Leyendo por ahí podemos preguntarnos qué es una paráfrasis y necesitar un poco de ayuda para comprenderlo…
«El encanto… una de las cualidades esenciales, que debe tener un escritor».
(Jorge Luis Borges, parafraseando a Stevenson)
«Dudo, luego pienso», (parafraseando a Descartes).
«Mis circunstancias no me dejan ser yo», (parafraseando a Ortega y Gasset).
«La moral es un lujo para el pobre y el único que no se da el rico».
«Para que termine una pesadilla simplemente hay que despertar».
«Perdonar es avalar la estafa»
(publicadas por Ulises Vázquez Fernández)
Nos preguntamos en consecuencia. ¿Que significa la palabra Paráfrasis?
En sentido real: utilizar las propias palabras para reescribir en términos más explícitos, la información expresada en un texto, empleando vocabulario, oraciones o frases diferentes, pero equivalentes en significación y sin omitir lo fundamental del concepto y contenido.
La paráfrasis, debe mantener el punto de vista y la esencia de la versión original, aunque se modifique en mayor o menor grado, la forma de expresarlo.
Por asimilación, definimos el término parafrasear como: «hacer la paráfrasis» de un escrito, interpretando y respetando la expresión del pensamiento inicial o idea expuesta en ese texto, con el propósito de lograr una mejor y más fácil comprensión del mismo.
Etimológicamente, la palabra proviene del latín “paraphrasis” que a su vez tiene raíces derivadas del griego; «para»: » junto a» y «phrasis»: «dicción», «expresión» y significa «lo que se dice junto a…». (se refiere a las explicaciones que se ponen junto a un texto, para explicarlo o decir lo mismo con otras palabras para que se entienda mejor).
Según otras opiniones: «imitación sin alterar».
Algunos ejemplos:
La paráfrasis es usada, para resumir o ayudar a comprender la idea de un texto, para convertir una poesía en prosa (proceso que se conoce como prosificación), para hacerlo entendible a niños o para aclarar localismos al traducir conceptos de otros idiomas.
Además, es una técnica muy utilizada en los ámbitos estudiantile,s cuando se quiere comprender de una manera más fácil y práctica algún tema de estudio.
La Biblia, en el transcurso de la historia, es el libro que más ha sido objeto de interpretaciones parafraseadas.
La característica fundamental de la paráfrasis, es la utilización por parte del autor, de un lenguaje propio de palabras sencillas, buscando clarificar y facilitar la comprensión del texto original que se toma como base. Añadiendo, ampliaciones de conceptos, opiniones o comentarios suyos o empleando sinónimos, para producir cambios sin modificar sustancialmente la sintaxis, ni el sentido con los que fue creado.
Se debe redactar de manera clara, didáctica y precisa.
Cuando hace referencia a la idea de otro autor, pero en palabras de quien escribe, se consigna la fuente dentro del texto, encerrada entre comillas.
El Profesor Alfredo Enríquez Gutiérrez, recomienda seguir estos pasos básicos, para escribir una paráfrasis:
a) Lectura general del texto que se parafraseará, esto se logra con una lectura exploratoria y luego la lectura analítica.
b) Utilizar la técnica del subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
c) Selección de ideas fundamentales.
d) Consulta en el diccionario de palabras incomprensibles o confusas.
e) Lectura de cada párrafo y sustitución de palabras y frases por escrito.
f ) Redacción en borrador de la paráfrasis.
g) Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original para verificar que no se han perdido o distorsionado las ideas centrales.
h) Redacción final de la paráfrasis.
Existen diferentes tipos de paráfrasis:
Paráfrasis mecánica, se da cuando se utilizan sinónimos o palabras alternativas, para sustituir o modificar expresiones o frases con cambios mínimos de sintaxis, conservando el sentido y la estructura básica del texto original.
Paráfrasis constructiva, se logra reescribiendo otro enunciado, pero manteniendo la idea principal o la intención filosófica del texto original, aunque la estructura sea completamente distinta.
Paráfrasis de traducción, utilizada para traducir una frase o localismo de un idioma a otro y que de traducirse literalmente, no tendría sentido.
Paráfrasis de comprensión, empleada para hacer resúmenes y para memorizar un texto o materia complejos; es “explicar algo con nuestras propias palabras”.
Paráfrasis coloquial, también usamos coloquialmente la paráfrasis, cuando aplicamos un fragmento literario de un texto o de una canción, a situaciones o personas, ubicándolos dentro de un contexto, semejante al de la cita:
Otras definiciones que pueden consultarse:
«El Diccionario de la Real Academia Española (22ª ed.) anota que la paráfrasis es: Explicación o interpretación amplificativa de un texto, para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.
Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes».
«Para Angelo Marchase y Joaquín Forradellas (Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, Ariel. p. 308) es la re- transcripción de un texto en términos más explícitos, de manera que no cambien ni el contenido ni la información del texto original».
«Para Helena Beristain (Diccionario de retórica y poética. Porrúa México, 2000. 8a ed.) la paráfrasis es un enunciado que describe el significado de otro enunciado, es decir, es un desarrollo explicativo, producto de la comprensión o interpretación; una especie de traducción de la lengua a la misma lengua, pues el significado es equivalente pero se manifiesta mediante un significante distinto, mediante un sinónimo, ya que toda la paráfrasis, no agrega nada al contenido del enunciado que es su objeto».
Nota: La expresión paráfrasis, suele utilizarse como sinónimo de: explicación, ampliación, comentarios, exégesis, entre otros vocablos.
GECD-abril 2016