Semblanza de Concepción Arenal

Semblanza de una defensora  incansable de los derechos sociales y de la mujer, la escritora, Concepción Arenal

Concepción Arenal

Personalidad de significativa relevancia en el ámbito literario español del siglo XIXConcepción Arenal, escritora y activista social, fue una acérrima luchadora en defensa de los derechos de la mujer y considerada pionera del movimiento feminista de su época.

Concepción Arenal nació en El Ferrol – La Coruña (España) el 31 de enero de 1820. Siendo todavía niña quedó huérfana de su padre, don Ángel del Arenal. Posteriormente, doña María Concepción de Ponte, su madre (quien pertenecía a una familia noble, emparentada con el conde de Vigo) trasladó a la familia a Madrid.

En la Capital de España, sorteando las innumerables dificultades que en ese tiempo se oponían al acceso de las mujeres a la educación superior, estudió en la Universidad Complutense: Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas (resulta anecdótico que muchas veces, haya tenido que acudir a clases vestida de hombre).

En 1847 se casó con el abogado y escritor don Fernando García Carrasco, quien la acompañó comprendiéndola y aceptando su actitud combativa ante las injusticias. Enviudaría diez años más tarde.

En el transcurso de su vida, Concepción Arenal elaboró una abundante obra escrita en la cual predominó siempre, la esperanzadora certeza de que en la sociedad existen los elementos necesarios para consolar todos los dolores y que solamente era necesario armonizarlos.

En esta obra destacan entre otros temas abordados, importantes tratados acerca de la libertad y la necesidad de una sociedad más justa, En «Cartas a los delincuentes» y «Oda a la esclavitud»; la autora expone las bases de la poesía social feminista y formula denuncias contra un sistema social que consideraba injusto.

¡Lectura recomendada!  Emily Dickinson - Misterios de una poetisa iluminada

También reflexionó y escribió sobre propuestas tales como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia la re-educación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad).

Como penalista, imaginó una función educativa del sistema penitenciario, que buscara reformar al delincuente en lugar de castigarlo.

Pensadora comprometida, que definió con frases de mucha fuerza expresiva, sus profundas convicciones, a saber:

«El dolor es la dignidad de la desgracia».

«Abrid más escuelas y se cerraran las cárceles»

«La dignidad es el respeto que una persona tiene de sí misma y quien la tiene no puede hacer nada que lo vuelva despreciable a sus propios ojos»

«El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro».

«La caridad es un deber; la elección de la forma, un derecho».

«La compasión, buena siempre, es en muchos casos la celestial precursora de la justicia».

«Es raro, muy raro, que nadie caiga en el abismo del desengaño sin haberse acercado voluntariamente a la orilla».

«El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda».

Cultivó además del género epistolar, el del folletín. Y escribió novelas, obras de teatro, zarzuelas y por si fuera poco, incursionó en el universo poético con poemas de altísimo contenido lírico.
Como un ejemplo de su trabajo, la siguiente poesía nos abre las puertas de su mente:

La pera verde y podrida

Iba un día con su abuelo
paseando un colegial
y debajo de un peral
halló una pera en el suelo.
Mírala, cógela, muerde;
mas presto arroja el bocado,
que muy podrida de un lado
estaba y del otro verde.
Abuelo, ¿cómo será
decía el chico escupiendo,
que esta pera que estoy viendo
podrida, aunque verde, está?
El anciano con dulzura
dijo: vínole ese mal
por caerse del peral
sin que estuviera madura.

Lo propio sucede al necio
que, estando en la adolescencia,
desatiende la prudencia
de sus padres con desprecio;
al que en sí propio confía
como en recurso fecundo
e ignorando lo que es mundo
engólfase en él sin guía.
Quien así intenta negar
la veneración debida
en el campo de la vida
se pudre sin madurar.

Concepción Arenal, falleció el 4 de febrero de 1893 a la edad de setenta y tres años en Vigo, lugar donde en la actualidad descansan sus restos.

¡Lectura recomendada!  Semblanza de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (21 votes, average: 4,86 out of 5)

Cargando...

1 comentario en “Semblanza de Concepción Arenal

  1. Fco Armando Rocha Calderon en dijo:

    Gracias Willi personaje inolvidable Ojalá los nuevos estudiantes lean a esta gran mujer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *