La residencia de estudiantes – Un centro cultural en la historia
La residencia de estudiantes es un lugar en la hermosa ciudad de Madrid, creado alrededor del año 1910 basándose en ideas de un filósofo del siglo anterior que promovía la libertad y la tolerancia en el dogma, con el objetivo de ser un sitio que colabore con la formación académica que recibían los jóvenes en la universidad. Por ello y superando todo tipo de expectativas, “La residencia de estudiantes” se transformó en uno de los principales lugares de reunión y producción científica, discusión de ideas renovadoras, formación educativa y progreso del momento.
Sus inicios fueron un poco humildes, y con un número reducido de alumnos (que no llegaba a veinte), sin embargo, no tardó en crecer. Se estableció alrededor del año 1913 en un nuevo edificio que gozaba de todos los lujos de la época. El poeta español y premio Nobel de literatura Juan Ramón Jimenez solía llamar a este lugar “La colina de los Chopos”.
Podemos identificar distintas etapas de la “Residencia de estudiantes” y su importancia en el desarrollo cultural. En la primera de estas logramos reconocer a un escritor muy importante de la literatura española y mundial, Federico García Lorca, que ya en ese momento establecía lazos de amistad con Salvador Dalí. Si bien pasaron por allí innumerables personalidades, en lo que a la literatura respecta podemos mencionar a Jorge Guillén, José Ortega y Gasset, Rafael Alberti. Por nombrar algunas de las personas más importantes de la historia que han visitado este lugar podemos empezar con Albert Einstein, Marie Curie, Ígor Stravinski, entre muchísimos otros.
Un gran estancamiento sufrió la residencia en la época de la guerra civil española donde las actividades de la misma debieron ser suspendidas, la libertad de aprendizaje dejó de existir, y donde muchos de los más grandes exponentes culturales del momento tuvieron que partir al exilio.
En una segunda época, iniciada hacia 1986, se intenta recuperar no sólo los edificios y el lugar físico sino también la ideología cultural que la residencia promovía. Siendo en la actualidad un lugar que funciona como una fundación de dominio privado, dedicado sobre todo a defender el legado cultural de la época que la vio crecer, recopilando material de la época, realizando actos y difusiones de la palabra escrita. Funciona además como un centro editorial que ayuda a publicar el trabajo de investigación que la fundación realiza.
He intentado encontrar el link oficial de la página de la Residencia de estudiantes, sobre todo para informarme y comentarles algo sobre la posibilidad de aspirar a becas de estadía en el lugar, que ayudan a comprometerse con la labor que la fundación realiza, sobre todo con fines culturales, pero de momento la página se encuentra fuera de servicio. Si algún lector conoce sobre esto, bienvenida sea su información.
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
Pingback: El romancero gitano de Federico García Lorca - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro