Vida y obra de Ernest Hemingway
Ernest Hemingway nació en el año 1899 en la ciudad de Chicago, Estados Unidos y falleció en el año 1961. Fue ganador del premio Nobel en el año 1954 por su destacado trabajo que marcó una era en la literatura universal.
Ernest Miller Hemingway creció en el ámbito de una familia conservadora. Su padre médico ginecólogo, su madre una mujer extraña dedicada a la música, la que, según algunas fuentes, solía vestirlo con ropa de niña.
Cuando el creció la mujer intentó primero que el siguiera sus pasos en la música, pero al ver que el joven tenía más habilidad en los deportes cambió su estrategia para decidir que el fuera médico. Este tampoco sería el destino que tenía preparado ya que Ernest, cansado de todo esto, abandonó sus estudios.
Herido de gravedad en la primera guerra mundial habiendo participado en ella como chofer de ambulancia en el flanco italiano, regresó a casa y se dedicó nuevamente al periodismo conociendo muchos países y a numerosas personas influyentes del medio.
Luego en otros enfrentamientos bélicos participo como periodista utilizando algunos de esas historias para elaborar relatos posteriores, habiéndole aportado a sus textos, la singularidad de ser escuetos y claros, algo que muchos lectores valoran.
Podemos encontrar una constante en su trabajo manifestada en una suerte de héroe que enfrenta situaciones diversas y sale triunfante, y en donde las historias son atravesadas por aristas que generan sentimientos en el lector como pueden serlo el valor, el amor, la nostalgia, el temor.
Las obras de Ernest Hemingway
1923: Tres relatos y diez poemas
1924: En nuestro tiempo
1926: Fiesta
1927: Hombre sin mujeres
1929: Adiós a las armas
1932: Muerte en la tarde
1935: Las verdes colinas de África
1937: Tener y no tener
1938: La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve relatos
1940: Por quién doblan las campanas
1950: Al otro lado del río – Entre los árboles
1952: El viejo y el mar
1960: Poemas completos
Entre todos sus libros y escritos algunos se destacan como por ejemplo su cuento “Los asesinos”, o “Un lugar limpio y bien iluminado”, “Las nieves del Kilimanjaro”. Algunos relatos y libros excelentes se publicaron luego de su fallecimiento como obras póstumas, no por ello alcanzando menos éxito (“París era una fiesta” y “El enviado especial”).
Debido a las dificultades en su vida, padeció depresión severa. Ernest Hemingway se suicidó de un disparo con una escopeta el 2 de julio de 1961.
Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:
Pingback: El viejo y el mar – The old man and the sea - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Las nieves del Kilimanjaro de Ernest Hemingway - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Los asesinos de Ernest Hemingway - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Tres historias y diez poemas - Ernest Hemingway - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Leí sus obras más famosas; fue mi escritor favorito por años y años. Estoy de acuerdo en que marcó una era en la literatura universal. Me encanta que en su breve biografía se diga que aportó a sus textos la singularidad de ser escuetos y claros, siendo ello valorado por muchos lectores; porque después vino la ola de escritores inclinados a expresarse con lenguaje escabroso. Atte.
.
Muchas gracias Aníbal por su aporte y por seguir el blog
Podría decir que su manera de escribir clara y siempre transmisora de algún mensaje, me cautivaron en mis años de adolescente y despertaron en mi el gusto por la lectura que creció con los años. “Por quien doblan las campanas” y “ El viejo y el mar” fueron de los primeros libros que leí y siguen estando en mi lista de preferidos.