Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Reseña del libro Un mundo feliz de Aldous Huxley – Una de las obras distópicas más importantes de la literatura

Un mundo feliz Aldous Huxley

La obra Un mundo Feliz de Aldous Huxley es un libro que fue creado por el escritor de origen británico y publicado en el año 1932. Es, sin duda, uno de los trabajos más conocidos del autor, logrando ubicarse entre las más importantes de la literatura distópica, junto a otras obras como 1984 de George Orwell, o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.

Para Aldous Huxley, Un mundo feliz se ha convertido en su obra cumbre, subiéndolo al pedestal de aquellos escritores que la historia no olvidará.

El nombre del libro fue elegido por el autor al inspirarse en las palabras de una obra llamada “La tempestad”, de William Shakespeare. Con frecuencia, Un mundo Feliz y 1984, son analizadas en conjunto intentando encontrar similitudes y diferencias entre los dos futuros que plantean, dentro de la distopía y el caos.

Resumen de Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Como en muchas otras obras distópicas, la novela plantea un futuro evolutivo en el que, los avances han solucionado grandes problemas de la vida, pero a costa de haber sacrificado elementos centrales de la cultura y la sociedad humanas.

El Estado Mundial (la forma en la que se denomina a la población) ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. Las personas se crean mediante “cultivos humanos”, desarrollándose en una especie de probetas y luego “educadas” para favorecer un “correcto pensamiento”, mediante las “hipnopedias”, en la enseñanza a partir de los sueños. Es el año 632 después de Ford (alrededor del 2540 de nuestro calendario).

Lo importante a fin de cuentas es la sociedad. Uno sólo debe trabajar, y consumir (con importancia en esto último). El sexo también es algo habitual, pero no hay relaciones individuales, sino que todo corresponde a un pool de personas, entre las que la promiscuidad es algo común y cotidiano, todos se deben a todos, pero el fin no es la reproducción, ya que los humanos se cultivan.

Con el objetivo de un mejor funcionamiento, se han establecido estratos sociales, desde las personas alfas (Bellas, inteligentes, de buen estado físico), pasando por betas, gammas, deltas, hasta las épsilon (todo lo contrario a las primeras), tomando las medidas necesarias para que estos últimos continúen sin presentar un nivel intelectual adecuado, y además, elaborando muchas más personas épsilon que alfa.

En esta nueva sociedad se ha perdido la individualidad, todo es general, ya no hay libertades personales. Ya no hay guerras, pero no hay nombres, ya no existen penas, pero no hay familias ni relaciones personales sentimentales. Ya no existen la historia o los libros. Uno no está sólo pero tampoco acompañado, ya no hay religión, ni ciencia.

Existen algunos lugares aislados donde la gente vive separada de todos estos avances, y que son vistos por los miembros del Estado Mundial como subdesarrollados, casi zoológicos. Esta es la historia de algunas personas que, en el nuevo orden mundial, creen no pertenecer al mismo, intentando adaptarse a una sociedad que ha perdido la individualidad.

Periódicamente surgen algunas personas que pueden ser distintas, errores del sistema, y que tratan de ser limitadas y controladas. Bernard es solitario y presiente esa diferencia, y es un punto clave de la novela no sólo al intentar una relación sentimental con Lenina (que en cierta forma es algo distinta pero no lo suficiente), pero también en su viaje a la reserva de los salvajes, y al traer al salvaje y a su madre de vuelta a la «civilización».

Mr Helmholtz también es diferente, sueña con escribir pero no los estereotipos prefijados, quiere crear, sueña con algo más. Quizás por eso entabla amistad con Bernard e incluso con el salvaje, afianzada en sus charlas de Shakespeare

Es, en cierta forma, un alivio que puedan existir islas donde todas estas personas, que no se adaptan al pensamiento guiado y al soma, puedan reubicarse, porque sino debieran ser eliminadas. 

Valoración: Es una obra demasiado compleja como para realizar un análisis en de Un mundo feliz en unas pocas palabras pero puedo asegurarles que es una novela que los dejará pensando, ya que muchas de las cuestiones planteadas pueden aparecer como esbozos en sociedades actuales, sobre todo lo del consumismo.

En una visión propia, la pérdida de las libertades personales y de los objetivos me pareció espléndidamente planteada. Uno ya no importa, ni lo que desee, ni lo que sueñe, sólo el todo. El culmen de esto sucede, creo yo, cuando el salvaje y Mr. Helmholtz se unen para intentar enfrentar al sistema, arrojando soma desde el edificio y luchando por la libertad.

Para los amantes de este tipo de literatura, es un libro indispensable. Aunque en lo personal soy más adepto a George Orwell y 1984. Los personajes llegan a captar la atención del lector generando a veces impotencia, al comprobar las condiciones en las que viven. Una joya de la literatura.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (22 votes, average: 4,91 out of 5)
Cargando...

En busca del tiempo perdido de Marcel Proust

Reseña literaria de la obra En busca del tiempo perdido de Marcel Proust – Un clásico de la literatura universal

En busca del tiempo perdido Marcel ProustLa obra En busca del tiempo perdido es una novela que fue escrita por Marcel Proust durante los años 1908 y 1922, si bien fue publicada un poco después, en siete segmentos, finalizando los mismos cuando el autor ya había fallecido. Para Marcel Proust, En busca del tiempo perdido fue posiblemente su obra más importante, y es considerada en la actualidad como un clásico indiscutible de la literatura, y un hito del siglo XX, tanto en Francia como en el mundo.

La obra literaria En busca del tiempo perdido está construida a partir de la profundidad de los recuerdos del relator, utilizando una especie de introspección, en donde él puede verlo y sentirlo todo, en una memoria precisa y descriptiva, en un viaje de ida y vuelta hacia la mente de Proust. El orden de publicación de las diferentes partes de la novela fue:

1913: por el camino de Swann

1919: A la sombra de las muchachas en flor

1921: El mundo de Guermantes

1922: Sodoma y Gomorra

1925: La prisionera

1927: La fugitiva

1927: El tiempo recobrado

Antes de continuar con la reseña de esta increíble obra me gustaría contarles un par de palabras sobre Marcel Proust. Su nombre completo fue Valentin Louis Georges Eugene Marcel Proust. Fue un escritor, ensayista y novelista de origen francés, nacido el 10 de julio de 1871 en la hermosa ciudad de París, y fallecido el 18 de noviembre de 1922. Con la obra En busca del tiempo perdido Marcel Proust dejó una impronta eterna en la literatura, siendo considerada como esencial en la cultura del siglo XX, habiendo influido en numerosos aspectos del arte.




Más allá de su trabajo en esta obra, Marcel Proust desarrolló un increíble trabajo en torno a la poesía, que no es tan conocido. Si les interesa este tema pueden visitar Marcél Proust – En busca del poeta perdido (nota relacionada).

Breve resumen de la obra En busca del tiempo perdido – Marcel Proust

Esta novela trata la historia de su vida,https://laplumayellibro.com/marcel-proust-en-busca-del-poeta-perdido/ a manera de una autobiografía, un tanto distinta. Marcel era miembro de una familia aristocrática de Francia, gozando de todas las ventajas y posibilidades de su situación económica. Sus deseos más profundos lo invitan al arte, a la escritura, pero las banalidades mundanas lo llevan hacia otro camino, hacia el placer, la buena vida.

Si bien reniega de su suerte, esta lo lleva (de cierta manera) a descubrir otros aspectos de su personalidad, y hacia la existencia de una homosexualidad oculta en su persona, debido a las presiones de su familia y el medio. Además de ello, el entorno no deja de preocuparlo, mientras que lo aleja de la vida que lleva.

El amor, los celos, las experiencias de la vida, los sentimientos, los aromas, los colores, todo se encuentra detallado con suma precisión, y de una manera tan distinta que el lector parece vivirlo mientras recorre, de a poco, la vida de Proust, mientras su personalidad y su intelecto se van desarrollando y convirtiéndolo en lo que es.

Un excelente ejemplo de la obra (y quizás uno de los más recordados) es la referencia que hace Proust a un evento de su infancia, cuando recuerda el tomar el té mientras come una magdalena, y no es el hecho en sí, sino la forma en la que el autor evoca los sentidos para describir el hecho, de una manera que pocos escritores han alcanzado.

Valoración: En busca del tiempo perdido es una de las obras cumbres de la literatura, tanto francesa como universal. A pesar de ello, no todos los lectores disfrutan de los clásicos, ni de sus descripciones. Es una obra interesante, que recomiendo leer para conocer la forma de escritura de Proust, que no quedó en la novela, sino que resultó de notable influencia para textos posteriores. Creo, además, que logra darnos una perspectiva diferente de la vida, mostrarnos como seres que ocupamos un tiempo y un espacio, para luego convertirnos en polvo y recuerdos.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (50 votes, average: 4,72 out of 5)
Cargando...

Pedro Páramo de Juan Rulfo

Reseña literaria del libro Pedro Páramo de Juan Rulfo – una obra cumbre de Latinoamérica

Pedro Páramo de Juan Rulfo

La novela Pedro Páramo es una obra que fue creada por el célebre escritor de origen mexicano, Juan Rulfo, y publicada en el año 1955. Obtuvo notable éxito en las librerías, alcanzando a superar el millón de ventas, incluso antes de terminar el siglo XX. El libro de Pedro Páramo aparece, en la bibliografía del autor, a continuación de otra de sus obras de éxito llamada El llano en llamas, si bien también podemos recordar a “La vida no es muy seria en sus cosas”, “Diles que no me maten”, o “La cuesta de las comadres”.

En Pedro Páramo, Juan Rulfo alcanzó la gloria, atravesando todas las fronteras, y siendo reconocido no sólo por los lectores sino también por escritores del calibre de García Márquez, o Jorge Luis Borges. Se convirtió así en una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana y universal. Una de las características más importantes de este libro es la aparición en la misma de del llamado “realismo mágico”, de gran desarrollo en Latinoamérica en el siglo pasado.

La novela de Pedro Páramo tuvo tal repercusión que no tardaron en aparecer diferentes versiones de la misma, ya sea en cine y televisión, como en teatro y musicales. Es muy conocida, dentro de estas, la película de Pedro Páramo, filmada en el año 1967, bajo la dirección de Carlos Velo.

Resumen de Pedro Páramo de Juan Rulfo

Comala

Para establecer un breve resumen del libro de Pedro Páramo debemos mencionar a Juan Preciado, y a su promesa ante la inminente muerte de su madre, llamada Dolores Preciado, de regresar a un pueblo llamado Comala y enfrentar a su padre para recobrar todo lo que les ha sido negado. Juan ha dictado su promesa sin un verdadero deseo de cumplirla, pero su mente comienza a jugar con él y a dibujarle distintas representaciones de Comala y de Pedro Páramo.

Juan Preciado viaja entonces a Comala a buscar a su padre, y comienza a conocer a distintas personas (aunque tras un tiempo de estar allí cae en la cuenta de que todas parecen estar muertas). Toda esta historia se intercala con narraciones de Pedro Páramo que, a diferencia de la otra historia narrada, cuenta imágenes de su vida, de su juventud, de sus numerosos amoríos, de sus hijos, de cómo llegó a ser una de las personas más importantes de Comala, de su amor por Susana.

Ambas historias se entrelazan así en una novela por demás compleja pero dinámica, en donde el lector puede, si tiene la concentración suficiente, viajar de un mundo a otro, entrelazando los relatos, y descubriendo la historia de fondo.

Los personajes principales de Pedro Páramo

Juan Preciado: Hijo de Pedro Páramo y Dolores, uno de los personajes más importantes.

Pedro Páramo: El hombre más importante del pueblo, con muchos amoríos e hijos.

Dolores: Es la madre de Juan Preciado, y quien le hace prometer que buscará a su padre.

Abundio Martinez: Es uno de los hermanos de juan y el que lo ayuda a llegar a Comala. Su colaboración es muy importante durante el libro.

Susana: Eterno amor de Pedro Páramo

Valoración: Pedro Páramo de Juan Rulfo es, sin duda, una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana. En cierto momento exige una colaboración por parte del lector, de mantenerse atento y de intentar entrelazar las historias y personajes, creando un ida y vuelta que la vuelve incluso más entretenida. Algunos han intentado establecer algún tipo de comparación con Gabriel García Márquez debido al realismo mágico, pero considero que, cada uno, en su forma, ofrece un aporte singular. Si alguno de ustedes busca acercarse a Juan Rulfo, Pedro Páramo y El llano en llamas son dos excelentes exponentes de su trabajo, y muy reconocidos, sin estar sobrevalorados.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

 Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (21 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

Beren y Lúthien – La nueva novela de J.R.R. Tolkien

Cien años después de su escritura, y casi cincuenta años posteriores al fallecimiento del autor, su novela Beren y Lúthien vuelve a nacer, inmortalizándose

Beren y LúthienLas historias de Tolkien han maravillado al mundo a través de las generaciones. Las asombrosas razas, los lenguajes, sus batallas épicas, sus amores. No es de extrañar que, en la actualidad, la industria cinematográfica haga uso de dichas historias para desarrollar películas. Lo que si resulta un tanto extraño es que, luego de casi cincuenta años del fallecimiento del autor, aparezcan y resurjan narraciones y se sigan publicando obras suyas. Beren y Lúthien, una historia que precede al Señor de los Anillos, cobra vida según los anuncios de la editorial Harper Collins, de publicarla en 2017.

Beren y Lúthien se encuentra esbozada en el largo trayecto de tiempo de la Tierra Media. Es una historia de amor imposible entre un humano y una elfa inmortal (idea actualizada en El señor de los Anillos, entre Aragorn y Arwen). JRR Tolkien llegó a redactar y a nombrar la historia en muchas de sus obras, y es sabido que dicha relación evocaba su vida y la de su amada.

La primera vez que se menciona a Beren y Lúthien es en “En el libro de los cuentos perdidos”, publicado en 1917. La historia no se detuvo, sino que el autor la reeditó una y otra vez, completándola, agregando un condimento en cada acto. Así apareció en un poema épico llamado “La balada de Leithian” (una obra que no alcanzó a terminar, faltándole sólo tres capítulos de casi veinte). Todas estas historias fueron compiladas, editadas y publicadas, una y otra vez e incluso, en El Silmarillion también hace su aparición.

Como muchas de las publicaciones póstumas de Tolkien, es su hijo Christopher quien se encarga de la reedición y recolección de las notas que dan vida a la historia.

Resumen de Beren y Lúthien

Esta obra cuenta la historia de Beren (uno de los últimos sobrevivientes de la batalla contra el temible Morgoth) y su exilio a la tierra de los elfos. En dicha travesía logra observar a Lúthien, la única hija del rey elfo, y al escucharla cantar se enamora perdidamente. Tan bella es su voz que la relaciona con un ruiseñor.

El rey, al advertir la relación de ambos, considera que el hombre no es digno del amor de su hija, después de todo es sólo un hombre. Para evitar que estén juntos encuentra una misión imposible de realizar y se la encarga, pidiéndole que recupere una piedra sagrada que ha sido robada.

El joven parte así a una aventura inolvidable, llena de peligros y casi sin posibilidades de volver. Un grupo de personajes decide acompañarlo en el viaje, e incluso Lúthien parte tras ellos. En el camino enfrentan orcos, hombres lobo, prisiones, las tenebrosas fuerzas de Sauron, y resisten todo cuanto pueden. Muchos de ellos no logran sobrevivir, pero el amor de Beren y Lúthien parece ser más fuerte que la muerte.

Nota de interés: Se considera que Tolkien veía a Beren y Lúthien como un espejo de la relación con su esposa, e incluso se especula con que la familia de su esposa Edith pudiera no haber aceptado en sus inicios al escritor. Tal fue la fascinación de Tolkien por esta historia que en su sepultura sus nombres son identificados como Beren (JRR Tolkien) y Lúthien (Edith).

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (9 votes, average: 4,44 out of 5)
Cargando...

 

Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas

Reseña del libro Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, un clásico de la literatura universal – Una novela histórica «con libertades».

Los tres mosqueteros Alejandro Dumas

La obra Los tres mosqueteros, libro creado por el célebre escritor Alejandro Dumas (Padre), fue publicada por primera vez en el año 1844, a modo de entregas en una gacetilla llamada “Le Siècle” según las costumbres de la época. Posteriormente fue unificada y puesta a disposición del lector como un libro, y recibió una reedición dos años más tarde.

En Los tres mosqueteros Alejandro Dumas cuenta, en realidad, la historia del cuarto mosquetero y cómo el joven D´Artagnan se une a los demás en una de las aventuras más conocidas de todos los tiempos. Cuando hablo de conocidas debo aclarar que el libro de Los tres mosqueteros (probablemente por su extensión, algo más de 500 páginas, o simplemente por el “avance” de los medios audiovisuales) cuenta una historia que es conocida por la mayoría, pero gracias a haber visto alguna de las versiones cinematográficas, o animadas. No me malentiendan, muchas de esas versiones son excelentes, como la de Sydney en 1948. El problema de ello es que se deja de lado un libro que puede significarles una grata experiencia…

Pero entonces, ¿cuál es el argumento de Los tres mosqueteros?, o, una pregunta más fácil, ¿cuál es el nombre de Los tres mosqueteros? Esta obra nos ubica en un tiempo en donde los mosqueteros, cumpliendo fiel servicio al rey Luis XIII, combaten al “malvado” cardenal Richelieu, intentando, por sobre todas las cosas, proteger el nombre de Ana de Austria. Según cuenta la historia, Alejandro Dumas fue influenciado por un documento llamado “Memorias de D´Artagnan”, del año 1700, aproximadamente, que obtuvo de una biblioteca. Para poder brindarles un mejor panorama, los invito a leer una breve sinopsis del libro.

Los tres mosqueteros, resumen de una de los clásicos de la literatura más influyentes

Esta novela cuenta la historia de un joven llamado D´Artagnan que, tras haber cumplido la mayoría de edad, se dirige a Francia (alrededor del año 1600), a la bella ciudad de París, a intentar formar parte de la reconocida orden de los mosqueteros. En el camino se ve envuelto en una pelea, y el hombre que lo vence (el Conde de Rochefort), roba su carta de presentación. Al llegar a París, y luego de no ser bien recibido por el capitán de la orden, se enfrenta a duelo con “Aramis, Porthos y Athos” pero antes de que inicie la pelea los hombres de Richelieu los interrumpen. Los tres mosqueteros y D´Artagnan los enfrentan y a partir de ahí surge una amistad inseparable y la posibilidad de formar parte del cuerpo de mosqueteros del rey.

Dicha amistad los lleva a desenvolverse en medio de intrincados trebejos, de relaciones, amor, poder, traiciones. La reina de Francia y sus amoríos secretos que pueden poner en jaque los pilares jerárquicos del país, ante un rey (un poco joven) que no se encuentra a la altura del Cardenal Richelieu, al menos según su opinión, que es, quizás, quien en realidad gobierna el estado. Los jóvenes, viviendo además sus propias vidas, enamorándose (no siempre de mujeres solteras) y batallando por su honor y por el honor de las personas que han jurado servir, pretenden proteger el reino de las malvadas garras de Richelieu y de sus planes.

Valoración: Esta novela constituye un clásico de la literatura y no ha sido un mérito obtenido sin sentido. Claro está que, para aquellos que no están acostumbrados a leer una gran cantidad de páginas (sobre todo con lo que se dice en la actualidad donde los libros están tendiendo a disminuir su extensión) puede ser una obra que cueste terminar, pero no debido a su argumento. Es entretenida, bien organizada, y si dejamos pasar algunos desajustes temporales en el sentido estricto de novela histórica, es una obra excelente.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,58 out of 5)
Cargando...

El túnel de Ernesto Sabato – Del amor y la obsesión

Reseña literaria del libro El túnel de Ernesto Sábato – Una de las más importantes novelas latinoamericanas, una narración de cómo el amor puede volverse obsesión

El túnel Ernesto Sabato

La obra El túnel de Ernesto Sabato es una novela que fue creada por el célebre escritor argentino y publicada en el año 1948. Es, sin lugar a dudas, una de las obras más importantes del autor y de las preferidas del público lector. Con el libro El túnel, Ernesto Sabato logró poseer un disparador que lo impulsara al éxito dentro de la literatura universal, nada sería lo mismo luego de esta obra.

Según cuenta la historia, para publicar la obra literaria El túnel, Sabato tuvo numerosos inconvenientes y rechazos. Fue gracias a Victoria Ocampo y a su Revista Sur que el autor logró la publicación de una de las obras más exitosas de su carrera.

Algunos de los aspectos más importantes que la novela el túnel plantea están relacionados con parte de la historia argentina, vivida como un auge en los comienzos del siglo XX, y la decadencia a mediados de este. Para desarrollar los personajes, Sabato utiliza cada detalle psicológico de los personajes, envolviéndolos en una depresión sin salida, en una especie de túnel del que no se puede escapar.

Resumen del libro El túnel de Ernesto Sabato

Esta obra cuenta la historia de un hombre llamado Juan Pablo Castel, un pintor que se encuentra en prisión debido al asesinato de una mujer llamada María Iribarne. Durante su reclusión, el presidiario comienza a recordar todos los hechos que, enlazados, lo llevaron a perder la cabeza, lo suficiente como para matar a la mujer. Cada pensamiento, cada recuerdo, irán desnudando las motivaciones de Castel, en un intento por ponerle fin a su dolor.

El túnel

Llegó a conocer a María durante una muestra de arte, cuando se describía un cuadro donde una mujer miraba jugar a un niño, donde, algunos detalles (que pasarían inadvertidos para la mayoría), hablaban de la soledad. Él pudo ver que ella comprendía, que había captado el mensaje. Cierto día, luego de encontrarla en la calle, su obsesión dio inicio, y no se detuvo hasta el final. Los celos, la inseguridad, lo invadieron, y pudieron mucho más que el amor que sentía por ella, sobre todo por no saber si era correspondido.

La soledad lo ofuscó en prisión, aquella persona que podía comprenderlo había muerto luego de que el empuñara un cuchillo, y aquello que perseguía no podía ser alcanzado, dentro de él, la oscuridad lo llevaba a los límites de la existencia.

Valoración: Algunas personas podrían considerar este libro como una obra maestra, y es que, si fuera dueño de una librería y quisiera poner a la Venta El túnel, es poco probable que pudiera elegir mejores palabras. No es quizás el personaje en sí, o su psicopatía, sino más bien la perfecta descripción psicológica que se realiza de la misma, llevándonos a vivir sus motivos, aunque parezcan una locura, de la que no se puede escapar. De un momento a otro el amor se vuelve odio, enajenación, desesperanza, y todo sucede, hasta la muerte.

Algunos grandes hitos de la literatura como Albert Camus, supieron admirar a Sabato y a esta obra, reconociéndola como una creación muy importante dentro del mundo literario, pero sucede a veces, que luego de alabar demasiado a una cosa, se crean expectativas que luego no son llenadas. Es un libro bueno, y puedo recomendarlo, pero prefiero que, además, opinen sobre qué les ha parecido luego de leerlo.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado esta obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (11 votes, average: 4,45 out of 5)
Cargando...

Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway

Reseña del libro Por quién doblan las campanas – Un clásico de la literatura universal a través del cual podemos vivir la guerra, el amor y la muerte en las palabras de un gran escritor

Por quién doblan las campanas

La novela Por quién doblan las campanas es una obra escrita por Ernest Hemingway y publicada en el año 1940. Se sabe que su nombre proviene de la influencia de un libro del poeta John Donne del año 1624. Es, sin duda, una de las obras más importantes de Hemingway, que en su tratado del amor y de la muerte, conquistó el corazón y la mente de los lectores.

El libro por quién doblan las campanas se ha convertido en un clásico de la literatura universal y un emblema de la escritura de Ernest Hemingway. El autor, que pudo vivir de cerca la Guerra Civil Española, utilizó gran parte de su experiencia para darle vida al libro, sin nombrar el hecho de su gran capacidad en la escritura.

Resumen de Por quién doblan las campanas

La historia se lleva a cabo durante la Guerra Civil Española. Robert Jordan es un profesor que, en el marco del conflicto, contribuye como voluntario para los republicanos mientras se desenvuelve en el sector de explosivos.

Uno de sus líderes le encarga la difícil tarea de volar un puente que constituye un punto de paso esencial para el enemigo. En el camino se rodea de numerosas personas que contribuyen a su misión, y a su vida, como María (mujer de la que se enamora).

María es una joven cuya psiquis se encuentra muy afectada. Había sido tomada prisionera y liberada por Pablo luego de la explosión de un tren. Mientras se encontraba en manos del enemigo había sufrido incontables abusos y todo aquello resultaba en su forma de ser actual.

En ello se presenta una dificultad ya que las probabilidades están en su contra, y si el continúa con la misión probablemente no logre salir con vida, y su futuro con María no pueda llevarse a cabo.

Valoración: Para Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas ha sido un gran libro, siempre visto bajo la idea de que, en realidad, la mayoría de sus obras son buenas. Quizás esto pueda incluso predisponernos a pensar que un libro es bueno. Lo que me ha gustado a mí es la forma en la que, utilizando la Guerra Civil, logra crear una narración que mezcla el romance, el amor, con la muerte y esto genera un ambiente bastante atrapante. Tiene la facultad, también, de trasladarte al lugar mismo donde se desarrolla, y hacer vivir al lector la historia como si fuera parte.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado la nota por favor valora el libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (15 votes, average: 4,47 out of 5)
Cargando...

El guardián entre el centeno de JD Salinger

Reseña del libro El guardián entre el centeno de J. D. Salinger – ¿Es Un libro capaz de revolucionar el pensamiento de las multitudes, provocar la rebelión y la euforia, o simplemente una obra de la juventud?

El guardián entre el centeno SalingerEl guardián entre el centeno es una obra que fue creada por el escritor de origen estadounidense Jerome David Salinger y publicada en el año 1951 (si bien su publicación había iniciado antes, en etapas). Su enorme éxito radicó no sólo en su buena calidad literaria sino también en su capacidad para generar conflictos debido a su léxico y al eje temático sobre la rebeldía, la liberación y el sexo en la juventud. Narrada en primera persona, ha sido, sin duda, un libro que ha marcado la historia de la literatura americana.

El nombre del libro El guardián entre el centeno fue elaborado en base a un poema hacia finales de la década del ´70, sobre un personaje que intenta evitar que los niños caigan a la profundidad de un precipicio, en una traducción española. En sus comienzos se había llamado “El cazador oculto” en una traducción realizada en Argentina, modificada con posterioridad.

La novela El guardián entre el centeno ha provocado una cierta dicotomía de sensaciones. Es un libro que se ha convertido en un verdadero éxito, siendo leído por millones de personas e incluso utilizado como material educativo, pero a la vez ha sido prohibido y puesto en tela de juicio constante por los sectores más conservadores.

Resumen del libro El guardián entre el centeno

Este libro narra la historia de un joven de 16 años llamado Holden Caulfield con numerosos problemas de comportamiento, que ha sido expulsado de su último colegio debido a una riña. Holden no confía en las demás personas, y parece sólo querer a sus hermanos. El joven regresa a su ciudad natal, Nueva York, y se hospeda en un hotel llamado Edmont. Este resulta ser un lugar deplorable donde el acceso al alcohol y a la prostitución parecen algo rutinario.

Las relaciones no se le dan bien a Holden, incluso arruina las cosas con una muchacha que ha estado viendo llamada Sally. Concurre a casa de sus padres para visitar a su hermana en un momento en el que ellos no se encuentran, y le confiesa que va a marcharse. El día en que esto sucede su hermana intenta ir con él, pero al no parecerle una buena idea, se queda con ella un tiempo. Al verla tan feliz, cambia de opinión y se queda en Nueva York. Un tiempo más tarde, Holden descubre que, en realidad, ha estado muy perturbado, y está internado para su recuperación.

Valoración: Para JD Salinger El guardián entre el centeno ha sido su obra maestra (y para muchísimos lectores, sobre todo en Los Estados Unidos, donde este libro ha adquirido mayor difusión). Es una obra que, en un momento dado de la historia se atrevió a romper los esquemas morales y estructurados de la sociedad, planteando la rebeldía adolescente, el sexo, los vicios, y las posibilidades de un joven más allá de lo planeado para el por su familia. El libro El guardián entre el centeno es, sin duda, una obra interesante, si bien el leerla hoy en día puede llegar a producir menos impacto que el hacerlo hace 60 o 70 años.

De igual manera, es un buen libro, y supongo que por ello no debe extrañarme que se hayan vendido millones de ejemplares del mismo. Creo, y por lo que he leído de valoraciones de muchos lectores, que puede ser más apreciado en la juventud, y que, para un lector adulto, puede volverse algo falto de contenido, sin sentido, pero dejaré que ustedes me cuenten su propia opinión.

Como dato particular de interés: Se dice que este libro ha estado relacionado con algunos hechos nefastos de la historia. Uno, quizás el más notorio, está referido a Mark Chapman. Este hombre, luego de asesinar al famoso cantante de Los Beatles, John Lennon, tomó el ejemplar del libro que había comprado y se dispuso a leerlo hasta que fue arrestado, asegurando tener parte de Holden en su ser.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado la nota por favor valora el mismo para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (6 votes, average: 4,83 out of 5)
Cargando...

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury – ¿Fantasía o realidad?

Reseña literaria de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, una de las novelas distópicas más influyentes de la literatura

Fahrenheit 451 de Ray BradburyLa novela Fahrenheit 451 es una de las obras de la literatura distópica más reconocidas e influyentes del mundo. Fue escrita por Ray Bradbury y publicada en el año 1953. Su título se encuentra en el podio de las creaciones del género junto a 1984 de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley. En Fahrenheit 451 Ray Bradbury utilizó la temperatura a la que, en teoría, el papel cambia de estado y se incinera.

Este libro ha sido objeto de numerosos estudios y análisis intentando encontrar cada detalle, cada simbología que esconde y que lo vuelve perfecto. En Fahrenheit 451 Bradbury encontró su unicornio dorado, su obra más exitosa y por la que será recordado en la eternidad.

Resumen de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

Esta novela (como hice mención más arriba) basa su título a la temperatura en la que el papel arde y se convierte en cenizas. Está conformada como una novela distópica que imagina una sociedad futura cuya civilización se encuentra en decadencia, dejando de lado su personalidad para dar lugar a la mediocridad, al conformismo, y ser controlada con facilidad. Llama la atención la exactitud con la que, partes del libro, se han vuelto realidad.

En Fahrenheit 451 se dibuja un futuro donde enormes pantallas reproducen publicidades e imágenes y gobiernan el accionar de las personas. La programación, rutinaria, interminable, vacía, parece continuarse sin fin mientras las personas, embobadas, existen sin un claro objetivo. Los pocos que, animados por su intelecto, continúan leyendo, son perseguidos y destruidos.

Curiosamente la tarea de quemar los libros es atribuida a los bomberos, debido a que se considera que los mismos originan conflictos. Existe un “Sabueso mecánico” que pertenece a dicha organización y se encarga de perseguir a las personas que deciden enfrentar al sistema y conservar libros. Uno de los bomberos, llamado Montag, conoce a una joven llamada Clarisse y esto le hace replantearse su existencia y el significado de todo.

Valoración: Debo reconocer que poseo algún tipo de gusto extraño por la literatura distópica, por las obras que narran un futuro caótico, donde las sociedades han colapsado y se acercan a un peligroso final (muchas de ellas con curiosas semejanzas con la realidad actual). Esta novela es, sin duda, una de mis favoritas. La forma en la que se lleva al lector al futuro imaginado por Bradbury, y la impotencia que este vive, la convierten en un texto genial.

En el año 1966 fue realizada una adaptación cinematográfica de Fahrenheit 451 cuyo éxito fue aceptable, si bien diminuto al lado del alcanzado por la novela homónima.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado la nota por favor valora este libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (14 votes, average: 4,71 out of 5)
Cargando...

El misterio del cuarto amarillo de Gastón Leroux

Reseña literaria del libro El misterio del cuarto amarillo, una novela de suspenso del célebre escritor Gastón Leroux

El misterio del cuarto amarillo

El misterio del cuarto amarillo es una obra que fue creada por el recordado escritor y periodista francés, Gastón Leroux, en el año 1907, valiéndose de ediciones periódicas en una revista llamada “La Ilustración”.  

Es, sin duda, una de las mejores y más reconocidas novelas del autor que, utilizando su ingenio, logra hipnotizar al lector mientras lo obliga a pensar en una resolución del caso. En el libro El misterio del cuarto amarillo, el autor introduce el personaje llamado Joseph Rouletabille, un hombre que, gracias a su astucia e inteligencia, logra mantenerse un paso adelante mientras intenta resolver el crimen ejerciendo como un detective privado.

Recuerdo haber leído este libro hace unos 15 años y haber quedado encantado con la forma en la que se enlazan el suspenso y los enigmas. En el misterio del cuarto amarillo Gastón Leroux utiliza una receta bastante precisa: un cuarto cerrado, un crimen, un interrogante. Existen otras obras, como por ejemplo Los crímenes de la calle Morgue, que han utilizado la misma estrategia y conquistando a los lectores.

El misterio del cuarto amarillo – Resumen de la obra

La narración se centra en un crimen que se ha cometido en un cuarto cerrado, al que nadie ha podido entrar y del que nadie ha podido salir. En el cuarto amarillo se ha intentado asesinar a una mujer llamada Mathilde Stangerson, hija de un reconocido científico. El misterioso cuarto se encuentra en el ala de un pabellón donde suele trabajar el Dr. Stangerson.

Cierta noche, la joven se dirige al cuarto a dormir cerrando la puerta con llave. Poco tiempo después comienza a gritar asegurando que hay un asesino dentro. Los disparos inundan los sonidos de la noche y cuando su padre y el criado (llamado Jacques) logran entrar, hallan a la muchacha tendida en el suelo, agonizando, con un golpe en la cabeza. Lo más extraño de todo es que no hay otra persona en el cuarto, ni tampoco un lugar por donde haya podido escapar.

Muchos otros personajes llegan al castillo. Rouletabille (el joven periodista), uno de sus amigos llamado Sinclair, el inspector Fréderic Larsan (reconocido investigador), otros miembros de la justicia. Todos intentan, sin éxito, dar con la solución de cómo pudo escapar el asesino del cuarto. El principal sospechoso parece ser Robert Darzac pero el periodista duda de su culpabilidad. Dos intentos más de asesinato tienen lugar y Darzac es apresado. Por otro lado, Rouletabille asegura haber descubierto al verdadero agresor.

El juicio al señor Darzac tiene lugar y todo parece perdido, pero el joven reportero se presenta en la sala y desentraña el misterio, explicando primero el asesinato del cuidador de bosques del señor Stangerson, y luego (pasadas las 18:00 hs), absuelve al prometido de Mathilde, en una explicación de lógica y razón increíble.

Cada una de las pistas, cada una de las menciones, encuentran un enlace y se desentrañan para explicar, de una vez por todas, El misterio del cuarto amarillo.

El cuarto amarillo

Valoración: Es un libro apasionante, lleno de suspenso e intriga, que, en lo personal, me ha encantado. Para Gastón Leroux El misterio del cuarto amarillo ha sido reconocido como una de las mejores obras de su carrera, probablemente junto al “Fantasma de la Ópera”. La forma en la que la novela va acercando las pistas y llevando al lector a intentar resolver el crimen, hacen de este libro una genialidad. Es muy probable que lectores jóvenes puedan sacarle un gran provecho en cuanto a entretenimiento, pero cualquier persona fanática del suspenso y el misterio, gustará de este libro.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado por favor valora este libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (10 votes, average: 4,70 out of 5)
Cargando...