Ensayo sobre la ceguera – José Saramago

Reseña literaria sobre Ensayo sobre la ceguera – una gran parábola

Ensayo sobre la ceguera - ReseñaEnsayo sobre la ceguera es una novela escrita por José Saramago, célebre escritor de origen portugués que nació en el año 1922 y falleció en el año 2010 obteniendo dos años antes el Premio Nobel de Literatura, que fue publicada en el año 1995.

Si bien su nombre parece definirlo, Ensayo sobre la ceguera no es un “ensayo” propiamente dicho, si es que nos adherimos a sus características, sino más bien una novela con algunas características de ensayo. Puede interesarles la nota ¿Qué es un ensayo?

Dijo Saramago sobre este libro “La novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada”. En sí, es un libro cuya trama y características descriptivas nos invitan a pensar, a reflexionar sobre nuestras sociedades, en donde la falta de valores, el egoísmo desmedido, la forma de ser de las personas convierten al mundo a la ceguera, pero a una ceguera cuya metáfora va más allá de un aspecto físico, sino hacia algo que va más allá.

Ensayo sobre la ceguera es, en la lista de obras del autor, la décima novela. Cabe aclarar que tiempo después, realizó una segunda parte de la obra titulada “Ensayo sobre la lucidez”. Una de las particularidades que posee esta novela (y que ha dado que hablar) es que Saramago decidió no otorgar nombres a sus personajes, simplemente saltar de uno a otro con sus descripciones. Un ejemplo claro de esto se da con el personaje principal, “La mujer del médico”.

Resumen de Ensayo sobre la ceguera de José Saramago

Es un libro que se relata desde un narrador omnisciente. Una terrible enfermedad lleva a la sociedad a la desesperación; es llamada la “ceguera blanca”. No existe cura para para dicha patología y, si bien se sabe que resulta muy contagiosa, y no se sabe de dónde proviene. La mujer del médico, deberá aunar los esfuerzos del gobierno y las personas para intentar combatir la terrible pandemia que se expande.

¡Lectura recomendada!  Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway

Las cuarentenas y los aislamientos parecen no dar resultado, y la enfermedad sigue avanzando, destruyendo todo a su paso, llevando a la sociedad a una especie de distopía, donde curiosamente los que más sobreviven son los aprovechadores, los carentes de moral. El mundo llega a una ceguera total donde la única persona que puede ver es la mujer del médico, convertida en una referencia para sus seguidores, debido a que esconde su situación. El caos parece no tener salida, más que la desaparición de la enfermedad mima.

Valoración: En un sinfín de textos que no siguen una estructura “convencional” sino que se presentan como seguidilla de palabras, que podrían desorientar al lector si es que este no sigue el hilo, el autor crea una metáfora muy ingeniosa entre la ceguera, como enfermedad de las personas, y el pensamiento, en cuanto a personas que pueden ver, pero no lo hacen. Es un libro inteligente, y capaz de atraer al lector, y volverlo reflexivo, un libro recomendado.

Si lo has leído por favor valora este libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (14 votes, average: 4,36 out of 5)

Cargando...

6 comentarios en “Ensayo sobre la ceguera – José Saramago

  1. El único Nobel de Literatura de 3 años de edad….

  2. maría corina bistoletti en dijo:

    Es un libro hermoso, como casi todo lo que leí de Saramago. Es uno de mis autores preferidos, por su escritura tan personal, los temas tan variados, la construcción de personajes y la originalidad de los temas. En esta cuarentena leí La balsa de piedra y también Historia del cerco de Lisboa. Gracias por reseñarlo!!!

  3. Judith Ortega Canto en dijo:

    Una novela que atrapa al lector. Una no sabe para dónde irá la trama, se vive una especie de imán sintiendo lo que los personajes viven.

  4. Alejandro Francisco Galicia López en dijo:

    Excelente selección de textos y atinadisimas reseñas como referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *