Reseña literaria de Cuaderno San Martín – Los poemarios de Borges
Cuaderno San Martín es un libro de poemas creado por el célebre y recordado escritor argentino Jorge Luis Borges y publicado en el año 1929, cuando el autor tenía apenas treinta años. Esta obra es considerada uno de los primeros libros de poemas de Borges, si bien podemos encontrar “Luna de enfrente” o “Fervor de Buenos Aires” como preludios de su capacidad en este género, y la unión entre los tres libros que se ve arraigada por la temática.
Cuaderno San Martín mantiene la nostalgia de una ciudad que lo acogió de niño y lo recibió cuando creció, y que pretende mantener presa en el tiempo. En el libro el autor juega con las metáforas (que muchas veces parecen extravagantes) pero que cumplen con su función en la obra. Como un dato particular de interés existe en este libro un poema llamado “La noche que en el sur lo velaron” que era considerado por el mismo Borges como su primera obra verdadera en la poesía.
“He hablado mucho, he hablado demasiado, sobre la poesía como brusco don del espíritu, sobre el pensamiento como una actividad de la mente”. Jorge Luis Borges inicia Cuaderno San Martín con un prólogo por demás emotivo en la versión escrita en 1969, intentando excusar su escritura y hacer comprender sus sentimientos al público lector.
Cuaderno San Martín contiene:
Fundación Mítica de Buenos Aires
Elegía de los portones
Curso de los recuerdos
Isidoro Acevedo
La noche que en el sur lo velaron
Muertes de Buenos Aires (— La chacarita — La recoleta)
A Francisco López Merino
Barrio Norte
El paseo de Julio
Cuaderno San Martín es un poemario cuya belleza radica en la habilidad de Borges para utilizar la metáfora como herramienta que da fuerza a su obra, y en ella describe las características propias de una ciudad que cuenta con elementos típicos de una cultura que la representan, y que son honradas por Borges, que con criterio las utiliza con extrema habilidad.
Si lo has leído por favor valora este libro para los demás lectores:

Pingback: Jorge Luis Borges - Biografía - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro