Reseña literaria de la vida y obra de Alfonsina Storni (Alfonsina Storni Martignoni)
1892 – 1938
Alfonsina Storni fue una escritora y maestra argentina de origen suizo. Nació el 29 de mayo de 1892, en Capriasca, la comuna suiza del Cantón del Tesino, siendo la tercera hija de la familia Storni. A los 4 años, su familia se trasladó desde Suiza a la provincia de San Juan (Argentina) y posteriormente a la ciudad de Rosario (Argentina).
La infancia de Alfonsina Storni fue dura, llena de carencias y recurrentes enfermedades. Sus padres nunca pudieron solucionar una agobiante situación económica.
Fue desde niña muy imaginativa tanto en ámbito familiar como en el escolar. Se graduó como maestra, ejerciendo en la ciudad de Rosario y luego en Buenos Aires. En sus primeros años, también dictaba clases de recitado y de buenos modales.
En la capital de Argentina, comenzó a frecuentar círculos literarios y a participar de varios concursos. En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna.
Aunque se la reconocía como una persona delicada y cariñosa, hay testimonios de que en días melancólicos se encerraba en sí misma a cantar melodías tristes y dolientes. Fue madre soltera, hecho no aceptado socialmente en su época. A pesar de esto último, fue la primera mujer reconocida entre los más grandes escritores de su tiempo.
De audaz personalidad y escritura sensual e íntima en sus inicios, derivó en un estilo más cerebral y simbólico. Su figura es sin lugar a dudas, uno de los íconos de la literatura posmodernista.
La obra poética de Alfonsina Storni puede dividirse en dos etapas:
- La primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas.
advertida en sus libros «La inquietud del rosal» (1916), «El dulce daño» (1918), «Irremediablemente» (1919), «Languidez» (1920) y «Ocre» (1920). - En la segunda etapa, la poetisa, evolucionó hacia un vanguardismo, caracterizado fuertemente por una visión oscura, irónica y angustiosa de la realidad, tal como refleja en «Mundo de siete pozos» (1934) y «Mascarilla y trébol» (1938)
Incursionó también en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes «El amo del mundo». En 1950 publicó «Teatro infantil», pero varias de sus obras para niños permanecieron inéditas.
Como obligada consecuencia de esa infancia difícil, su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una permanente reivindicación del género femenino.
Y el rasgo más destacado de su producción, fue un feminismo combativo (en el poema «Tú me quieres blanca» se nota claramente esa línea, motivada quizás por las relaciones conflictivas y problemáticas que manifestaba en su trato con los hombres y que fueron decisivas en su vida).
En 1935 se le diagnosticó un tumor (cáncer de mama). Aunque fue operada no pudo recuperarse plenamente. Esto le produjo un cambio radical en su carácter y personalidad y le provocó frecuentes períodos depresivos, agravados tras el suicidio de sus amigos Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones y Egle Quiroga acaecidos por esos años. Horacio Quiroga y Alfonsina Storni mantenían una relación de amistad íntima, si bien nunca se supo si llegaron a convertirse en amantes, si fueron fieles confidentes (ver nota).
En el mes de octubre de 1938 viajó a la ciudad de Mar del Plata. Desde allí, envió dos cartas a su hijo y un Poema de despedida al diario «La Nación». El 25 de octubre de 1938 a los 46 años, acabó con su vida. Se arrojó al mar desde la escollera del Club Argentino de Mujeres, aunque hay versiones románticas, que dicen que se internó lentamente en el mar. Actualmente sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita (Buenos Aires)
Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

Pingback: La caricia perdida - Alfonsina Storni - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Gracias por hacer este tipo de reconocimientos para difundir la cultura y el aporte de personas tan importantes en la literatura!
Un abrazo
Muchas gracias Guillermina por seguir el blog
La foto que han puesto es la de la Julia de Burgos. Esa no es Alfonsina Storni. Por favor corrijan el error
Saludos Giovana ya he corregido, disculpas por la equivocación, no ha sido de mala fe
Es una de las páginas ,más constructivas,me gustan mucho sus publicaciones,y no dejo de ver una nota de ustedes .gracias
¡Muchas gracias Marta! Saludos
Yo pinté un cuadro basado en la letra de la zamba «Alfonsina y el mar » ; zamba que además me encanta cantarla, acompañado de mi guitarra.
Alfonsina junto a la Oriental Juana de Ibarboru y la chilena Gabriela Mistral; fueron estándares latinoamericanos por la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres.
Es una canción muy bella… si algún día quiere compartir con nosotros y los lectores su cuadro sería muy bueno verlo… Saludos
Buena información, gracias
biografía significativa de mujer talentosa, mujer sin comparación una más con única historia.
Muchas gracias por seguir la página
Que hermoso se siente al leer la vida y obra de esta poeta inmortal. Grande Alfonsina Storni!!!
Quisiera agregar un dato sobre su biografía. Alfonsina vivió un corto período de su adolescencia en la localidad de Bustinza en la provincia de Santa Fe. En ese pueblo que dista 70 km de Rosario y pocos de Totoras,ella escribió unos versos sobre un muro que fue derrumbado lamentablemente. Solía andar a caballo y disfrutar de paseos campestre.
Muchísimas gracias por el aporte Graciela, intentaré encontrar esa obra…
Conmovemor articulo. Gracias!
Agradezco el artículo. Alfonsina me resulta una mujer tan admirable! Siento su poesía como muy bella e inteligente.
Gracias Ruth por seguir el blog
Gracias por estar , abrazo desde el sur .
Buena información, gracias
Gracias la pluma y el libro, por difundir la vida y obras de grandes personajes en literatura como es éste, el de Alfonsina Storni creadora de hermosos poemas que te hacen reflexionar ❤️, aunque el fin de su vida muy lamentable?.
Muchas gracias Raquel por seguir nuestro blog
Me sirvió de mucho pero no pusieron cuantos años tenía yo necesitaba eso más que nada pero fue muy útil
Esta señora me da mucha tristeza desde siempre,la comprendo en sus angustias y sus miedos