Reseña del libro Rayuela deJulio Cortázar, una obra literaria que, en distintas direcciones nos invita a llegar al Cielo o al infierno
La novela Rayuela es una novela escrita por el célebre escritor Julio Cortázar, publicada el 28 de junio de 1963, que logró llevarlo a la cúspide literaria y hacerlo trascender las barreras geográficas convirtiéndose en parte indispensable de la literatura universal, si bien debió romper algunas estructuras de la escritura del momento. Para Julio Cortázar Rayuela significó su libro más celebrado, que logra romper estructuras mentales y nos lleva a un cierto momento de incomodidad que nos hace elegir si queremos ir al cielo o al infierno con su trama.
En Rayuela Julio Cortázar crea una característica particular y es que puede ser leída en varias formas distintas. De seguro habrán escuchado preguntar a algún conocido Cómo leer Rayuela. Siendo así podemos elegir dos formas principales. Una es la clásica de forma corrida (quizás la que yo recomendaría para una primera instancia). La otra puede ser siguiendo una serie de instrucciones planteadas a manera de juego que reflejan la perspicacia del autor de Rayuela al desarrollar la obra. En este sentido el entrelazado se vuelve tan importante que llega a pasar a un segundo plano la historia de los personajes en sí, volviéndola dependiente de los deseos del lector, y los del escritor a manera subjetiva.
Breve Resumen de Rayuela de Julio Cortázar – Sinopsis de la obra
Se pueden ubicar dos partes principales de la novela Rayuela: La primera cuenta la historia de Horacio Oliveira y su vida en París, el haber conocido el amor en brazos de La Maga (mujer uruguaya de nombre Lucía), una joven de un carisma particular que puede transmitir a la obra. Ella, más abierta a sus sentimientos, se siente enamorada de él, mientras que Horacio, un hombre calculador, intenta mantener los límites racionales de su relación. La cultura y la intelectualidad se desarrollan en las charlas que mantienen en el famoso “Club de la Serpiente”, y la búsqueda del cielo y el infierno. Intrincadas relaciones entre los personajes aportan condimentos a esta historia, con un pequeño que padece una enfermedad, algunas amantes de Horacio o pretendientes de La maga, finalizando con la desaparición de esta última y las reflexiones de Horacio.
La segunda parte de Rayuela de Cortázar se desarrolla «del lado de acá», en Argentina. Un par de amigos, Talita y Tráveler (que funcionan como espejo de la relación de Maga y Horacio) acuden a recibir a Oliveira, cuando el vuelve al país, y se ve confundido ante Talita recordando a su amor. Este recuerdo de la Maga llevará a una situación incómoda entre los tres, en la que Horacio se verá cada vez afectado, llevándolo a un extremo de comportamiento. Lo de una primera o una segunda parte es tan relativo como la lectura y los deseos del lector subrayen, todo depende de ello.
Valoración: Amén de todo lo que puedan decirte, leer rayuela es un poco complejo, donde las idas y venidas pueden llegar a confundir y donde, si no tienes un aprecio especial por el trabajo de Cortázar, puedes no disfrutar el libro. Conozco muchas personas a las que no les ha gustado la obra rayuela y, siendo claro, respeto su opinión, y de ahí es que he tomado la frase «Al cielo o al infierno con Rayuela». Es un libro que puede significar la Gloria misma, un manjar digno de los dioses, o un tedio de las horribles llamas quemantes del inframundo, si es que no llegas a disfrutarlo.
En mi opinion, creo que es un muy buen libro. Es cierto que la recomendación, como pauta general, es que debe ser leído dos veces para ser asimilado de una manera correcta y para comprender los trebejos que plantea el autor de Rayuela, pero ¿por qué no darle la oportunidad a este libro? Yo diría que si… La vida es suficientemente larga como para dedicar unas horas a un clásico de la literatura, y a fin de cuentas, no debieras hacer todo lo que te dicen, sino sacar tus propias conclusiones. Siendo así, te invito a leer Rayuela de Julio Cortázar.
Si lo has leído o te ha interesado la nota por favor valora el libro para los demás lectores:
Pingback: Julio Cortázar - Biografía - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: 62 Modelo para armar - Julio Cortázar - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
No la he leído por su clara explicación lo haré. Muchas gracias. Mónica t
Gracias Mónica por seguir el blog
Gracias a sus comentarios tengo más interes en leer Rayuela, lo cual era ya una prioridad pendiente tiempo atrás, Saludos