Un artista del hambre de Franz Kafka

Reseña literaria y punto de vista del relato corto de Franz Kafka, Un artista del hambre – ¿Es una muestra de la decadencia social o la pérdida del interés por el arte?

Un artista del hambre

Un artista del hambre es un relato corto que fue creado por el célebre escritor Franz Kafka en el año 1922 si bien vio la luz dos años más tarde (publicación póstuma). Kafka creó un mundo dentro de la realidad, una realidad dentro de una jaula donde el personaje, el artista del hambre, intenta llamar la atención de un público cada vez menos interesado en lo que él hace.

Pude leer Un artista del hambre de Franz Kafka en escasos 30 minutos, y quise releerlo para intentar comprender más, sin poder evitar pensar en qué es lo que quería decir el autor con su obra. ¿Es simplemente un conjunto de palabras aisladas o es una genial metáfora que nos muestra el lado más detestable de nuestra sociedad? Por otro lado, ¿Es un tratado sobre la decadencia del arte en toda su expresión o sobre las condiciones sociales más desprotegidas? Supongo que sólo Kafka sabrá la respuesta, pero pretendo plantearles mi inquietud y animarlos a leer este breve relato.

Dato de interés: Es sabido que los artistas del hambre realmente existían y ocupaban los circos. Sus motivos eran múltiples como por ejemplo cuestiones religiosas, o ideológicas, pero muchas de ellas eran simplemente monetarias. Hoy en día, incluso, aún existen personas que por ejemplo para un reclamo, inician prolongadas estaciones de ayuno y sacrificio.

¡Lectura recomendada!  Tres historias y diez poemas - Ernest Hemingway

Resumen de Un artista del hambre de Franz Kafka

Este relato cuenta la historia de un hombre dedicado a los espectáculos, al circo, utilizando su habilidad más asombrosa, la capacidad de ayunar. En El artista del hambre Kafka (con la voz del personaje) relata que esta profesión se encontraba difundida en los diferentes centros de entretenimiento, llegando a asombrar a las multitudes.

El hombre, encerrado en una jaula, iniciaba su ayuno mientras que miles de personas lo observaban asombrados, preguntándose si su situación era real. Las tabletas de los días de abstinencia de comida avanzaban, intentando llegar a cuarenta, su límite, no por las condiciones del sujeto sino por el interés del público.

Con el correr del tiempo la sociedad comenzó a interesarse en otros espectáculos, como los animales, dejando de lado a los artistas del hambre, después de todo, sólo eran personas pasando hambre. El sujeto, cuyo deseo era el ser reconocido gracias a su habilidad, renunció al “empresario” con el que tenía un contrato y buscó un gran circo. Fue colocado en una jaula en un sector alejado y el ayuno volvió a comenzar.

La gente lo veía al pasar, algunos con odio, otros con indiferencia, los más pequeños sin si quiera comprender qué es lo que hacía. Algunos incluso dudaban de la veracidad de aquello, ¿realmente se estaba muriendo de hambre?

El tiempo pasó, la gente lo olvidó. Quienes estaban encargados de cambiar los carteles con el conteo de los días dejaron de hacerlo. La jaula, cada vez más deteriorada, exhibía un sujeto en pésimas condiciones y un poco de paja putrefacta. Cuando el inspector lo encontró alcanzó a oír sus últimas palabras, si bien no le importó, el hombre nunca había encontrado una comida que le gustara. Fue enterrado y olvidado, mientras que una bella pantera ocupó su lugar, aquello sí atraía el interés de la gente.

¡Lectura recomendada!  La tercera resignación de García Márquez

Valoración y punto de vista de Un artista del hambre:

Este relato se encuentra cargado de significación, y es muy representativo del trabajo de Kafka. Al leerlo no he podido sino reflexionar en numerosos hechos. Pude leer alguna vez que muchos lectores interpretaban este relato como la decadencia del arte, la pérdida de importancia a lo largo del tiempo, siendo reemplazado por otros intereses, más allá de los sacrificios del artista. Esta es, sin duda, una excelente explicación del cuento si bien he reparado en otro asunto.

El personaje muriendo de hambre se encuentra dentro de una jaula, a la vista de todos, recibiendo su indiferencia. Si lo pensamos con cuidado, una sociedad puede tranquilamente ser la que se encuentra dentro de la jaula, sufriendo, padeciendo, mientras que el resto del mundo simplemente pasa, odiándola por su situación, dudando de su veracidad, negándose a ayudarla, burlándose de sus calamidades, dejando pasar el tiempo mientras muere de hambre, distrayéndose con otros espectáculos sin comprender sus razones. Esta obra es, quizás, una genial llamada de atención sobre nuestra forma de actuar.

Un artista del hambre es un relato excelente de Kafka, y me gustaría invitarlos a destinar media hora de su tiempo para leerlo y luego opinar al respecto.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si lo has leído o te ha interesado la nota por favor valora el relato para los demás lectores:

¡Lectura recomendada!  Final del juego de Julio Cortázar

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (8 votes, average: 4,88 out of 5)

Cargando...

Resumen
Un artista del hambre de Franz Kafka
Nombre del artículo
Un artista del hambre de Franz Kafka
Descripción
Un artista del hambre es un relato corto de Franz Kafka, publicado en 1924. Un hombre se dedica a realizar espectáculos realizando largos periodos de ayuno. La gente pasa y lo admira, sin importarle que él en realidad está muriendo de hambre. Un relato excelente de Kafka que nos invita a reflexionar sobre la sociedad y el arte.
Autor

3 comentarios en “Un artista del hambre de Franz Kafka

  1. El personaje es un enfermo, seguramente deprimido, que no valora su vida y lo unico que desea es quitarsela y se esconde en la escusa absurda que no le gusta la comida.

  2. Es un relato actual. Los seres humanos somos indiferentes al dolor ajeno cuando lo vemos a diario. Las guerras.

  3. Viniendo de Kafka…, pero lo más relevante de todo esto es la pérdida de empatía, una sociedad que pasa mira a una persona que llegado a ese punto parece ser que ha bajado a los mismos infiernos; y aquello es visto como una cosa de curiosidad.
    Esta obra fue escrita en los años veinte, y no parece que estemos lejos de la realidad; llegará el momento que tendremos que encerrarnos en esa misma jaula aparentando ser un mono de feria contar de solucionar nuestros problemas <>, interesante artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *