Reseña sobre la vida de José Saramago y la obra del gran escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura
José Saramago (José de Sousa Saramago) fue un escritor, dramaturgo y periodista de origen portugués, nacido el 16 de noviembre de 1922 y fallecido el 18 de junio de 2010. Fue uno de los escritores más celebrados de finales del siglo pasado y principios de este. Las obras de José Saramago han logrado trascender las barreras geográficas y del tiempo, llegando a enamorar a los lectores alrededor del mundo.
En el año 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura como un reconocimiento a su forma de expresar las ideas, repleta de ingenio, metáforas, ironías y expresión.
Biografía de José Saramago
José Saramago nació el 16 de noviembre en Portugal en el marco de una familia humilde, lo que repercutió en sus ideales y formas de trabajo. Saramago era, en realidad, una forma en la que llamaban a la familia de su padre, pero al ser registrado tras su nacimiento, fue anotado como su apellido. Cuando tenía tres años su familia se trasladó a Lisboa. Un acontecimiento muy triste ocurrió dos años más tarde al fallecer su hermano.
La vida de José Saramago dio un giro cuando comenzó sus estudios en el año 1934. En la escuela tuvo la oportunidad de descubrir la literatura, una pasión que lo acompañaría para siempre. Desgraciadamente, debido a la situación económica que atravesaba su familia, debió abandonar el colegio para trabajar y colaborar en su casa.
En 1944 contrajo matrimonio con una mujer llamada Ilda y ese mismo año surgió el escritor José Saramago cuando creó su primera novela, llamada Tierra de Pecado, que fue publicada tres años más tarde. La misma no alcanzó el éxito deseado. En esa época logró escribir otra novela que no fue publicada hasta después de su fallecimiento. Tras estos dos fracasos, y carente de inspiración, se alejó de las letras por dos décadas.
En ese tiempo comenzó su labor como crítico literario, y periodista. Realizó también algunos trabajos de traducción literaria. Recién en la década del ´60 logró publicar nuevamente. A finales de dicha década, se unió al Partido Comunista. Su matrimonio con Ilda no progresó por lo que debieron divorciarse, algo que llevó a José Saramago a dedicarse de lleno a la escritura y a sus trabajos.
No fue hasta 1980 que apareció su primer éxito literario, que logró identificarlo y llevarlo a la gloria de los escritores. A partir de ese momento, sus publicaciones hacían estruendo en la cultura cada vez que su nombre resonaba.
En los años ´90 realiza su afamada obra “El evangelio según Jesucristo” que, si bien fue reconocida por su calidad literaria, le valió una suma de conflictos políticos debido a la censura. Como resultado, el escritor debe exiliarse en las Islas Canarias. En el año 1995 publicó “Ensayo sobre la ceguera”, uno de los mejores libros de José Saramago. El culmen de su carrera llega en el año 1998, cuando es reconocido por la Academia Sueca al recibir el Premio Nobel de Literatura.
El 18 de junio de 2010 falleció José Saramago, que padecía una leucemia crónica. Según cuentan, el autor llevó la escritura hasta el final, habiendo iniciado una nueva novela en el momento en que lo alcanzara la muerte. A pesar de que su estado terrenal haya cesado, siempre tendremos sus palabra
Los mejores libros de José Saramago – Bibliografía
1947: Tierra de Pecado
1977: Manual de pintura y caligrafía
1980: Levantando el suelo
1982: Memorial del convento
1984: El año de la muerte de Ricardo Rei
1986: la balsa de piedra
1989: Historia del cerco de Lisboa
1991: El evangelio según Jesucristo
1995: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago
1997: Todos los nombres
1998: El cuento de la isla desconocida
2000: La caverna
2001: La flor más grande del mundo
2002: El hombre duplicado
2004: Ensayo sobre la lucidez
2005: Las intermitencias de la muerte
2008: El viaje del elefante
2009: Caín
2011: El silencio del agua
2012: Claraboya (Obra de José Saramago publicada de manera póstuma)
2014: Alabardas: (Obra de José Saramago que quedó sin finalizar, publicada póstuma)
Además de sus numerosas novelas, también publicó distintos tipos de relato de índole infantil, como así ensayos y diarios. No podemos olvidar tampoco sus memorias y algunas crónicas de viajes. José Saramago fue, sin duda, un escritor completo y digno de ser reconocido.
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
El viaje del elefante!!!
Desconozco sus trabajos literarios. Me interesa por la difusión, gente amiga y librerías. Es mí deseo, hoy, de leer sus trabajos.
Sorprendente y muy interesante!!!
La cultura es el camino más corto para alentar el gusto por leer.
Ensayo sobre la lucidez
Muchas gracias por tu articulo. Un cordial saludo.