Reseña literaria de la novela Boquitas pintadas
Boquitas pintadas es un reconocido libro creado por el escritor argentino Manuel Puig, nacido el 28 de diciembre de 1932 y fallecido el 22 de julio de 1990.
Fue publicado en el año 1969. Cabe destacar que no se encuentra estructurada como el estereotipo de novela clásica, sino que su construcción se realiza en base a complejos diálogos, algunas cartas y textos, diarios, dejando al lector el trabajo de unir la historia.
Fue elaborada a manera de entregas (y en algunas de ellas podemos ubicar un narrador que cuenta la historia) con un número total de 16.
Existen dos capítulos de la misma. Por un lado “Boquitas pintadas de rojo carmesí” y por el otro “Boquitas pintadas azules, violáceas y negras”.
Resumen de la novela Boquitas pintadas de Manuel Puig
Este libro relata la historia de un personaje llamado Juan Carlos Etchepare que goza del afecto de las mujeres, un galán por llamarlo de alguna manera. Podemos ubicarla en alguna ciudad de Buenos Aires, unos años antes de 1950. Junto a Juan aparece Nené, una joven que se encuentra profundamente enamorada de Juan pero que no goza de una condición económica elevada.
Al mismo tiempo aparece Mabel, que, al contrario que la anterior, posee un nivel social más favorecido, y que disfruta tanto o más que Juan de la promiscuidad. Por último, la viuda Di Carlo, de la que se habla debido a que no parece respetar el honor de su esposo fallecido. El personaje principal cae enfermo y requiere ser hospitalizado en Córdoba debido a una terrible enfermedad, la tuberculosis. A partir de este momento un juego de relaciones y aventuras queda al descubierto mientras los personajes desenvuelven sus historias en torno a la trama. El amor, el odio, la traición, las condiciones de vida socio-políticas de la Argentina del momento, hacen de esta novela una obra entretenida, sobre todo para los amantes de las obras de época.
Valoración: Si se preguntan por qué debo leer a Manuel Puig, en alguno de sus libros, ya sea Boquitas pintadas o El beso de la mujer araña, he de responder que fue un representante digno de la literatura de aquél país del sur, quizás no tan conocido como otros, pero bueno al fin. La crítica literaria no fue la mejor amiga de Puig, incluso llegó a catalogarlo con sobrenombres poco atractivos, tildando su obra de “cursi” o “melodramática” pero muchas veces uno debe sentarse frente a un libro y darle la oportunidad de hablar, intentando ubicar su construcción en una época determinada y en el estado que atravesaba el autor al escribir la novela. Creo que es una novela interesante y que, si les genera la suficiente curiosidad, digna de ser leída.
Si lo has leído por favor valora este libro para los demás lectores: