Vida y obra de Julio Cortázar
Julio Cortázar (De nombre completo Julio Florencio Cortázar) nació en Bruselas el día 26 de agosto de 1914 y falleció en París el 11 de febrero del año 1984. Fue uno de los más grandes escritores argentinos y referentes de la literatura universal.
Reconocido por su ingenio en la creación de cuentos fantásticos y relatos cortos en los que pudo detallar la vida en el día a día, en lo real y existencial, más allá de las fantasías que caracterizaban sus cuentos. Pudo también trabajar en textos más largos donde quizás, su obra más destacada, es la famosa Rayuela, que marcó para siempre la literatura universal.
Es, sin duda, uno de mis escritores favoritos y en un intento por transmitirles mi gusto por las creaciones de este escritor, los invito a conocer quién fue Julio Cortázar y a descubrir su obra literaria.
Biografía de Julio Cortázar
Su padre estaba designado en la embajada argentina en Bélgica. Su nacimiento se produjo en épocas caóticas en Europa por la llegada de la Primera Guerra Mundial lo que mantuvo a su familia en ese territorio hasta 1918 cuando se trasladan a Buenos Aires. Un punto candente se corresponde con la nacionalidad de Julio Cortázar ya que, unos años antes de morir eligió cambiar su nacionalidad a francesa, según se sabe, por diferencia de ideales y pensamientos con el gobierno militar que había tomado las riendas en Argentina.
En cuanto a la vida y obra de Julio Cortázar podemos decir que creció y estudió en el país del sur. Alrededor de los seis años, su padre dejó el hogar y Julio no volvió a saber de él, un hecho que lo marcaría (referencia hecha por el escritor en el futuro). Tuvo la suerte de poder formarse en Letras en la universidad. Ejerció como maestro rural y hacia el año 1951 obtuvo una beca para viajar a París. Mientras realizaba todos estos trabajos pudo publicar algunos de sus escritos bajo su seudónimo Julio Denis, entre ellos se encuentran el libro de poemas “Presencia” y el poema “Los reyes”, más tarde aparecería su famoso libro de relatos “Bestiario”.
En los ´60 Cortázar adquiere prestigio internacional mientras forma parte del llamado “Boom” de la literatura hispanoamericana junto a Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, etc. Además de sus trabajos en literatura, Julio Cortázar se une a un movimiento que se encontraba creciendo en favor de los derechos humanos y la izquierda. Comienza así una etapa de trabajos con ideologías políticas y culturales que cambiarían su rumbo.
Ya cerca de su muerte (como hice referencia al inicio de la nota) el escritor Julio Cortázar adquiere nacionalidad francesa, aunque conserva la argentina. El 12 de febrero de 1984, luego de una recaía de su salud fallece con diagnóstico de leucemia. Tiempo antes había fallecido su esposa sumiéndolo en una profunda depresión. Existe una tradición hoy en día de dejar distintos objetos en su tumba como por ejemplo cartas, lápices, y hasta papeles con rayuelas dibujadas. Un pequeño homenaje para uno de los más grandes.
Bibliografía de Julio Cortázar
Publicó una serie de Novelas donde se destacan:
1960 – Los premios
1963 – Rayuela
1968 – 62 Modelo para armar
1973 – Libro de Manuel
1986 – Divertimento – Examen – Diario de Andrés Fava (Todas escritas con anterioridad)
Pudo además publicarse algunos de sus textos como Historia de cronopios y famas en el año 1962 y Un tal Lucas en el año 1979.
Gran parte de su éxito, lo dieron los cuentos de Julio Cortázar, entre los que podemos encontrar:
1951 – Bestiario – Relato dentro de Bestiario: Las puertas del cielo
1956 – Final del Juego
1959 – Las armas secretas
1962 – Historia de cronopios y de famas – Relato:Esbozo de un sueño
1966 – Todos los fuegos el fuego
1974 – Octaedro
1977 – Alguien que anda por ahí
1980 – Queremos tanto a Glenda
1982 – Deshoras
1994 – La otra orilla
Más allá del enorme reconocimiento a sus relatos (Resaltando el éxito de los cuentos cortos de Julio Cortázar), aparecieron también algunas obras difíciles de clasificar. Entre las más destacadas tenemos La vuelta al día en ochenta mundos en 1967, El último round en 1969, Los astronautas de la cosmopista en 1982.
Todo este vasto trabajo hace que Julio Cortázar sea uno de los personajes más reconocidos de la literatura hispanoamericana y universal.
Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:
Pingback: El Futuro de Julio Cortázar - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Clases de Literatura - Julio Cortázar - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Al cielo o al Infierno con Rayuela - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Bestiario - Cuentos de Julio Cortázar - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: ¿ Qué es una mancuspia ? - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Final del juego de Julio Cortázar - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Novela Los premios de Julio Cortázar - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: 62 Modelo para armar - Julio Cortázar - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Muy buena….
¡Gracias Fanny por seguir la página!
Interesante su mundo literario, me interesar’e por conocer sus obras. Gracias por publicar aportes tan interesantes
Gracias, Por Compartir A Esté Maravilloso Escritor. Es Una Joya Literaria!!
Gracias a usted Susana por seguir el blog