Pedro Bonifacio Palacios
(Almafuerte)
1854 – 1917
Poeta, escritor y periodista argentino, que bien puede identificarse como referente de un romanticismo tardío en pleno auge del modernismo.
Nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 1854, en el seno de una familia de muy precaria condición económica.
Siendo muy pequeño falleció su madre y su padre lo abandonó. Fue criado entonces por parientes que lo adoptaron.
Tan sólo alcanzó a realizar estudios primarios. Pero a pesar de su condición de autodidacta, ejerció vocacionalmente la docencia sin título oficial.
Tenía solamente 16 años, cuando comenzó a dirigir una pequeña escuela en Chacabuco (Bs.As.), donde, en 1884, tuvo la posibilidad de conocer a Domingo Faustino Sarmiento.
La primera meta que se había impuesto de sobresalir en la pintura, fracasó.
La beca que solicitó a las autoridades para viajar a Europa le fue negada.
Se dedicó entonces de lleno a la docencia y al periodismo, alcanzando popularidad en algunas publicaciones provincianas.
En esta actividad periodística se mostró polemico y apasionado y si bien no fue demasiado extensa, fue muy activa, arengando a jóvenes de la época, que más tarde participarían del movimiento revolucionario de los ´90.
Almafuerte es el pseudónimo que mayor popularidad alcanzó, aunque utilizó varios.
En 1887, eligió voluntariamente aislarse culturalmente y se instaló en La Plata.
Pedro Bonifacio Palacios tenía un trato desconsiderado hacia los literatos y según sus propias manifestaciones, se proponía salvar a la palabra de la «decadencia» modernista.
En sus artículos y poemas exaltaba permanentemente a las clases humildes, a las que llamaba «la chusma de mis amores», oprimidas y despreciadas por los poderosos.
Por estas razones, también por carecer de titulación oficial, en 1896 fue apartado del magisterio.
Como consecuencia de este hecho, se sumió en un estado depresivo profundo y su vida personal entró en una etapa de penurias y privaciones extremas, debidas a la pésima situación económica.
Al final de sus días, el Congreso Nacional Argentino le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta.
Sin embargo no pudo gozar de ella; el 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata (Buenos Aires), a la edad de 62 años.
Algunos de los poemas de Pedro Bonifacio Palacios como Più Avanti, constituyen una declaración de principios ante las adversidades. Su tono profético, el excesivo realismo y la agresividad impetuosa que le valieron prestigio popular, fueron también muy criticados: se le acusó de dejarse llevar por meras expresiones retóricas y se le reprochó su incapacidad para discernir entre lo noble y lo prosaico y su carencia de delicadeza artística.
Tanto su labor pedagógica como el estilo de su oratoria, en un perpetuo tono de prédica, le valieron adhesiones y rechazos extremos.
Almafuerte tuvo cinco hijos adoptivos, lo que marca un gran contraste entre la enorme generosidad que tenía para con los demás y la pobreza en la que se vio sumergido casi toda su vida.
La casa que habitó hasta su muerte, fue posteriormente escenario de sentidos homenajes populares y convertida en museo.
Existen algunas recopilaciones de su labor poética: «Lamentaciones», publicada en La Plata en 1906; «Evangélicas», editada en Buenos Aires en 1915 y «Poesías» aparecida en 1916 con el prólogo de Juan Más y Pí, que había escrito en 1907 una laudatoria biográfica del autor.
Su obra, mereció el reconocimiento de personalidades de la talla de Jorge Luis Borges o Rubén Darío, entre otros.
Su producción literaria aparece diseminada en diversas colecciones, mientras que sus discursos y conferencias, fueron publicados sólo en periódicos y revistas de la época.
Los poemas más conocidos de Pedro Bonifacio Palacios son:
La sombra de la Patria, Jesús, Olímpicos, Milongas clásicas, El misionero, Cristianas, Cantar de los Cantares, Sonetos medicinales, La inmortal y Dios te salve, El soñador.
En el año 1917, se publicó un tomo titulado Poesías Completas.
Tal vez les pueda interesar la nota: Recuerdos de infancia – Adiós a la maestra
Pingback: Almafuerte y su poema ¡Più Avanti! - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro
Pingback: El Soñador de Pedro Bonifacio Palacios - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro