La calavera de Hamlet – Esa es la cuestión
Quizás una de las partes que más podemos llegar a identificar con esta obra es La calavera de Hamlet, cuando el personaje, tomando el cráneo recita la frase “Ser o no ser, esa es la cuestión”. Pues debemos saber que, en realidad, al inicio del tercer acto, cuando Hamlet dice esta frase, se encuentra en una recámara de su castillo y no lleva absolutamente nada en sus manos.
En realidad, la escena asociada a la calavera ocurre cuando, luego de que Hamlet ha sido desterrado y regresa, concurre al cementerio y se ve afectado por la muerte del bufón Yorick, que además es un cercano amigo del personaje principal. Por ello Hamlet toma la calavera de su amigo y lo recuerda, relatando algunos pensamientos sobre la muerte, sobre la historia, sobre la melancolía. Muchos estudiosos del tema consideran que el personaje «madura» en esta escena, pues, toma conciencia de cómo ha crecido, de la alegría que producía Yorick y que ahora no volverá, de la muerte misma.
«¡Ay! ¡Pobre Yorick! ¿Qué se hicieron tus burlas, tus brincos, tus cantos y los chistes que animaban la mesa con alegre estrépito?”
Puede haber ocurrido que el hacer al público imaginar a Hamlet junto a una calavera, y una frase quizás mucho más pegadiza, es crucial como forma de difusión de la obra. De ahí es que por lo general se asocian la frase y la imagen. Incluso, con la difusión de internet, la cantidad de imágenes de Hamlet sosteniendo una calavera y diciendo «Ser o no ser…» se han multiplicado, pero no deja de ser una difusión errónea de un clásico literario mezclando escenas del acto III con el acto V, tan distintos como pueden serlo el agua o el aceite.
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
Pingback: La tragedia de Hamlet - William Shakespeare - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Mi obra preferida de Shakespeare es sin dudas Macbeth y aunque esto ya lo sabía, hay gente que no. A medida que lees a este impresionante escritor, más te gusta. Recientemente leí sus sonetos y creo que son maravillosos!!
Gracias Celia por seguir el blog y aportar
No sabía esto… y no sé si me gusta y podré cambiar cómo imaginaba esa pare desde que ñé por primera vez Hamlet… pero si es así, trataré de incorporarla a la obra…es bueno aprender…. gracias……
Para mí que vivo en Argentina y tengo muchos años, asociaba esta escena errónea por la introducción del programa de sátira política de Tato Bores. Sí bien había leído la obra no me había dado cuenta de esto hasta que esté año fui a la piedra de Hamlet en el TGSM de Buenos Aires. En el tríptico el Director de la puesta, Rubén Szuchmacher alude a este clásico error. Gracias por la info del blog. Se lo pasó a mi hija adolescente que tiene que preparar una clase sobre este tema.
Gracias Silvina por seguir el blog!