El escarabajo de oro – Edgar Allan Poe

El escarabajo de oro – Un cuento particular

El escarabajo de oro

Cuando en el año 1843 el escritor, oriundo de los Estados Unidos, Edgar Allan Poe ganó un concurso de escritura recibió el derecho a publicar El escarabajo de oro en un periódico local y un premio monetario escaso, pero dando a conocer así parte de su obra.

El escarabajo de oro no era un cuento común, con un lenguaje simple de entender podía interesar a los jóvenes, y mediante recursos literarios más complejos, y hasta trebejos matemáticos, se volvía interesante para los adultos.

Reseña de la obra El escarabajo de oro – Edgar Allan Poe

Una historia que se desenlaza en el siglo XVIII, en la isla de Sullivan, en Carolina del Sur, en una porción de tierra de escasas tres millas. En ella existe un hombre llamado Legrand, solitario y singular, que establece una relación con un antiguo esclavo llamado Júpiter.

La persona que relata el cuento, un amigo de Legrand, visita al mismo. Este le muestra un dibujo de un hallazgo, un escarabajo de oro, al que el otro interpreta como una calavera.

Un mes más tarde Legrand invita nuevamente a su amigo a visitarlo, y sin darle explicaciones lo incluye en una expedición en la isla en la que los tres sujetos se verán implicados y que terminará con la aparición de un fabuloso tesoro.

Legrand, a partir de este momento, deberá explicar el conjunto de nexos y deducciones que siguió para llegar a tan fantástica conclusión, incorporando pergaminos que se vuelven visibles al calor, claves encriptadas, datos matemáticos y líneas geográficas.

¡Lectura recomendada!  Las minas del rey Salomón - H. Rider Haggard

El mensaje cifrado, un análisis de frecuencia para resolverlo

En el escarabajo de oro una de las cosas que llama la atención es la aparición de un mensaje cifrado de unos cinco renglones, en el cual aparecen símbolos al azar formando una frase, sin ningún tipo de relación aparente. Para resolverlo el autor establece un orden de frecuencias de aparición de letras en la lengua inglesa y mediante el uso de la misma logra desentrañar el misterio.

1-e / 2-a / 3-o / 4-y /5-d / 6-h / 7-n / 8-r / 9-s / 10-t / 11-u / 12-y / 13-c /14-f /15-g / 16-l /17-m  / 18-w /19-b / 20-k / 21-p / 22-q /23-x /24-z

La frase decodificada queda:

«Un buen cristal en el hostal del obispo en la silla del diablo – Cuarenta y un grados y trece minutos – Nordeste cuarto de norte – rama principal séptimo vástago lado Este – soltar desde el ojo izquierdo de la calavera del muerto – Una línea de abeja desde el árbol a través de la bala cincuenta pies hacia fuera.»

El escarabajo de oro se diferencia, en general, del resto de las obras del autor como El gato negro o La máscara de la muerte roja donde no aparecen oscuros personajes ni ominosos desenlaces. Una obra guiada por la razón y la exactitud, con un enigma digno de leerse incluso cien años después de su publicación. Todos estos detalles convierten a este libro en un clásico de la historia de la literatura.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

¡Lectura recomendada!  Esbozo de un sueño - Julio Cortázar

Si lo has leído por favor valora este cuento para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votes, average: 5,00 out of 5)

Cargando...

1 comentario en “El escarabajo de oro – Edgar Allan Poe

  1. Pingback: Edgar Allan Poe - Biografías - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *