Vida y obra de George Orwell – La mente que creó verdaderas obras de arte
George Orwell fue un escritor británico nacido el 25 de junio de 1903 en Motihari, La India, y fallecido el 21 de enero de 1950 en Londres, Inglaterra.
Recuerdo que, cuando asistíamos a la escuela, solíamos equivocar su nombre llamándolo Georges Orwell o incluso George Well en una confusión con George Wells, el creador de La guerra de los mundos, y que si bien no pasa de ser una anécdota, ya su nombre nos sonaba como un escritor a tener en cuenta, algo que no comprendería hasta que, siendo adolescente, leí 1984 por George Orwell.
Su nombre real fue Eric Arthur Blair aunque el mundo literario lo conoce por su Seudónimo. La obra literaria, reconocida mundialmente, es un reflejo de la vida de Eric Blair, humilde y luchadora en contra de lo que el consideraba imperialismo. Además de sus logros en poesía, novela, G Orwell se destacó como hábil ensayista. Sus novelas de tipo distópicas están en la cima de las que representan este tipo de escritura, encabezadas por 1984 y Rebelión en la granja. Como un comentario particular, debo decir que 1984 de Orwell se encuentra entre mis libros favoritos, y lo recomiendo sin lugar a duda.
Biografía de George Orwell
Eric Arthur Blair nació en La India. Su padre, llamado Richard era un empleado del gobierno. Su madre, llamada Mabel, de familia francesa, fue la encargada de cuidarlo cuando se trasladaron a Inglaterra cuando él tenía sólo dos años, alejándose de su padre.
Sus inicios escolares se dieron en un colegio religioso, en donde, según se cree, el pequeño Orwell supo destacarse ya que fue trasladado por recomendación a una escuela de las más destacadas de Inglaterra siendo beneficiado con una beca que reducía sus costos. Al finalizar sus estudios en el colegio y al no poder pagar los gastos universitarios se une a la Policía India en Birmania (un país ubicado en el sudeste asiático), y en donde transcurre cinco años de su vida. Al regresar a Inglaterra, su concepto del mundo y del imperio habían cambiado, y su odio hacia el imperialismo había nacido. Su obra en el momento, llamada «Los días en Birmania de George Orwell» en 1934 dio muestra de ello.
Muchos años de su vida transcurrieron en extrema pobreza. Alrededor del año 1933 crea su primera novela, llamada “Sin Blanca” y adopta su seudónimo para evitar problemas por la asociación de su nombre y la obra, por lo cual pasaría a recordarse la vida de George Orwell. Al identificarse con los obreros de las clases más bajas y trabajadoras, elabora un texto sumamente interesante en el año 1936 llamado “El camino de Wigan Pier”. En el mismo año contrae matrimonio y fruto de ese amor, adopta un hijo llamado Richard. Su trabajo como escritor no siempre daba buenos frutos y en esos años debió desempeñarse como profesor, o como ayudante en una librería, todo ello sirvió de inspiración para sus libros.
A finales de 1936 y debido a sus ideales anti fascistas, encontramos a Orwell en España. El autor decidió participar activamente de la Guerra Civil Española, intentando combatir aquello que consideraba equivocado. George Orwell era un declarado socialista y gran parte de sus escritos tenían reflejo de su pensamiento político. Participó como colaborador en la sección republicana en la guerra civil española, experiencia de la que elaboró “Homenaje a Cataluña” en el año 1938. Esta experiencia no sólo le sirvió para poner en riesgo su vida en repetidas oportunidades, sino también para comprender mejor el estado socio-político que se vivía en Europa.
Regresa a Inglaterra y debe ser asistido por una terrible enfermedad, la Tuberculosis. Sus ideales, si bien en contra del pensamiento capitalista occidental, no se orientaban tampoco hacia la visión de Stalin y su partido. Colaboró en la segunda guerra mundial y luego de ello formó parte de dos periódicos donde publicó muchos de sus textos.
Hacia 1945 publica la célebre novela Rebelión en la granja, algunos estudiosos del tema consideran que esta novela corta tardó en publicarse cuando en realidad ya estaba lista en el ´43. Los conflictos socio-políticos de la época hacían imposible que un texto con semejante crítica enmascarada hacia la Unión Soviética pudiera ser publicado, una medida muy cuidada en ese momento y criticada por el mismo George Orwell en su ensayo Libertad de Prensa.
Tras la muerte de su esposa en el año 1945 empeoran sus problemas de salud y la terrible enfermedad que padecía lo pone entre la espada y la pared. En el año 1949 publica la genial Novela 1984 que lo eleva a estar entre los escritores más destacados de índole universal y deja un testamento escrito muy difícil de superar. 1984 de George Orwell no es sólo un libro, es una visión de futuro de cómo la información puede ser manipulada para cambiar el pensamiento. Fallece a causa de su enfermedad el 21 de enero del año 1950.
Luego, hacia el año 1968 se publica “Ensayos completos: Periodismo y cartas”
Un escritor que podría considerarse un genio, una vida difícil, una obra literaria que cambiaría el mundo, George Orwell, un personaje para disfrutar…
George Orwell y su obra:
1933: Sin Blanca en París y Londres
1934: Los días de Birmania
1935: La hija del clérigo
1936: El camino de Wigan Pier, Que no muera la aspidistra
1938: Homenaje a Cataluña
1945: Rebelión en la granja
1949: 1984
Ensayos de George Orwell: Un ahorcamiento, Disparando a un elefante, Libertad de Prensa, Ensayos completos – Periodismo y cartas.
Si te ha interesado la reseña por favor valora esta para los demás lectores:
Pingback: George Orwell 1984 - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: George Orwell Rebelión en la granja - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: ¿Qué es la Distopía? - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: La libertad de prensa por George Orwell - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: Los ministerios de 1984 de George Orwell - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Grandioso escritor, vivió en carne propia sus relatos y se dio cuenta de la farsa de la democracia, el comunismo, etc.
Muchas gracias, pues no sabía que existía.
Saludos a todos, excelente escritor y siempre vigente en nuestra actualidad.