Raíces – Alex Haley

Reseña literaria de Raíces, las miserias de la condición humana – De Alex Haley

Raíces

Raíces es una novela que fue escrita por Alex Haley y publicada en el año 1976, que logró un éxito abrumador al lograr relatar la historia de una familia negra a través de las generaciones luego de que su antepasado perdiera la libertad, convirtiendo la obra en un emblema de la lucha contra el racismo.

Con llamativa frecuencia, circunstancias críticas se repiten en distintas épocas históricas y vuelven a cobrar inusitada vigencia. En la actualidad podemos observar que la situación generada por la pandemia afectando y alterando dramáticamente el desenvolvimiento de una vida normal en todo el mundo, ha hecho resurgir instalándolo en el centro de la escena, un doloroso tema: la discriminación racial.

A muchos les traerá el recuerdo de aquellos años finales de la década de 1970, cuando se publicó un libro que causó impacto en la opinión pública internacional. Se titulaba Raíces y planteaba el relato de un hombre negro, norteamericano que buscando su propia identidad y el conocimiento pleno de sus ancestros, pudo encontrar su historia y también la de todos sus hermanos de raza.

El autor, un escritor estadounidense con ascendencia afroamericana, irlandesa y cherokee llamado Alex Haley, recopilando a lo largo del tiempo nombres, fechas, lugares y anécdotas, fue reconstruyendo dato a dato la historia de su antepasado Kunta Kinte, nacido en Gambia en 1750. En ese país africano, donde la mayor parte de la de la población ha vivido y vive bajo el umbral de la pobreza extrema, Kunta Kinte fue secuestrado por cazadores de esclavos mientras recolectaba madera.

Encerrado en las bodegas del navío británico Lord Ligonnier, sobrevivió en condiciones infrahumanas y brutales a la travesía del océano Atlántico y una vez arribado a tierras americanas, en Annapolis, (estado de Maryland, Estados Unidos) fue vendido junto a otros 140 hombres a John Waller, un terrateniente propietario de plantaciones de algodón en Virginia, para que trabajara en una de sus posesiones como esclavo.

Tenía 17 años y fue rebautizado con un nuevo nombre Toby Waller; humillado, denigrado, martirizado y explotado. Vendido y comprado como simple mercancía debió aprender a la fuerza un nuevo idioma y nuevas costumbres. Pasados unos años pudo casarse con Bell, otra esclava, con quien tendría a su hija Kizzy. No obstante, el amo blanco sin escrúpulos ni compasión era el dueño de sus destinos y Kizzy, separada de sus padres y vendida, violada por su nuevo amo se convertiría en la madre de su nieto, el mulato Gallito George.

Pero en la mente de Kunta Kinte, anidaba un pensamiento insistente, indestructible: procurar que su hija no olvide sus orígenes y por eso más allá del miedo, el dolor y la crueldad a que vivían sometidos, contaba una y otra vez la historia familiar en Juffure, el lejano y añorado pueblo natal y del cercano río Kamby Bolonga que nutrió sus aventuras infantiles. Kizzy escuchaba embelesada y aprendía esa legendaria historia que permaneció viva y se replicó en generaciones futuras. En 1977, Alex Haley fue el responsable de que la posteridad la conociera.

Nunca estará de más leer o releer Raíces, una obra que sirve para reflexionar cuál es el verdadero destino de nuestra evolución como raza humana.

La historia de la vida de Kunta Kinte, también fue editada en dos series de televisión producidas en los Estados Unidos y basadas en el libro: la miniserie original de 1977, Raíces, y una nueva versión de 2016 del mismo nombre.

Alexander Palmer Haley, el autor de «Raíces» nació el 11 de agosto de 1921, Ithaca (Nueva York) y falleció el 10 de febrero de 1992 en Seattle, Washington. 

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (14 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Los heraldos negros – Poema y libro de César Vallejo

Reseña literaria del poema Los heraldos negros, y del libró homónimo que compone, escrito por el inolvidable Cesar Vallejo

Los heraldos negros

Los heraldos negros es el título de un poemario creado por el escritor de origen peruano César Vallejo, alrededor de 1918 (1915-1918) y cuyo primer poema es una obra homónima considerada como una de sus escritos más destacados. El libro fue publicado en el año 1919 y constituye la primera obra del autor.

Los heraldos negros es una obra que recibe influencias del denominado modernismo, que predominaba en los inicios del siglo pasado y en dónde podíamos encontrar grandes exponentes de la literatura como el aclamado Rubén Darío. El poema que da nombre al libro fue escrito en el año 1917 cuando el autor tenía alrededor de 25 años.

Poema Los heraldos negros – César Vallejo

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Breve análisis y valoración

Este poema corresponde a uno de los más conocidos del autor, y más aclamados por el público lector, encontrándose entre las grandes obras de latinoamérica. Es una obra que intenta representar el dolor de una persona cuando va más allá de lo tolerable, y desnuda el alma de quien se encuentra sufriendo.

Los heraldos negros es un poema de tipo lírico donde aparecen muestras del romanticismo y la influencia del modernismo. El tipo de verso utilizado es el alejandrino con catorce sílabas y se alternan rimas e interrupciones en el ritmo. El autor introduce, además, frases cotidianas en la obra, y palabras que no deslumbran por su belleza poética, como diferenciando su escrito.

El poema esta escrito en primera persona, expresado en la frase «¡Yo no sé!» y deja percibir con cierta subjetividad lo insignificantes que somos, ante el dolor, ante el paso del tiempo, con nuestra fragilidad ante la vejez y la muerte.

Para saber más del poemario

Los heraldos negros es una obra que se imprimió en la Penitenciaría de Lima. Si bien estaba planificada para el año 1918, por problemas de edición y cuestiones relacionadas con su prólogo (que debía escribir Valdelomar), demoró un año hasta ver la luz. Fue percibido por el ambiente literario como un gran libro, y una señal de un gran poeta que asomaba en el horizonte.

El poemario está compuesto por 69 poemas, de los que resaltan el primero (de título homónimo) que da apertura a la obra y hace referencia a la nota, y un poema llamado Ausente (que fue publicado en 1917 en una revista llamada Mundo Limeño).

Presenta una estructura dividida en Plafones ágiles que cuenta con once poemas, Buzos, de cuatro poemas, De la tierra compuesta por diez poemas, Nostalgias imperiales, de trece poemas, Truenos, de veinticinco poemas, y Canciones de hogar, compuesta por cinco poemas.

Si estás interesado en sumar esta espléndida obra a tu biblioteca personal, profundizando en la obra del autor, o quizás conocer otros de sus trabajos, dejo a continuación un link de interés.

Si te ha gustado el poema o te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores y no olvides colocar me gusta en la página.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (17 votes, average: 4,65 out of 5)
Cargando...

Manuscrito hallado en una botella – Edgar Allan Poe

Reseña literaria del cuento Manuscrito hallado en una botella del fantástico escritor Edgar Allan Poe

Manuscrito hallado en una botella - Edgar Allan Poe

Manuscrito hallado en una botella es un cuento de terror que fue escrito por Edgar Allan Poe y publicado en un periódico titulado Baltimore Saturday Visiter a mediados de octubre de 1833 si bien en la actualidad suele encontrarse junto a otros relatos como Los crímenes de la calle Morgue.

Según cuenta la historia, Manuscrito hallado en una botella fue uno de los primeros relatos que el autor escribió, con tan sólo 24 años, parte de un concurso literario donde el autor logró la suma de 50 dólares por su escrito.

Es un relato que llama la atención por la forma en la que el autor logró situarse en un contexto muy distinto al suyo, plasmando la historia de fantasía y surrealismo, alejándose un poco de sus obras clásicas como El gato negro, o El corazón delator, pero sin perder esa dosis de misterio capaz de erizar la piel. En algún punto, el lector puede hallar alguna semejanza ha los cuentos de literatura fantástica de Julio Cortázar, donde predomina lo onírico y la imaginación crea una especie de niebla que lo envuelve todo.

Resumen de Manuscrito hallado en una botella

Un joven de gran inteligencia y prolifera educación (quizás una reseña al propio Poe) decide embarcarse en un buque mercante en las cercanías de la Isla de Java. Luego de una tormenta inclemente la mayoría de los marinos son llevados por el mar y sólo dos personas logran salvarse, el joven y un viejo de origen sueco que había logrado abordar en el último instante.

Luego de cinco días de haberse alimentado sólo de azucar, y cuando solo restaba un pequeño fragmento del barco por hundirse, son embestidos por un extraño barco de mucho mayor tamaño y el muchacho logra salvarse al abordar el navío y mezclarse con la tripulación, que resultará ser igual de rara que su transporte.

«todos mostraban señales de una avanzada edad. Sus rodillas achacosas temblaban, sus hombros se doblaban de decrepitud, su piel arrugada temblaba bajo el viento; hablaban con voces bajas, trémulas, quebradas; en sus ojos brillaba el humor de la vejez y sus grises cabellos se agitaban terriblemente en la tempestad».

Los tripulantes parecen ser entes fantasmagóricos y tener cada uno de ellos una historia particular y rara. El destino lo alcanza al final, cuando de todas formas el barco se hunde en el profundo océano, llevando a la vejez con ellos.

Breve análisis

Manuscrito hallado en una botella es uno de los mejores cuentos de Poe, caracterizado por lo fantástico y lo misterioso, y no tanto por lo tenebroso. Es cierto que ya había esbozado el tema de los marinos en otras de sus obras, como La narración de Arthur Gordon Pym en el año 1838, pero la realidad es que difiere con la mayor parte de su trabajo, sobre todo en la trama del relato.

Algunos intentos de comprensión de la obra han arrojado una posible relación hacia la relación de la vida y la muerte, la pena y la melancolía, la vejez. Una alegoría hacia la posibilidad de que la muerte siempre nos alcanza, no importa que.

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores, y no olvides colocar me gusta en la página para seguir las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (10 votes, average: 4,80 out of 5)
Cargando...

Ella – Henry Rider Haggard

Reseña literaria de la obra Ella, de Henry Rider Haggard, una obra que lo terminó de definir como uno de los mejores novelistas del momento

Ella Henry Rider Haggard

Ella, de Sir Henry Rider Haggard, es una obra publicada por el autor en el año 1887, constituyendo su segunda novela en orden de publicación, dos años después de la aclamada «Las minas del rey Salomón». Es parte de una tetralogía cuya protagonista principal se llama Ayesha, la que debe ser obedecida.

La obra Ella presentaba, en algunas traducciones un subtítulo de «una historia de aventuras» y fue la primera de las entregas. Luego siguió Ayesha, el retorno de Ella (en el año 1905), Ella y Allan (en el año 1921) y La hija de la sabiduría (en el año 1923). La obra llegó a ser elegida en una encuesta internacional como una de las mejores del siglo XIX.

Sir Henry Rider Haggard, nacido en 1856 y fallecido en 1925, es uno de los más grandes escritores de la literatura fantástica que centra sus narraciones en el gran continente africano. En una versión más actual de este podríamos considerar al genial Wilbur Smith (al que muchas veces nos hemos referido ya que sus novelas son realmente atrapantes).

Cuenta la historia que Haggard, luego de haber sido enviado a combatir contra los Bóers, utilizó su experiencia de vida para dar vida a la gloriosa novela Las minas del rey Salomón. Un par de años después, se originaría Ella, en donde dos hombres particulares parten rumbo África para encontrar la ciudad de Kôr, y los misterios de la vida eterna y su relación con una sacerdotisa llamada Ella, la que debe ser obedecida.

Resumen de Ella de Sir Henry Rider Haggard

La historia comienza cuando Horace Holly, luego del fallecimiento de su amigo, debe ser el tutor de su hijo, un pequeño llamado Leo Vincey y de su herencia, un cofre que no puede ser abierto hasta que cumpla 21 años. Al crecer descubre que un antepasado suyo llamado Calíkrates se enamoró de una reina de origen egipcio, y al partir con ella hacia África murió asesinado por una sacerdotisa. Siglos han pasado hasta que alguno de sus descendientes decida ir a África a vengar su muerte.

Leo Vincey se embarca en esta gran aventura, junto a Horace y a un criado. Deberán pasar cientos de retos y visitar extrañas civilizaciones antes de poder llegar a Ayesha, la que debe ser obedecida, una mujer aparentemente inmortal.

Valoración

Muchos lectores consideran las obras de Henry Haggard como meramente infantiles y descartan de antemano su lectura adulta. La realidad es que el autor (considerado por muchos como un pilar esencial en la literatura africana que aún hoy en día tiene sus influencias) es un maestro a la hora de describir paisajes y situaciones, vivencias y experiencias que podrían trasladarnos al mismísimo continente.

Los misterios y las tramas escondidas en Ella, y en sus obras posteriores, lejos están de ser meramente una novela para niños, como muchas otras que podemos encontrar .

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (8 votes, average: 4,63 out of 5)
Cargando...

Diario de un poeta recién Casado – Juan Ramón Jiménez

Reseña literaria de Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez,

Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez

Diario de un poeta recién casado es un libro de poemas que fue escrito por el inolvidable Juan Ramón Jiménez en el año 1916, coincidente con un viaje que el autor realizó hacia los Estados Unidos, en un momento en el que transitaba un estado de frustración.

El poemario del ganador del Premio Nobel de Literatura hace referencia a sus nupcias con una mujer llamada Zenobia Camprubí, y no sólo comprende esa sección de su vida sino el inicio de una nueva, donde sus dotes de poeta cambiarían radicalmente para evolucionar hacia el ritmo y lo esencial.

En el mundo literario, los viajes de los autores (sobre todo los poetas) han sido relacionados muchas veces con diarios y escritos, posiblemente por la posibilidad de reflexión que aportan. Un ejemplo de esto podría ser Impresiones y paisajes, de Federico García Lorca, publicado en 1918. Juan Ramón Jiménez no escapa a esta regla y lo demuestra en Diario de un poeta recién casado, donde no sólo desnuda su alma ante la situación que vivía, sino aprovecha la ocasión para mutar su estilo de escritura.

Juan Ramón Jiménez partió el 29 de enero de 1916 desde Cádiz (España) hacia Nueva York, donde debía desarrollarse la boda a principios de marzo, en una hermosa iglesia llamada St. Stephen. El libro relata toda la travesía, desde su partida hasta su regreso.

Con esta hermosa obra se abrieron las puertas, en una época en la que predominaba lo estructurado, al verso libre, y Jiménez supo valorarlo considerando al libro como uno de sus preferidos. Él solía llamar la atención de que Diario de un poeta recién casado versaba sobre lugares fascinantes y personas increíbles que eran muy distintas a las que había retratado en poemas anteriores.

«El día de ayer no es sino sueño y el de mañana es sólo una visión».

Diario de un poeta recién casado se encuentra dividido en segmentos en donde los pilares esenciales son el amor, el cielo y el mar, y de ellos surge la magia de Jiménez.

«Hacia el mar» compone su travesía desde Sevilla hacia Moguer con una serie de poemas que escribió al pasar por cada ciudad, cada pueblo, cada paisaje. El segundo segmento se titula «Amor en el mar» y relata sus sensaciones mientras atravesaba el océano hacia su destino. El tercer segmento se titula «América del este» y resulta de un complejo relato de sus experiencias en la nueva tierra, con poemas que versan con infinidad de temas relacionados. El cuarto segmento se titula «Mar de retorno» y sus palabras versan de su regreso a España. Ya en su tierra creará un último segmento titulado «Recuerdos de América del este escritos en España», y es considerado por muchos el más profundo de todos.

Esta increíble obra retrató el inicio de su vida de casado con Zenobia, un amor que duró para siempre, así como las hermosas palabras que retrataron cada tramo del viaje de su encuentro.

Si están interesados en sumar esta obra a sus bibliotecas y profundizar en su contenido, deslumbrándose por las palabras de Juan Ramón Jiménez, dejo a continuación un link donde pueden adquirirlo.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores y no olvides colocar me gusta en la página para ver nuestras publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (7 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

La Infancia – José Asunción Silva

Reseña literaria del poema La infancia, de José Asunción Silva, y breve semblanza a su nombre

La infancia - José Asunción Silva

Con tierna melancolía y palabras simples, el poeta colombiano José Asunción Silva describió en un bello poema llamado La infancia, la etapa más significativa y añorada de la vida.

«Esos recuerdos con olor de helecho son el idilio de la edad primera».

Esa niñez que, aún lejana en el tiempo, nunca abandona el último rincón del corazón que sirve de morada a los sueños. Esa niñez de los juegos inventados cada día, de las emociones desbordadas, del entusiasmo sin límites, de los descubrimientos y la aventura de conocer las primeras nuevas amistades, de escuchar fascinados los cuentos que narraban los abuelos. Esa niñez, cuando todavía era fácil convertirse en héroe de fantasía gracias a los personajes mágicos de tantos libros deslumbrantes y también vivir a pleno las navidades blancas y puras, a la espera del más bello juguete jamás imaginado.

La Infancia – josé Asunción Silva

Con el recuerdo vago de las cosas
que embellecen el tiempo y la distancia,
retornan a las almas cariñosas,
cual bandadas de blancas mariposas,
los plácidos recuerdos de la infancia.

¡Caperucita, Barba Azul, pequeños
liliputienses, Gulliver gigante
que flotáis en las brumas de los sueños,
aquí tended las alas,
que yo con alegría
llamaré para haceros compañía
al ratoncito Pérez y a Urdimalas!

¡Edad feliz! Seguir con vivos ojos
donde la idea brilla,
de la maestra la cansada mano,
sobre los grandes caracteres rojos
de la rota cartilla,
donde el esbozo de un bosquejo vago,
fruto de instantes de infantil despecho,
las separadas letras juntas puso
bajo la sombra de impasible techo.

En alas de la brisa
del luminoso Agosto, blanca, inquieta
a la región de las errantes nubes
hacer que se levante la cometa
en húmeda mañana;
con el vestido nuevo hecho jirones,
en las ramas gomosas del cerezo
el nido sorprender de copetones;
escuchar de la abuela
las sencillas historias peregrinas;
perseguir las errantes golondrinas,
abandonar la escuela
y organizar horrísona batalla
en donde hacen las piedras de metralla
y el ajado pañuelo de bandera;
componer el pesebre
de los silos del monte levantados;
tras el largo paseo bullicioso
traer la grama leve,
los corales, el musgo codiciado,
y en extraños paisajes peregrinos
y perspectivas nunca imaginadas,
hacer de áureas arenas los caminos
y del talco brillante las cascadas.

Los Reyes colocar en la colina
y colgada del techo
la estrella que sus pasos encamina,
y en el portal el Niño-Dios riente
sobre el mullido lecho
de musgo gris y verdecino helecho.

¡Alma blanca, mejillas sonrosadas,
cutis de níveo armiño,
cabellera de oro,
ojos vivos de plácidas miradas,
cuán bello hacéis al inocente niño!…

Infancia, valle ameno,
de calma y de frescura bendecida
donde es suave el rayo
del sol que abrasa el resto de la vida.
¡Cómo es de santa tu inocencia pura,
cómo tus breves dichas transitorias,
cómo es de dulce en horas de amargura
dirigir al pasado la mirada
y evocar tus memorias!

Nota: Breve referencia en el poema a la novela clásica Los viajes de Gulliver.

Ya hemos dedicado algunas palabras a la niñez en el blog, rememorando bellos poemas por ejemplo en el artículo Recuerdos de infancia, pero la forma de expresarse de este autor lo ha hecho merecedor de una mención particular debido a sus hermosas palabras. Para conocer más sobre el autor, y sobre su vida y obra los invito a continuar leyendo.

Breve Biografía de José Asunción Silva

En la vieja Bogotá de finales del siglo XIX, el 27 de noviembre de 1865 nacía el inspirado poeta colombiano José Asunción Silva, hijo del matrimonio formado por Ricardo Silva Frade y Vicenta Gómez Diago. Desde temprana edad mostró sensibilidad artística y aptitud para las letras, siendo en su adolescencia un asiduo asistente a las tertulias literarias que organizaba su padre. En su hermana Elvira encontró una gran amiga y confidente que siempre lo acompañó.

Silva cursó estudios en el Colegio de San José y en Liceo de la Infancia, pero en 1878 los abandonó obligado por la necesidad de ayudar en la administración del almacén familiar. Al mismo tiempo continuó escribiendo poesía.

En enero de 1895 el vapor Amerique en el que viajaba regresando desde Caracas (donde se desempeñaba como secretario de la legación colombiana) a Bogotá, naufraga en el mar Caribe y allí pierde gran parte de los manuscritos que eran el trabajo literario de toda su vida. Posteriormente, la  ruina económica del negocio de familia que era su sostén, lo llevó a la pobreza y afectó severamente su salud emocional.

En la mañana del 24 de mayo de 1896, José Asunción Silva fue encontrado muerto en la cama de su habitación; la noche anterior se había dado un tiro en el corazón con un revólver Smith & Wesson, tenía sólo 30 años. Un halo de misterio envolvió las razones y circunstancias del suicidio y se comentaba que el libro «El Triunfo de la muerte» de Gabriele D’Annunzio, fue encontrado en la cabecera de su lecho.

También cuenta la leyenda que antes de su muerte, pidió a su médico personal que le indicara la ubicación exacta de su corazón. El drama que lo llevó a la muerte, había sido anticipado en una de sus citas cuando expresó: «El problema de la muerte no tiene solución. Tampoco la tiene el problema de la vida».

Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Central de Bogotá.

Para saber más

José Asunción Salustiano Facundo Silva Gómez, (nombre completo que consta en su biografía), fue uno de los conspicuos precursores del modernismo en la literatura latinoamericana, su labor aportó a la renovación del idioma castellano, con nuevas formas de lenguaje, expresión y contenido filosófico.

En 1875, a los 10 años, José Silva escribió ésta, su primera poesía:

Primera Comunión – José Asunción Silva

Todo en esos momentos respiraba
una pureza mística;
las luces matinales que alumbraban
la ignorada capilla,
los cantos religiosos que, pausados,
hasta el cielo subían
el aroma suave del incienso
al perderse en espiras
las voces interiores de otro mundo
sonoras y tranquilas,
los dulces niños colocados de rodillas
junto al altar.
y hasta los viejos santos en los lienzos
de oscura vaga tinta
bajo el polvo de siglos que los cubre
mudos sonreían.

Obras destacadas de José Asunción Silva

«El libro de versos», «De sobremesa» (novela), «Gotas amargas» (en ediciones póstumas), «Nocturno» fue su poema más famoso.

Si te ha gustado el poema o te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores y no olvides colocar me gusta en la página para más publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (13 votes, average: 4,69 out of 5)
Cargando...

Sobre los ángeles – Rafael Alberti

Reseña literaria del libro Sobre los ángeles, escrito por Rafael Alberti hace 90 años

Sobre los ángeles de Rafael Alberti

Sobre los ángeles de Rafael Alberti es un poemario escrito por el autor a finales de 1920 (1928 aprox.) y que fue publicado en el año 1929. Es un libro que refleja la situación de crisis espiritual que atravesaba Alberti en esa época, dando un giro a la estructura que mantenía el autor en sus trabajos anteriores.

En Sobre los ángeles, Rafael Alberti realiza un acercamiento al surrealismo y al verso libre, dejando de lado la métrica estructurada que lo había acompañado en el pasado.

La profunda crisis existencial vivenciada por él logra salir a través de su pluma, encontrando la expresión en las palabras del poeta, reflejando una profunda conmoción que lo perturbaba. A pesar de este sentimiento un tanto pesimista, y de falta de confianza en sí mismo, es considerada por muchos como la obra maestra de Rafael Alberti.

«Y el mar fue y le dio un nombre
y un apellido el viento
y las nubes un cuerpo
y un alma el fuego.»
Fragmento de El ángel, ángel – Rafael Alberti

Un análisis objetivo en torno a la poesía europea del siglo pasado, deja claro el centro del poemario en una crisis existencial y una preocupación en la profundidad de su alma. No existe en el libro lo bueno o lo malo, el placer y el disgusto sino la simple existencia.

Supo decir Azorín sobre esta obra: «Con este libro Alberti ha llegado a las más altas cumbres de la poesía lírica».

Sobre los ángeles de Rafael Alberti es considerada una de las obras más importantes del surrealismo español , y reconocida como una de las más importantes del trabajo del autor. Existe en la obra una cierta dificultad para encontrar algún significado de tipo poético en palabras cuya fuerza radica en su esencia, simple y escueta.

El autor tomó por sorpresa, de alguna manera, al público lector al romper con esta obra todos sus esquemas previos, dando paso a la angustia, a la preocupación, en donde ángeles danzaban entre sus palabras. El éxito de esta obra quizás pueda explicar por qué, su otro trabajo titulado Cal y canto (publicado muy poco tiempo atrás), fuera superado y olvidado rápidamente.

Si quieres obtener esta obra para tu biblioteca personal, y poder disfrutar los poemas de Alberti, dejo a continuación un link donde podrías adquirir el libro en diferentes formatos.

Si te ha gustado el libro o te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores, y no olvides dar me gusta a la página para seguir las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (12 votes, average: 4,67 out of 5)
Cargando...

Romance del perfecto amor – Leopoldo Lugones

Reseña literaria del poema Romance del perfecto amor, escrita por Leopoldo Lugones

Romance del perfecto amor

Romance del perfecto amor es poema creado por el escritor argentino Leopoldo Lugones, nacido el 13 de junio de 1874 en Córdoba y fallecido el 18 de febrero de 1938 en Buenos Aires.

Lugones fue, junto al emblemático escritor Rubén Darío, un referente de lo que podría considerarse el modernismo hispanoamericano. Su ideología conflictiva se mantuvo muy alejada de capacidad literaria, siendo considerado un poeta extraordinario.

Romance del perfecto amor es un poema que se encuentra dentro de un «Romancero» que fue publicado en el año 1924, en donde Leopoldo Lugones expresa en sus versos un amor apacible, calmado, en armonía con la naturaleza. La lírica de la obra destaca sobre las demás, mientras la armonía deja en claro la evolución de un poeta que ha madurado, y cuya obra alcanza la cima de su desarrollo.

Lugones fue además precursor del verso libre en la lengua hispánica, y, si abrimos el abanico de posibilidades, sus cuentos fueron los primeros que utilizaron la fantasía en la literatura argentina. Es considerado uno de los primeros escritores en embarcarse en los microrrelatos de la literatura latinoamericana.

Romance del perfecto amor – Leopoldo Lugones

Oye, Amada, la noche. Qué serena
la luna se levanta
sobre la mar y sobre tu hermosura.
La noche canta.

Oye, Amada, la fuente. En lo profundo
de la calma sonora,
con música más dulce que ese canto,
la fuente llora.

Oye, amada, el silencio. Qué reposo
de pasión, de congoja y de batalla.
Reina la perfección sobre los lirios.
La dicha calla.

Si te ha gustado el poema por favor valora este para los demás lectores, y no olvides dar me gusta a la página:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (27 votes, average: 4,59 out of 5)
Cargando...

Regalos para lectores – Buenos bonitos y baratos

Una nota para encontrar los mejores regalos para lectores – Originales, de calidad y a un precio accesible

Muchas veces, a lo largo de la vida me he visto en la búsqueda de un obsequio para un amigo, un profesor, un pariente, y suele darse que, en cierto ámbito, el gusto por los libros es algo frecuente. Me he visto en la situación de buscar regalos para lectores y no es tan fácil como parece.

Regalos para lectores

Uno pretende obtener un regalo original, diferente, de un costo proporcional al nexo que nos une con la persona agasajada, y no siempre llegan a nuestras cabezas las mejores ideas para obsequiar, y regalar un libro muchas veces requiere conocer los gustos personales de la persona.

Numerosas son las oportunidades en las que podemos buscar los mejores regalos para lectores. La Navidad, el comienzo de un año, el cumpleaños, un aniversario. Esa persona puede ser nuestra pareja, un hermano, un amigo, un padre o una madre, un profesor. Cada uno de ellos requerirá una decisión propia que haga más preciado el presente.

Por esta razón, los invito a leer la nota y espero los ayude a encontrar los mejores regalos para lectores. Además, dejo a continuación una nota que puede resultarles de sumo interés para un obsequio original: Ex-libris.

Soporte para libros

El soporte para libros es uno de los regalos para un lector de mayor utilidad. Es práctico, móvil, y pueden encontrarse muchos modelos. Sin lugar a dudas es uno de los más elegidos ya que además el precio suele ser muy accesible. Dejo a continuación el link de uno de los más vendidos, con casi 2000 valoraciones positivas, pero pueden conseguir otro modelo en el mismo sitio.

Una versión de soporte de libros, muy útil para cuando uno desea relajarse y disfrutar mientras toma un baño, bebe una copa, y lee un libro, es un soporte de lectura para bañera (pueden encontrar también para cama). Dejo a continuación el modelo más buscado.


Marcapáginas originales para regalar – Regalos para lectores muy prácticos

Cuando uno se encuentra concentrado en la lectura, y debe interrumpirla por alguna causa, se genera un momento de tensión. La mayoría de la gente utiliza los objetos que tiene a mano para recordar por donde iba, pero muchos otros prefieren marcapáginas originales y tienen muchos especiales para cada libro. Si quieren obtener algunas ideas al respecto, dejo a continuación algunos de ellos.

Entrando a los links pueden encontrar no sólo los más divertidos y originales marcadores de página sino también distintos modelos de separadores de páginas para niños.


Lámparas para lectura

Muchos de nosotros somos lectores nocturnos, o lo hacemos durante largos viajes cuando las luces se han ido. Para estas eventualidades se vuelven esenciales las lámparas para lectura, que posibilitan continuar con nuestro placer sin molestar a los demás. Son uno de los regalos para lectores que más aceptación tienen.

Si están buscando un modelo que se adapte al cuello, dejo a continuación una que me parece genial, y que cuenta con más de mil valoraciones positivas.


Regalar un libro – Lo más fácil y lo más difícil dentro de los regalos para lectores

Dentro de los regalos para lectores, regalar un libro puede parecer lo más sencillo pero surge una dificultad. Podemos regalar un libro que signifique algo para nosotros o nos haya gustado, o podemos elegir algo que sabemos que le gusta a la otra persona (en caso de conocerla bien). En caso de que se encuentren carentes de ideas, dejo a continuación algunos de los más vendidos.

Si necesitas más ideas quizás quieras consultar nuestra sección de Libros sugeridos, Novelas, o Clásicos de la literatura.


Fundas para libros de lectura

Las fundas para libros son un elemento esencial para quien los transporta o los lee en un lugar donde puede dañarlos, tener un modelo de funda puede garantizar la seguridad del amado libro, y es un regalo regalo para amantes de la lectura que puede ser ideal.


Lámpara con forma de libro

Contamos con este regalo por demás original como uno de los más preciados para lectores, y sobre todo si son más jóvenes. ¿Qué amante de la lectura no quisiera contar con uno de estos en su mesa de luz?


Taza de clásicos de la literatura

Este es uno de los regalos para lectores menos costosos pero quizás más prácticos, ya que cientos de lectores disfrutan de un buen café mientras pasan las hojas de sus libros, y contar con una taza especial, hace de un día especial.


Llavero de libro antiguo

Un muy original regalo para amantes de la lectura. Pequeño pero significativo. Ideal para un presente.


Sujetalibros para obras especiales

Este puede ser un regalo para una persona cercana. Si bien es un poco más caro, resulta en uno de los regalos para lectores más vistosos y que pueden destacar en un estudio o en una biblioteca personal. Ideal para resaltar nuestras obras especiales.

Una versión alternativa de esto puede ser una bella escultura de hierro de un lector en calma. Dejo a continuación el link donde pueden adquirirla.


Libros electrónicos Kindle

Los mejores modelos de libros Kindle para regalar. Muchos de ellos con características especiales que los hacen ideales para todo tipo de lectores. Dejo a continuación los más buscados.


Almohadón o cojín para lectores

Este genial regalo es ideal para aquellas personas que disfrutan leer sentados en la cama y que saben que esta posición puede generar dolores lumbares. Una almohada cómoda puede resultar en una verdadera diferencia al respecto.

Espero que esta nota haya sido de utilidad y puedan, luego de leerla, encontrar los mejores regalos para lectores y que de ellos surja una idea para el presente que andan buscando, y que la persona que va a recibirlo se sienta realmente feliz con esto.

Si la nota ha sido de interés, por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (9 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

La peste de Albert Camus – Clásico del existencialismo

Reseña literaria de la novela La Peste de Albert Camus, una novela trascendental del existencialismo.

Albert Camus La Peste

La peste es una novela que fue escrita por el escritor de origen francés Albert Camus y publicada el 10 de junio de 1947, considerada un clásico de la literatura universal. Es una obra que pretendía mostrar, a los ojos del autor, las consecuencias que una plaga podría desencadenar en una sociedad y en su comportamiento, a partir de los ojos de diferentes personajes.

A pesar de que la novela se desarrolla en el siglo XX, se cree que en la novela La peste, Albert Camus reflejó los terribles daños que fueron causados en una epidemia de cólera en Orán, en el año 1849, luego de que la colonización de Francia creara las condiciones propicias para ello.

Si bien es considerada un pilar del existencialismo en la literatura, para Albert Camus, La peste no se relacionaba con tal aseveración. Desde un punto de vista filosófico surge un planteo en el que las personas no poseemos en realidad un control de lo que nos sucede, y el caos surge a pesar de todo, mucho más en situaciones extremas a las que las personas pueden ser empujadas, por ejemplo ante una plaga o una enfermedad.

Muchos estudiosos del autor y de esta obra han sugerido que origina la expresión de lo absurdo, lo que sucede cuando la existencia de un Dios es puesta en duda, y cuando la moral de las personas deja de ser una guía, para surgir la lucha por la supervivencia, y la importancia de la vida por si misma.

Resumen de La peste de Albert Camus

La novela la peste cuenta la historia de lo sucedido durante una gran epidemia de peste que atacó la ciudad de Orán, relatada desde los ojos de un testigo, y en cuanto a la participación de cada una de las personas que tuvieron una actuación durante esta.

El Dr. Rieux, siendo el médico de la población, comienza a investigar junto a otros colegas el fallecimiento de uno de sus pacientes, que, coincidiendo con la muerte de miles de ratas en la ciudad, los pone en alerta por la posibilidad de que se trate de la temible peste bubónica. Los ciudadanos de Orán, por su parte, están decididos a combatirla y a enfrentar, de alguna forma, todo lo que contribuya a la minimización de la vida humana.

Ante el avance de la enfermedad, el estado procura una extrema limitación de las libertades de las personas, en vistas de «un bien superior». La población, sólo preocupada de su existencia individual, tomará conciencia del resto de las personas.

Análisis y valoración

En La peste Albert Camus construye con sus palabras dos pilares fundamentales, uno que hace centro en la solidaridad de las personas. Plantea con esto una aseveración, haciendo hincapié en que las personas tenemos más cualidades dignas de ser admiradas que aquellas despreciables, una visión optimista del ser humano. El otro esta destinado a la libertad de las personas.

Curiosamente esto segundo ha sido uno de los puntos más debatidos durante la crisis del coronavirus en 2020. Las autoridades, con el objetivo de cuidar a las personas, limitan la libertad de las personas, y es un planteo con el que Camus no parece coincidir. Existen referencias cruzadas entre este punto y la resistencia de Francia cuando se desarrolló la invasión alemana en la segunda guerra mundial.

Algunos eruditos en literatura, encuentran ciertos nexos entre la obra y la forma de escribir de Kafka, sobre todo con la obra El proceso.

La peste plantea que ante una situación extrema las peores y las mejores cosas de las personas tienden a ver la luz, empujadas por el deseo de sobrevivir.

Para saber más:

El cólera es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente el sistema digestivo, causada por el Vibrio Cholerae. Los síntomas principales se asocian a diarrea de tipo secretoria, con abundante pérdida de líquido y con una presentación similar al agua de arroz. La deshidratación y la pérdida de iones mediante la diarrea son las principales formas de complicación, y la mortalidad de la enfermedad, sin tratamiento, es muy elevada.

Si te ha interesado la nota o te ha gustado la novela, por favor valora esta para los demás lectores y no olvides dar me gusta a la página para seguir las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (18 votes, average: 4,56 out of 5)
Cargando...