Reseña del libro Los crímenes de la calle Morgue
El libro Los crímenes de la calle Morgue también conocidos como “Los asesinatos de la rue Morgue” es un cuento escrito por el célebre escritor Edgar Allan Poe, que, mezclando el suspenso policíaco y el terror, logró desarrollar una obra que ha sido recordada como uno de sus mejores trabajos.
Los crímenes de la calle Morgue fueron publicados en el año 1841 en una revista llamada “Graham´s Magazine”. Constituyen el antecedente más fuerte en la literatura del genero policial donde los detalles de las investigaciones de los detectives marcarán el desarrollo de la obra.
Este cuento resulta en la primera aparición del célebre investigador Auguste Dupin, para volver a ver la luz en El misterio de Marie Roget y reaparecer en La carta robada.
Resumen del cuento Los crímenes de la calle Morgue
“Esta madrugada, alrededor de las tres, los habitantes del quartier Saint-Roch fueron despertados por una serie de espantosos gritos que parecían porceder del cuarto piso de una casa de la Rue Morgue, ocupada, según se dice, por una tal Madame LÉspanaye y su hija mademoiselle Camile LÉspanaye.”
Para desarrollar un resumen de Los crímenes de la calle Morgue debemos recordar que todo inicia con una noticia en la que se detalla el asesinato de dos mujeres en una concurrida calle de la hermosa ciudad de París. La policía, a pesar de investigar a fondo el crimen, no logra desentrañar el misterio. Un investigador llamado Dupin hace su entrada a la escena y tras una serie de razonamientos lógicos, llega a la conclusión de que tal asesinato sólo puede haber sido realizado por un orangután.
Para desentrañar el misterio de Los crímenes de la calle Morgue, coloca un aviso falso en el diario dando a conocer la captura de dicho animal. La persona a la que se le ha escapado concurre a recuperarlo y, al descubrir la treta, explica que no ha podido hacer nada para salvar a las mujeres.
Los crímenes de la calle Morgue fue uno de los textos más largos del autor y propone un reto deductivo para el lector, que debe intentar resolver el asesinato a medida que avanza en las palabras. Propone además una especie de enfrentamiento entre el salvajismo y la razón.
Es además un ejemplo de “temática de escritura” que luego se desarrollaría en donde se propone una incógnita en una habitación aislada y se logra captar la atención del lector con ello invitando a resolver el misterio. Otro ejemplo de este tipo de texto que he tenido la oportunidad de leer y recomiendo es “El misterio del cuarto amarillo” de Gastón Leroux.
Valoración: Sin duda un cuento genial de rápida lectura que recomendamos para una tarde de entretenimiento y para un análisis más profundo para los conocedores de la obra de Edgar Allan Poe. Existen algunos puntos que pueden desarrollarse con respecto a la ambivalencia que trata poe con respecto a lo salvaje y lo civilizado, a la razón y a la locura, pero el fin último es el entretenimiento.
Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.
Si te ha gustado este relato o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
Pingback: Edgar Allan Poe - Biografías - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro