La biografía de Ernesto Sabato – Una reseña de la vida y la bibliografía del imponente escritor latinoamericano
Para descubrir quién fue Ernesto Sabato debemos trasladarnos al sur del continente americano, y referirlo como un escritor y ensayista argentino que nació el 24 de junio de 1911 y falleció el 30 de abril de 2011 en Buenos Aires. Dentro de la literatura, fue reconocido por sus numerosos ensayos, y, si bien no destacaron en número, las novelas de Ernesto Sabato gozaron de igual importancia.
Antes de iniciar con la biografía de Ernesto Sabato quisiera hacer una aclaración sobre la escritura de su nombre, y como dato de interés. Cierto es que, muchos lectores aseguran que Ernesto Sábato se escribe con tilde, aunque no siempre está presente. La razón por la que he decidido no utilizarlo se debe a que, su apellido deriva de su forma italiana, y el propio autor no lo utilizaba, si bien si lo pronunciaba como una palabra esdrújula. La forma correcta de su nombre no lleva acentuación.
Numerosos detalles de la vida y obra de Ernesto Sabato se encontraban relacionados, contribuyendo a la forma que tomaban sus relatos o ensayos, con personajes e historias cuya visión se acercaba al existencialismo, y su conocimiento claro de la psiquis de las personas. Todo ello contribuyó a que sus obras lo hayan llevado a ser catalogado como uno de los más grandes escritores latinoamericanos del siglo pasado.
La biografía de Ernesto Sabato – Detalles sobre la vida del autor
Nació en Buenos Aires, el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Sus padres eran inmigrantes italianos que llegaban al país en busca de mejores oportunidades, si bien se trataba de una familia de clase media, con más de diez hijos. Tuvo la oportunidad de asistir al colegio tanto en su ciudad de origen (Rojas), como en La Plata, lugar donde conocería a uno de sus profesores de gran influencia para su carrera de escritor. Por más extraño que parezca, sus estudios universitarios se iniciaron en 1929, en una rama muy ajena a la literatura, la matemática y la física.
Por ese entonces, los ideales de la juventud lo acercaron al comunismo, por el que militó por alrededor de 5 años, cuando comenzó a pensar que no todo en ello era color de rosa. Ante este cambio de pensamiento fue trasladado a Moscú para un “acercamiento”. Un tiempo antes de esto, logró escapar a París y escribir una novela llamada “La fuente muda”. Cuando regresó a Buenos Aires contrajo matrimonio con una joven que había conocido en su lucha por el partido, llamada Matilde, en el año 1936. No fue sino hasta dos años después que nació su primer hijo.
Un año más tarde finalizaría un doctorado sobre sus estudios universitarios, consiguiendo, además, una beca para continuar su formación en París. La ciudad de la luz, lejos de potenciar su amor por la física y la matemática, lo puso en contacto con el surrealismo, lo que provocó un cambio enorme en su forma de pensamiento, acercándolo a la literatura. Regresó a la Argentina alrededor de 1940 y comenzó a enseñar en la universidad de La Plata, mientras su destino como escritor ya se encontraba en vías de definirse. Todo parecía indicar que sus condiciones intelectuales eran por demás aptas para la ciencia, pero su pasión, estaba lejos de ser aquella.
En 1943 no pudo silenciar más aquella pasión y decidió alejarse de la ciencia, para vivir en la provincia de Córdoba en una casa sin ningún servicio, para dedicarse sólo a escribir.
A inicios de la década del ´40, el escritor Ernesto Sabato pudo publicar su primer artículo literario, una obra escrita sobre “La invención de Morel”, del también, escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Entre otras publicaciones, logró participar de la revista que llevaba Victoria Ocampo, encargándose de algunos artículos y algunas traducciones para otras revistas.
En 1945, año en el que nació su segundo hijo, surgió la primera de las obras de Ernesto Sabato llamada “Uno y el universo”, en donde renegaba de las creencias y la “forma de ser” de la ciencia, mientras su nombre comenzaba a ser conocido en los ambientes culturales. Su economía no veía reflejado el éxito de su pluma, por lo que, gracias a la intervención de un amigo, consiguió un cargo en la UNESCO (si bien renunció al poco tiempo).
Hacia 1948, surge una de las más exitosas obras literarias de Ernesto Sábato, llamada “El túnel”. Es sabido que, a pesar del éxito posterior, fue rechazada en numerosas oportunidades por lo que pudo ser publicada gracias a la Revista Sur de Victoria Ocampo. Tres años más tarde publicaría Hombres y engranajes, otro de sus grandes logros.
A mediados de los ´50 obtuvo un cargo en una revista argentina, pero, por diferencias importantes con el gobierno de facto y sus acciones, decidió renunciar al mismo. Sus pensamientos e ideales políticos serían siempre motivo de disputa con otros intelectuales. A inicios de la década del ´60 surge una de las mejores novelas de Ernesto Sabato, llamada “Entre héroes y tumbas” que sería recordada en la posteridad.
Continuó publicando una serie de trabajos y obteniendo numerosos y reconocidos premios tanto en su país como en el extranjero. Además de novelas, los ensayos de Ernesto Sabato lograban capturar la atención de los lectores, y otorgarle un merecido reconocimiento al respecto.
Con la caída de los gobiernos de facto, Ernesto Sabato dirigió una comisión encargada de la desaparición de personas durante la dictadura militar, reflejada en un libro llamado “Nunca más”, de suma importancia posterior. En el año 1984 recibe uno de los premios más importantes para los escritores, el Premio Miguel de Cervantes (otorgado a Jorge Luis Borges en 1979).
Luego de una enorme carrera literaria y de incontables premios y reconocimientos, falleció el 30 de abril de 2011, faltando sólo dos meses para su centenario.
Las obras de Ernesto Sabato – Bibliografía
1945: Uno y el universo
1948: El túnel
1951: Hombres y engranajes
1952: Heterodoxia
1956: El otro rostro del peronismo – El caso de Sabato: Torturas y libertad de prensa
1961: Sobre héroes y túmbas
1963: Elescritor y sus fantasmas – Tango, discusión y clave
1967: Pedro Gentíquez Ureña – ¿Qué es el existencialismo?
1968: Tres aproximaciones a la literatura
1969: Itinerario
1971: Claves políticas
1974: Abaddón el exterminador – Eduardo Falú – Páginas vivas
1975: Carta a un joven escritor – Antologías
1976: Diálogos con Jorge Luis Borges – La cultura en la encrucijada nacional
1979: Apologías y rechazos – Los libros y su misión en la liberación e integración de América Latina
1982: Narrativa completa
1985: Nunca más – Páginas de Ernesto Sábato
1988: Entre la letra y la sangre
1990: Querido y remoto muchacho
1995: Ernesto Sabato: Pintura
1998: Antes del fin
2000: La resistencia
2004: España en los diarios de mi vejez
Si te ha interesado por favor valora la nota para los demás lectores:
Si bien naciò en la Pcia .de Buenos Aires,su ciudad de orìgen no fue La Plata como menciona el artìculo.
Sabato naciò en Rojas(Pcia Bs.As)Alli su casa permanece cuidada, màs aùn ,creo que allì ,vive una sobrina o la nieta.No se si en esa casa pero si en Rojas.
Saludos Susana, en la nota dice tuvo la oportunidad de estudiar tanto en su ciudad de origen como en La Plata, si bien es cierto que no aclaro que fue en Rojas… Muchas gracias por el aporte
Gracias.
No sabía que fue profesor en ciencias en la UNLP.
Soy un amante de la literatura de este prolífico escritor y he leído con afán sus tres novelas. Sin embargo, me asombra que en el artículo se señala la publicación de «La fuente muda», pues no sabía que había otro relato antes de «El túnel».
¡Habrá que buscarlo!