Semblanza de Günter Grass – Parte I

Semblanza de Günter Grass por su labor en la literatura mundial

Semblanza de Günter GrassNacido en 1927 y fallecido en  2015. Escritor alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 1999  «por su forma de descubrir y recrear el rostro olvidado de la historia». Ganador también del Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Un pequeño homenaje a su trabajo, con la nota Semblanza de Günter Grass para reconocer todo su trabajo literario.

Recibió una sólida formación como escultor y dibujante, pero nunca llegó a acabar el bachillerato y, en realidad, es un verdadero modelo de autodidacta.
Lector omnívoro, su conocimiento de los autores alemanes resulta asombroso y fue un gran amante de la Historia con mayúscula.

Miguel Sáenz, miembro de la Real Academia Española y, básicamente, traductor de autores como Franz Kafka, Bertolt Brecht, Thomas Bernhard, Michael Ende y el mismo Günter Grass; elaboró una «Guía para leer a Günter Grass» que sirve de orientación, para leer la monumental obra del genial autor alemán:

Aquí un extracto de esa Guía

¿Por qué leer a Günter Grass?  –  PARTE I  –

Simplemente, porque es uno de los grandes escritores del siglo XX y de este siglo XXI que comienza. Porque es un premio Nobel cuya justicia nadie discute.
Porque ha escrito algunas obras maestras de la literatura alemana, y no solo El tambor de hojalata. Y porque es un escritor de los que quizá no nacen o se hacen ya: un intelectual que se siente llamado a dar testimonio de su época y a expresar su opinión sobre los acontecimientos históricos que le ha tocado vivir.
Nadie se arrepentirá, nunca, de haber leído a Günter Grass.
Quizá se haga mejor persona, tal vez afine y temple su gusto literario, acaso se vuelva anarquista y puede ser que cobre concienciade la importancia de vivir, de vivir hasta las últimas consecuencias…
Lo difícil, ante la obra descomunal de Grass, es saber por dónde empezar.

¡Lectura recomendada!  Semblanza de Albert Camus - Hacia la posteridad

¿Por dónde comenzar a leer a Günter Grass?

Evidentemente, por»El tambor de hojalata», una de las novelas más importantes, no de la literatura alemana sino de la literatura universal.
Grass la escribió en un piso pequeño y malsano de París, donde vivía con su mujer y sus dos hijos gemelos. Allí fue donde imaginó a Oskar Matzerath, el niño que en un momento dado decide dejar de crecer, un enano, un loco sexualmente obseso, un criminal… en cualquier caso una especie de conciencia del Tercer Reich que, con sus redobles, destruye todo orden marcial.
Grass, reconocidamente, se inspira en la novela picaresca española y, más de cerca, en el Simplicius Simplicissimus alemán, inspirado a su vez en ella.
El libro, aparecido en Alemania en 1959, fue publicado en español en México en 1963 por la benemérita editorial Joaquín Mortiz.
En España, por blasfemo y pornográfico, estuvo prohibido hasta que en 1978, coincidiendo con un sonado viaje de Günter Grass a Madrid, lo editó Alfaguara, en la traducción de Carlos Gerhard (hermano, por cierto, de un gran músico, Robert, más conocido en el extranjero que en España).
Medio siglo después, en 2009, también Alfaguara publica otra traducción (a cargo de quien firma estas líneas). El nuevo texto, sin querer suplantar al anterior, corrige errores, reelabora pasajes y goza de la ventaja de haber contado con el apoyo y consejo del propio Grass, que llevó a sus traductores a Danzig en 2005 para mostrarles sobre el terreno los lugares de la acción y aclararles cualquier duda.
Ambas traducciones existen también en libro de bolsillo.
En realidad, El tambor de hojalata es un libro de aventuras escrito de manera magistral y, en algunos pasajes, roza anticipadamente lo que hoy se calificaría de realismo mágico.

¡Lectura recomendada!  Pedro Salinas - El poeta del amor

«El gato y el ratón»
La llamada «Trilogía de Danzig» se compone de El tambor y de otras dos novelas: El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963), ambas traducidas asimismo al español por Carlos Gerhard.
La primera es una especie de novela breve que en un momento dado se separó de El tambor de hojalata, madurando por su cuenta. Su protagonista, Joaquín Mahlke, es un muchacho alemán como tantos otros, a punto de ser llamado a filas, cuya característica más acusada es poseer una enorme nuez o bocado de Adán que lo acompleja.
Cree que podrá solucionarlo si consigue la preciada Cruz de Hierro que, colgada de su cuello, ocultará su defecto. Grass recupera en su novela personajes y ambientes de El tambor y utiliza en él sus recuerdos de auxiliar de la Luftwaffe.
Para su crítico más feroz, Reich-Ranicki, El gato y el ratón figura entre lo mejor que Grass ha escrito nunca.

«Años de perro»
En cuanto a Años de perro, no es un libro fácil pero señala el punto más alto de lo que pudiera llamarse el Grass «experimental».
Reeditada en Alemania el pasado año con fantásticos grabados de su autor, este no vacila en considerarla su mejor novela.
El libro toma como pretexto la anécdota de un perro pastor que la ciudad de Danzig regala a Adolf Hitler y, mediante tres personajes narradores, va dibujando el retrato de toda una época. Salman Rushdie dice que, como escritor, aprendió en esa novela algo importante: «Cuando lo hayas logrado una vez, empieza otra vez desde cero y hazlo mejor».

¡Lectura recomendada!  Bertolt Brecht - Idealista, comprometido y genial

Esperamos les haya parecido interesante la semblanza de Günter Grass y puedan disponerse a leer la segunda parte.

6 comentarios en “Semblanza de Günter Grass – Parte I

  1. Pingback: Semblanza de Günter Grass Parte II - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro

  2. Pingback: Premio Nobel de Literatura II - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro

  3. Honestamente no había escuchado de este autor, pero este post lo hace interesante.
    Muchas gracias por el aporte y bendiciones

  4. Recomiendo la película el «Tambor de hojalata» cruda película basada en la obra de Grass.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *