El almohadón de plumas – Horacio Quiroga

Reseña literaria del inolvidable cuento El almohadón de plumas, uno de los más destacados de la literatura Latinoamericana

El almohadón de plumas

El almohadón de plumas es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, que fue publicado dentro del libro Cuentos de amor de locura y de muerte en el año 1917. Este libro, en el que la muerte juega un papel esencial dentro de los relatos, es considerado una obra magnífica en la cultura literaria, y este cuento en particular, una obra maestra.

«… Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos».

Es probable que El almohadón de plumas haya significado en muchos de nosotros un antes y un después, sobre todo a la hora de dormir. Y es que es imposible que luego de haberlo leído, no echemos un vistazo subrepticio a nuestra almohada, como intentando encontrar algo que pueda hacernos daño, que nos consuma mientras dormimos. Precisamente eso es lo que logran los cuentos de este libro, el mantenernos alerta.

Cuentos de amor de locura y de muerte (así sin coma como él solía escribirlo) es un gran libro, pero si debo elegir dos de sus cuentos creo que mis preferidos son este y «La gallina degollada».

Resumen del cuento El almohadón de plumas y breve análisis

Los personajes que construyen la historia son cuatro. Alicia y Jordan se encuentran recién casados. Cierto día Alicia comienza a debilitarse, al punto de no poder levantarse de la cama para hacer sus tareas habituales. Un médico acude a verla y al no saber cuál es la patología que la aqueja decide aconsejarle reposo, algo que termina agravando su cuadro. La joven, cada vez peor, termina perdiendo la vida. Cuando la sirvienta limpia la habitación descubre una terrible realidad, una criatura, una especie de parásito, ha estado consumiendo la sangre de Alicia mientras dormía.

¡Lectura recomendada!  Los músicos de Bremen - Una fábula inolvidable

La dicotomía entre la realidad y la fantasía se hace muy visible en este cuento, y es parte, en cierta forma, del modernismo en la literatura aplicado por Quiroga. La idealización del amor, y su opuesto en la depresión de Alicia al comprobar que su matrimonio no era como lo había imaginado contribuyen a crear el ambiente propicio para el el parásito haga su aparición.

Las profundas descripciones que acompañan el relato, sobre todo en cuanto a la casa, o a la relación de la pareja, iniciada por la frase «Su luna de miel fue un largo escalofrío» nos predispone a un relato que se aleja de la realidad para llevarnos hacia la oscuridad, como solía hacerlo Quiroga con gran maestría.

Algunos lectores han podido comparar la estructura de los cuentos de Quiroga con el fantástico Edgar Allan Poe, y su manera de guardar para el final un elemento crucial. En esta obra no sólo da lugar al parásito sino que, como si se tratara de un hecho científico, asegura que estas criaturas suelen alimentarse de la sangre de sus víctimas creciendo hasta tamaños inauditos. Ciertamente nadie podría dormir luego de esto.

Sin duda una obra magnífica del autor uruguayo y un relato para leer una y mil veces.

Si te ha interesado esta nota por favor valora la misma para los demás lectores y no olvides dar me gusta en la página para ver todas las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (23 votes, average: 4,78 out of 5)

Cargando...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *