923: Lectura para mujeres

1924: Ternura

1930: Nubes blancas

1938: Tala

1941: Antología

1952: Los sonetos de la muerte

1954: Lagar

1957: Recados

Asimismo, luego de su fallecimiento, se han realizado numerosas ediciones y obras póstumas en compilaciones invaluables de su genial trabajo como Poemas de San Francisco en 1965, Poemas en Chile 1967, etc.

Si la conocías o te ha interesado la vida de la escritora, por favor, valora la nota para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (28 votes, average: 4,54 out of 5)

Cargando...

13 comentarios en “Biografía de Gabriela Mistral – Su obra literaria

  1. Me gusta mucho conocer la vida de los grandes personajes gracias por compartir buen día.

  2. SOY CHILENA Y ADMIRO A LA MAESTRA DE MAESTRAS. GRACIAS POR RECORDÁRLA. EN CHILE NADA DE RECUERDOS. PENITA.

  3. Blanca Julia Valenzuela en dijo:

    Una de las grandes mujeres dedicada a llevar la educación y la cultura por el mundo, gracias por recordarla!!!

  4. Muchas gracias por la información. Soy chilena y su obra se difunde poco. Lamentablemente. La admiro y respeto. Gracias nuevamente por su relato.

  5. Emilia Sandoval Esquiaqui en dijo:

    Excelente ejemplo para emular .Que maravillosa su obra.¡

  6. Gracias por el relato bastante información que nos da a conocer la vida de una maestra reconocida en todo ámbito y un ejemplo valedero para las generaciones venideras.

  7. Gladys Ortigas Noblecilla en dijo:

    Soy peruana y me llamo Gladys.
    Desde pequeña comencé a escribir poemas, allá por 1952. Recién supe de Gabriela Mistral por su muerte. Leí algo de ella y me encantó su estilo y la profundidad de sus poemas. Ahora tengo 82 años y recién pude publicar mi primer libro hace un año, con poemas y cuentos desde que tenía 11. Mi libro se titula: «INOLVIDABLE».
    Gracias por la oportunidad de rendir homenaje a una poetiza como ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *