La libertad de Prensa por George Orwell analizado en profundidad
La libertad de prensa por George Orwell es un ensayo que fuera sumado como prólogo a Rebelión en la granja, uno de los escritos más destacados de Orwell y considerado por muchos uno de los mejores debido a su profundidad a pesar de ser un texto corto. Esta novela corta fue editada por primera vez en el año 1945, pero luego de obtener numerosos rechazos por parte de editoriales un tiempo antes. Alrededor del año ´70 aparece este escrito mantenido oculto hasta ese momento.
La universidad de Londres, en su segmento dedicado a Orwell, tomó posesión de este texto para luego sumarlo a las publicaciones. Se ha realizado verificación de la autoría de este texto y, los análisis realizados por especialistas, han atribuido verdaderamente las palabras a él. La libertad de prensa por George Orwell constituye un ensayo del autor al respecto.
En él explica que Rebelión en la granja fue ideada mucho tiempo antes, alrededor de 1937 pero no pudo ser finalizada hasta seis años después. A pesar de que en esa época no existían muchos libros impresos, este no lograba ser aceptado por las editoriales debido, según consideraba Orwell, a sus ideas contra el gobierno ruso, si bien los editores no refirieron que esa fuera la motivación. Orwell nos cuenta que una de las editoriales realizó una consulta al “Ministerio de información”, que denegó la posibilidad de publicación del libro.
Con ello el autor comprende el peligro de su escrito debido a la obvia relación de los cerdos y los dos dictadores rusos, y precisamente por el animal que había utilizado para referirlos.
Es aquí donde aparece el primer análisis profundo, al autor no le preocupa realmente que el ministerio pueda censurarlo, si bien acepta que esto no está bien, el verdadero peligro para la libertad de expresión radica en los editores y los directores de periódicos, cuando los mismos omiten información o no tratan ciertos temas por miedo. Orwell utiliza unas palabras que leí hace mucho, y no he podido sacar de mi mente, “La cobardía intelectual”, según él, no existe cosa peor. El autor analiza la situación por la que atraviesa el país en ese contexto y acepta que la censura por parte del gobierno no es tan importante, sino que es la sociedad la que ha acordado no “enterarse” de ciertas cosas, y aquí radica el peligro supremo, ya que esta censura, que él llama “velada”, no sólo se limita a periódicos, sino que afecta los demás medios de difusión.
No podría ni acercarme, aunque quisiera, al exquisito análisis que realiza Orwell en su ensayo La libertad de prensa y entendiendo las obvias circunstancias en las que fue escrito, en un país europeo, en condiciones de guerra y alianzas, en épocas de presión, y hace mucho tiempo. Sin embargo, y habiendo aclarado esto, el ensayo no deja de ser un texto sumamente interesante para leer, y quisiera recomendarles, ya sea adquirir “Rebelión en la granja” para leerlo, o mediante una búsqueda en internet ya que está disponible de manera fácil (Que no quise publicar por respeto a un escritor que admiro muchísimo), me limitaré a remitirlos a leer La libertad de prensa por George Orwell y admirarlo ustedes también. .
Queda decir que, en una humilde opinión, la libertad de prensa es un tesoro valioso y que debe ser respetado, sin objeción. Por esta aseveración la prensa adquiere este derecho, un derecho que conlleva una serie de responsabilidades debido al poder que le otorga, y moralmente la prensa que hace uso de esa libertad debiera actuar con objetividad, con respeto, con legitimidad, dando valor a ese derecho que ha adquirido.
Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:
Pingback: George Orwell - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro