Cómo funciona el cerebro al leer y escribir – Una estructura especializada
Para entender cómo funciona el cerebro al leer y escribir debemos saber que la forma en la que el lenguaje es traducido a un conjunto de señales nerviosas y asimilado a nuestro aprendizaje es un proceso complejo. Día a día cientos, quizás miles de investigadores trabajan en sus laboratorios intentando descifrar el funcionamiento del cerebro, y la forma en la que, las neuronas y sus nexos, guardan información ya que esto puede ser la clave del futuro.
El cerebro posee segmentos diferenciados los que, de acuerdo a parámetros biológicos y fisiológicos, cumplen distintas funciones. Por ello podemos encontrar áreas del mismo que se activan en el momento de la lectura o de la escritura.
Entonces… Cómo funciona el cerebro al leer y escribir
Cómo funciona el cerebro al leer:
De acuerdo a los distintos estudios, cuando una persona lee el área del cerebro que se activa se encuentra en el hemisferio izquierdo, utilizando un segmento del lóbulo temporal (de Wernicke), otro del frontal (de Broca), y parte del parietal (Angular Gyrus). La actividad de estos estará dada de acuerdo a la similitud entre la palabra escrita y su fonética, por ejemplo, si la palabra se escribe y se pronuncia distinta la actividad del lóbulo temporal será mayor.
La región frontal y el área de Broca se pone en funcionamiento durante la lectura como las luces de un árbol de navidad, sin depender si se lee en voz baja o alta. Por su parte el segmento témporo-parietal se encarga de entender las palabras, tanto para leer como para escribir (como si existiera un banco de palabras y un empleado, al leer una, concurriera a la caja y la sacara junto a su significado).
Una vez que la persona se inicia en el proceso de lectura envía señales desde sus sentidos al cerebro, el que debe desarmar dicha información y analizarla e interpretarla, encontrando para las mismas un significado, y relacionándolas en una frase y un contexto. Recordamos que al leer utilizando la vista el lóbulo occipital del cerebro también es activado.
Al leer utilizando la vista la persona recibe estímulos luminosos a través de sus ojos (el camino de la lectura táctil es un poco distinto en su inicio), transforma estos estímulos en impulsos nerviosos que viajan a través del tálamo, el lóbulo occipital se encarga de transformar esos impulsos y reconocer una “imagen de las palabras”, siguiendo por este camino el área parietal realiza una integración visual y sonora de las mismas, enviando las mismas al área de Wernicke donde se interpretan estando a su vez relacionadas con el área de Broca en la corteza frontal que colabora en el habla.
Cómo funciona el cerebro al escribir
Para escribir el cerebro funciona de una manera similar. El área de Broca antes mencionada se encarga, estando relacionada con el área de Wernicke (que interpreta palabras), de generar la escritura. Cabe destacar que, debido a que la escritura es un proceso de creación, deben activarse otras áreas en el cerebro que colaboran con las anteriores. En este complejo proceso el área frontal se encarga de la planificación, mediante la abstracción y la generación de ideas, mientras que el área temporal funciona como un traductor, llevando esas ideas a fonética, identificando cada letra y sílaba, y enviar todo al lóbulo parietal que debe enviar impulsos para plasmar lo generado en una hoja mediante la asociación de la vista y las manos, y por último el área occipital debe corroborar mediante la lectura lo escrito.
Como ven no es algo sencillo, y es una actividad que se ejercita y se favorece con la práctica. En este proceso pueden aparecer muchas enfermedades que alteran nuestra mente y dificultan su funcionamiento, las que serán tratadas en alguna nota más específica.
Pues ahora, sabiendo cómo funciona, a poner en marcha sus mentes y a desarrollarlas.
- Puede interesarles también – ¿Qué es la dislexia?
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
Eso significa que entre las partes encargadas de la lectura, ¿se encuentra la parte que produce la ‘voz’ que escuchamos en nuestra cabeza?
Pingback: ¿ Qué es la dislexia ? - Afectación de la Lectura y... - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro