Reseña literaria del poema Romance Sonámbulo de Federico García lorca, uno de sus trabajos más profundos

El poema Romance Sonámbulo es una de las obras más pasionales y celebradas de Federico García Lorca. Fue publicado en el año 1928, algunos años antes de la temprana muerte del autor, como parte de un conjunto de trabajos que representaban la energía, la vitalidad, y la emoción de la vida gitana, en un momento donde las tensiones políticas del país no dejaban lugar ni al arte ni a la imaginación.
La pluma de Lorca logra transmitir la el amor y la pasión, el miedo y la desesperación, la desilusión y la esperanza de salvación, en palabras que sólo un genio podría llegar a concebir. Este gran poema forma parte (junto a otros de gran calidad como es el caso de Romance de la pena negra) de una obra que, a mi entender, es parte magistral del mundo de la literatura, el Romancero Gitano.
Romance del sonámbulo – Federico García Lorca
A Gloria Giner
y a Fernando de los RíosVerde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Breve Análisis de Romance Sonámbulo
Este poema nos traslada a la añoranza del retorno, a dos personas separadas que desean volver a estar juntas, una viajando, otra esperando. Pero cada día que pasa llena de angustia a los amantes que, cercados por el tiempo, consideran la posibilidad de no volverse a ver. La esperanza se mantiene, como fiel reflejo en una metáfora.
El hombre vuelve al fin, se encuentra herido y su hogar ha perdido. Quiere recuperarlo, volver a tener un lugar, dejar los viajes a un lado, y su mente descansar. Su amada ya no existe, probablemente murió, sólo el corazón del poeta sabe que sucedió.
Sus tristes palabras dan lugar a la desesperanza y abren paso a la tragedia. Los guardias lo han encontrado y, ante todo este problema que quizás sea su final, sabe que en el fondo, ella lo espera en otro lugar.
Encuentro en este hermoso poema dos referencias muy trabajadas en la literatura. Una es el hecho de un amante que espera a otro, distanciados por tiempo y marea, como pudiera ser Penélope en La odisea (por recordar una obra famosa) o incluso Romeo y Julieta si es que consideramos el final trágico. El otro es la posibilidad, en sus últimas palabras, de una trascendencia del alma más allá del cuerpo, dos pilares firmes que contrastan, de alguna manera, la separación que ha sucedido.
Su título nos hace suponer que el desenlace ha sido en la noche o madrugada, y que a la vez el romance puede establecerse como un poema de tipo narrativo. No queda claro, cuál es la representación del color verde. Puede ser una referencia a la muerte, o quizás a la comunidad gitana. El caballo y el mar nos trasladan al viaje, el regreso prometido, mientras ella espera en la baranda.
Para saber más:
Gloria Giner de los Ríos García (1886-1970) fue una profesora de Escuela, parte importante de la reserva intelectual española, que debió vivir en exilio durante el gobierno franquista. Contrajo matrimonio con Fernando de los Ríos, y su hija, fue desposada con el hermano del poeta Federico García Lorca. Su labor educativa y cultural es muy recordada.
Si te ha gustado este poema por favor valora la nota para los demás lectores:

Mi amor por Lorca fue al leer su primer poema y persiste hasta hoy! Inmenso! Profundo!
He leído mucho a Antonio Machado en mi juventud. Me encantaba y me entraba en el corazón.
Este poema es precioso, con mucha musicalidad. Transmite el sufrimiento y el dolor del no encuentro.
Mil años hace (exageré) que no disfrutaba del aliento romántico, sensible y la fuerza de la pasion que se presiente, del poeta García Lorca. Salve!!!
En Lorca el color verde puede significar rebeldía y el caballo el erotismo.
Interesante aporte Gualterio, muchas gracias
Que bien interesante ilustración histórica.