Reseña literaria de La teogonía de Hesíodo – El mítico origen de los dioses
Para comenzar a hablar del tema y descubrir qué es teogonía debemos remontarnos al origen “griego” de la palabra (Theogonía), el origen de los dioses. La teogonía es una obra que fue escrita por un poeta de la Antigua Grecia llamado Hesíodo, si bien existen distintas variantes en cuanto a la datación de su fecha de publicación, encontrándose entre el 700 y el 800 a.C.
En la teogonía, Hesíodo utiliza distintas formas de construcción basándose en tradiciones folklóricas existentes en Grecia y en otros lugares, a partir de las cuales genera una historia mítica que da sentido a la existencia de todo lo que nos rodea, partiendo de los dioses. Cabe destacar que, muchos de esos dioses relatados en la teogonía griega se corresponden a fenómenos físicos o naturales que han sido personificados adquiriendo sentimientos y comportamientos similares a los humanos.
Dentro de esta obra podemos reconocer dos importantes aspectos más del génesis de todo. Por un lado, la llamada cosmogonía como detalle del origen del cosmos; por el otro la antropogonía como explicación al surgimiento de los seres humanos.
Resumen de la Teogonía de Hesíodo
La Teogonía tiene su inicio con una referencia a las Musas del Helicón, las que Hesíodo identifica como influencia directa en su poesía. Las Musas del Olimpo, hijas del poderoso Zeus, llegaron a él y le contaron el origen de todos los dioses. El autor finaliza esta primera parte invocando el favor de los dioses. (Alrededor de cien versos)
Luego de este preámbulo se da inicio al relato de cómo el cosmos ha sido creado, al origen de los dioses y a las líneas de sucesión entre ellos. (Este segmento es el más extenso, llegando al verso mil aproximadamente). Una a una se van nombrando las cuatro generaciones de dioses para que, en una última etapa, dejen de relacionarse entre ellos para pasar a hacerlo con los humanos, y ver nacer los héroes.
Inmerso dentro de estas historias podemos encontrar distintos mitos como por ejemplo la castración de Urano, o la Titanomaquia (La lucha de Zeus con sus hermanos por el poder).
Según la Teogonía en primer lugar, surgió el Caos, como una especie de ser sin forma, que puede ser la nada y el todo a la vez, la falta de orden. De él nacieron Gea (La Tierra), Eros (El amor) y luego Nicté (La noche). De Gea nacieron Urano (El cielo) y Ponto (El mar), también Tártaro (Las famosas puertas del Tártaro que hablan del infierno). Al existir Érebo y Nicté pudieron surgir Éter y el día.
Esto, que parece ser un conjunto de especulaciones fantásticas y delirantes, constituye una de las primeras explicaciones de la existencia de todo. A partir de estos textos podemos ver como existe La Tierra, el cielo, la luz y la oscuridad, el bien y el mal, y a fin de cuentas, de ello trata, de la lucha de estos dos últimos por el dominio de todo, y como fueron creados.
De Gea y Urano nacieron los Titanes, que por su horrorosa apariencia fueron encerrados por su padre en las profundidades de la Tierra. Cronos, el mayor de ellos, iracundo por la conducta de su padre, decidió quitarle el poder y destronarlo. Así contrajo matrimonio con su hermana llamada Rea, siendo advertido que, algún día, uno de sus hijos le quitaría el trono.
Cada vez que Rea tenía un bebé, Cronos, intentando evitar su destino, lo devoraba. Rea, cansada de esto, decidió alejarse, luego del nacimiento de su hijo entregó al padre una piedra envuelta y logró engañarlo. Así surgió el poderoso Zeus, rey de todos los dioses.
La teogonía de Hesíodo es, sin duda, una historia entretenida que busca explicar el mundo, bajo los ojos de las personas de aquella época. Todo lo inexplicable, toda la existencia adquirió un significado en esta obra.
Dentro de la mitología, es una obra de sumo interés y que será capaz de mantenerlos asombrados (o al menos me ha parecido así) ya que de alguna forma hilvana los hilos de la existencia del universo, y del hombre, respondiendo preguntas que nos hemos realizado durante milenios.
Si estas interesados en obtener esta obra fundamental para tu biblioteca personal, y además colaborar con el mantenimiento del blog, puedes conseguirla en este link y además consultar otros formatos y precios.
Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
Un post muy interesante. Muchas gracias por la ilustración. Un cordial saludo.
Muy buena reseña, pero no me permiten citarlos sin nombre de autor 🙁