La tercera resignación de García Márquez – Uno de sus primeros cuentos
La tercera resignación de García Márquez es un cuento no muy extenso, escrito hace más de cincuenta años por el célebre escritor, y con una característica muy particular, fue una de sus primeras publicaciones, en el año 1947. Si bien el tema de la “muerte” es un tópico muy trabajado por García Márquez, en este cuento logra dar detalle de su evolución, una especie de crónica minuciosa en donde existe una “Conciencia de esa muerte” y se explota la impotencia de no poder escapar de ella.
- Publicada en el periódico «El espectador» en septiembre de 1947, con una ilustración de Hernán Merino.
Resumen de La tercera resignación de García Márquez
Este es el relato de un pequeño que, a la corta edad de siete años, un médico le realiza un diagnóstico poco esperanzador, sombrío, un diagnóstico de muerte. Es tal la interpretación que se le da a esto, que su madre envía a construir un ataúd, primero pequeño, luego más grande, donde su cuerpo pueda seguir creciendo hasta su último suspiro.
Al comienzo este crecimiento es algo bueno, si bien él no puede expresarse ni moverse, siente la vida dentro de sí, está al tanto de su entorno. El crecimiento le muestra a él y a su madre que sigue existiendo vida, por un periodo de dieciocho años. Al detenerse un drástico cambio los afecta. ¿Cómo puede probar que sigue con vida? Su mente debate constantemente entre estos dos estados, y es tal, que no puede decidir. Cierto día, cuando ya ha sido aceptado su estado, siente que su cuerpo empieza a descomponerse, sus latidos aminoran hasta casi no sentirse. La tristeza lo invade pues ya se ha resignado.
Valoración: Esta es una historia un tanto fuerte, quizás difícil de imaginar, pero al verlo desde el punto literario es una excelente historia. Bien narrada, con rasgos típicos del autor y que nos lleva a intentar un montón de interpretaciones sobre todo con respecto al enfrentamiento que una persona puede tener con la muerte, con el concepto de la misma, y con su acercamiento. Esta ambivalencia entre ambos estados, esta evolución hacia lo inexorable, este destino inevitable, puede ser una excelente metáfora sobre el camino que todos recorremos.
Si te ha interesado por favor valora la nota para los demás lectores:
A principios de este año, leí «Ojos de erro azul», y me sorprendió lo mucho que tocaba el tema de la muerte en sus primeros cuentos.
Linda nota. Excelente página.
Muchísimas gracias por seguir la página y contribuir con los comentarios
Pingback: Gabriel García Márquez - Biografía - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro