23 de abril día del Idioma Español – 23 de abril día del Libro y de los derechos de autor
El día 23 de abril de cada año, se celebra en el mundo de habla hispana, el Día del Idioma Español instaurado en homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, quien falleciera en Madrid en el año 1616.
Esta conmemoración se inició a partir de un tributo dedicado por el Instituto Cervantes a este genial autor, quien con su obra inmortal “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, calificada por críticos entendidos como ejemplo de elegancia, filosofía práctica, nobleza de ideales, amenidad y dominio del buen castellano; logró engrandecer y consolidar la lengua española.
Y el mismo Cervantes, gracias a este influjo, logró ascender a la cima de la gloria en la Literatura Universal, compartiendo prestigio y honores con Homero, Dante y Shakespeare y en su tiempo, por méritos literarios, fue galardonado con los apelativos de “Fénix de los Ingenios” y “Príncipe de las Letras Españolas”.
La palabra «idioma» deriva etimológicamente de voces grecolatinas y podríamos interpretar su significado como «la manera de expresarse o el lenguaje usado, para comunicarse unos con otros, entre los habitantes de un pueblo o nación». Y constituye, sin dudas, un instrumento esencial e insustituible para la evolución humana.
En cuanto al idioma español actual, llamado originariamente castellano porque se habló en el pueblo de Castilla, al norte de España, podemos referir que, es fruto de un proceso de transformaciones que lleva más de un milenio, desde muy remotas épocas medievales y que involucra a diversas lenguas que se fueron modificando por influencia de las sucesivas invasiones de romanos, godos y árabes.
Hacia el final del siglo XV, con la unificación de los reinos de Castilla y Aragón bajo la autoridad de los Reyes Católicos y debido a la hegemonía política resultante, la lengua de Castilla, el castellano, terminó por imponerse sobre otros idiomas y dialectos, extendiendo su predominio sobre la mayor parte de la península ibérica.
Con el posterior descubrimiento, conquista y colonización de América, a comienzos del siglo XVI, se difundió por todos los dominios que abarcaba el reino y pasó a denominarse “español”.
El origen:
El idioma castellano/español, empezó a utilizarse como latín vulgar, en tiempos de la conquista por parte de los ejércitos del Imperio Romano, de todos aquellos pueblos que habitaban Hispania.
Se conoce con el nombre de Romania, a esa parte del mundo antiguo cuyas lenguas derivaron del latín vulgar y fueron a su vez origen de otras tantas lenguas actuales (francés, italiano, español, portugués, rumano, etc.), que por ese motivo, fueron definidas con el nombre de neolatinas, romances o románicas.
Ahora bien, los romanos hablaban dos clases de latín: el culto usado para escribir y en la oratoria, y el vulgar, empleado en la conversación cotidiana por los grupos de bajo nivel cultural.
Frente al latín culto que se mantuvo estático, fijo en textos escritos, el vulgar evolucionó mucho, hasta llegar a mostrar profundas diferencias morfológicas, de léxico y sintácticas con el primero.
Como de esas variedades romances, surgió y evolucionó el español, la estructura gramatical y el léxico tienen una raíz completamente latina y la mayor parte de su vocabulario, está formado por palabras de esa procedencia.
Cabe destacar como dato aclaratorio, que otros idiomas de la península ibérica, como por ejemplo catalán y gallego, conservaron al margen del español, su absoluta autonomía.
En definitiva, el español es uno de los más hermosos idiomas, riquísimo en cantidad de palabras, recursos expresivos y características distintivas, como es el caso de la letra «ñ». y con un léxico en permanente evolución y actualización.
Es la segunda lengua más importante del mundo y una de las más habladas con alrededor de 500 millones de habitantes nativos.
A nivel mundial, también se eligió esta fecha 23 de abril, para celebrar el «Día Mundial del Libro» y del «Derecho de Autor» además del día del idioma español.
Por decisión de la UNESCO es que, en 1995, fueron instauradas estas conmemoraciones, porque en esa fecha, además de Cervantes, fallecieron William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
El idioma es uno de los rasgos culturales que identifican y enorgullecen a un pueblo. Debería ser nuestro deber irrenunciable, hablarlo y escribirlo correctamente. Es así que deseamos en este 23 de abril, felíz día del idioma español para todos.
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:
muuy ilustrativo el resumen sobre el idioma. nunca es tarde para aprender
Muchas gracias Elvira por leer las notas
Es un placer poder leer este texto que ilustra en palabras la historia y nacimiento del idioma español,cómo autodidacta en el arte de escribir , me siento feliz de estar en este momento enriqueciendo mis conocimientos , gracias por estar y abrazo desde el sur.
Muchas gracias Josefina, un saludo muy grande a todo el sur…
Linda Publicación Por El Día del Idioma Español. Gracias Por Compartir. Y Feliz día del Idioma Español Muchas Bendiciones!!!
Gracias a usted Susana por seguir el blog
Interesantísimo artículo, me produjo una sensación muy grata al leer esta información; ojalá todo escrito fuera así de prolijo , y más porque se deja en alto la calidad cultural de nuestro bello idioma, y evidencia la del escribiente. Feliz día Hispanohablantes, y los lectores de todo el mundo.
Muchas gracias Rosana por seguir el blog, un saludo muy grande
No cabe duda que el castellano/español es hermoso. Y su máxima expresión de esta característica se encuentra en la.poesía, claro desde una.perspectiva muy subjetiva. Disfruto mucho de su blog
Muchas gracias Miguel por seguir el blog