El arte de un escritor – Eduardo Galeano

El arte de un escritor según los pensamientos del escritor uruguayo Eduardo Galeano

El arte de un escritor

(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 – 2015). Escritor y periodista uruguayo, describió en su obra la realidad latinoamericana, indagando en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.


El arte de un escritor según su opinión:

«El mío ha sido un largo camino hacia el desnudamiento de la palabra: desde las primeras tentativas de escribir, cuando era jovencito en una prosa abigarrada, llena de palabras que hoy me dan vergüenza, hasta llegar a un lenguaje que yo quisiera que fuera cada vez más claro, sencillo, y por lo tanto más complejo, porque la sencillez es la hija de una complejidad de creación que no se nota ni tiene que notarse.

Uno siente primero que el trabajo intelectual consiste en hacer complejo lo simple, y después uno descubre que el trabajo intelectual consiste en hacer simple lo complejo.
Y un caso de simplificación no es una tarea de embobamiento, no se trata de simplificar para rebajar de nivel intelectual, ni para negar la complejidad de la vida y de la literatura como expresión de la vida.
Por el contrario, se trata de lograr un lenguaje que sea capaz de transmitir electricidad de vida suprimiendo todo lo que no sea digno de existencia.

Para mí siempre ha sido fundamental la lección del maestro Juan Carlos Onetti, un gran escritor uruguayo muerto hace poco, que me guió los primeros pasos.

Siempre me decía: Vos acordate aquello que decían los chinos (yo creo que los chinos no decían eso, pero el viejo se lo había inventado para darle prestigio a lo que decía); las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio”.
Entonces cuando escribo me voy preguntando: ¿estas palabras son mejores que el silencio?, ¿merecen existir realmente?

¡Lectura recomendada!  ¿ Quién fue Clarice Lispector ?

Hago una versión, dos o tres, quince, veinte versiones, cada vez más cortas, más apretadas: edición corregida y disminuida.

Inflación palabraria El problema de la inflación monetaria en América Latina es muy grave, pero la inflación palabraria es tan grave como la monetaria o peor; hay un exceso de circulante atroz.

Algunos países han tenido éxito en la lucha contra la inflación monetaria pero la inflación palabraria sigue ahí, tan campante. Lo que me gustaría, modestamente, es ayudar un poquito a esa lucha contra la inflación palabraria.
O sea, poder ir desnudando el lenguaje.

Es el resultado de un gran esfuerzo, y no concluido, porque nace cada vez: a mí me cuesta escribir ahora tanto como cuando tenía 15 ó 16 años y lloraba ante la hoja de papel en blanco porque no podía.

¿Función social?

La literatura tiene siempre una función, aunque no sepa que la tiene, y aunque no quiera tenerla. A mí me hacen gracia, los escritores que dicen que la literatura no tiene ninguna función social.
A partir del momento que alguien escribe y publica está realizando una función social, porque se publica para otros.

Si no, es bastante simple: yo escribo en un sobre y lo mando a mi propia casa, pongo “Cartas de amor a mí mismo” y me emociono al recibirlas.

Pero es un círculo masturbatorio (no quiero hablar mal de la masturbación, tiene sus ventajas, pero el amor es mejor porque se conoce gente, como decía el viejo chiste).

Es imposible imaginar una literatura que no cumpla una función social.

A veces la cumple, y es jodido, en un sentido adormecedor, a veces es una literatura del fatalismo, de la resignación, que te invita a aceptar la realidad en lugar de cambiarla, pero a veces es una literatura reveladora, reveladora de las mil y una caras escondidas de una realidad, que es siempre más deslumbrante de lo que uno suponía.

¡Lectura recomendada!  La novela Futility - ¿Premonición o coincidencia?

Por otro lado, me parece que lo de la literatura social es una redundancia porque toda literatura es social.
Muchas veces una buena novela de amor es más reveladora y ayuda más a la gente a saber quién es, de dónde viene y a dónde puede llegar, que una mala novela de huelgas.
No comparto el criterio de una literatura política que además, en general, es aburridísima.»

¿Coinciden con estas palabras?, el arte de un escritor según Eduardo Galeano es una nota llena de reflexiones y muy interesante. Podemos quedarnos con algunas de ellas.

Si les ha gustado la nota, quizás quieran visitar algunos artículos relacionados como El libro de los abrazos, Las venas abiertas de América Latina o alguna frase de Eduardo Galeano para compartir.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (13 votes, average: 4,92 out of 5)

Cargando...

4 comentarios en “El arte de un escritor – Eduardo Galeano

  1. Como siempre atesoro y comparto sus publicaciones que nos enriquecen a diario. Gracias por todo.

  2. Muchas gracias por la difusión del pensar de Galeano. Siempre es bueno saber que hay personas que escriben, leen y se hacen estas preguntas que, en nuestra sociedad, resultan marginales y minoritarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *