Una reseña para comprender qué es el parnasianismo y cómo se relaciona con el simbolismo, dejando atrás al Romanticismo
El parnasianismo consiste en un tipo de movimiento literario que tuvo su origen en Francia luego del romanticismo, alrededor de la segunda mitad del siglo XIX. Es un término que tiene su origen en la mitología griega, en relación a un monte llamado Parnaso en donde se encontraban las musas que influían y motivaban el arte en los hombres. Los principales exponentes de dicho movimiento fueron Théophile Gautier y Leconte de Lisle, identificando a Thédore de Banville como uno de sus principales precursores. Las obras del parnasianismo surgen como contraposición a lo establecido hasta el momento representado por el Romanticismo, el realismo literario y el subjetivismo.
El parnasianismo literario tuvo sus inicios en algunas ediciones de una revista llamada “Le Parnasse Contemporain”, publicadas alrededor de los años 1866 – 1876 en donde podíamos encontrar obras de los autores nombrados en el párrafo superior, sumados a otros (por los que luego el movimiento comenzó a llamarse “Simbolismo”) como el mítico Charles Baudelaire o Paul Verlaine. Con ellos queda establecida la relación entre parnasianismo y simbolismo.
Una de los principales objetivos que buscaban estos autores del parnasianismo era obtener la belleza en su forma más pura. El arte era dirigido en su totalidad hacia el arte y no se veía ensuciado por relaciones como por ejemplo la realidad social, las calamidades del hombre, los pesares, la política.
¿Por qué las obras del parnasianismo literario se diferencian del realismo o del romanticismo?
En principio se producen como contraposición del Romanticismo alejando al sujeto principal de la obra, centrándose en algo más impersonal en relación al arte y a la belleza. Poseían, además, un tinte utópico, fantástico, que lo alejaba significativamente del realismo. La estética era central y todo debía fluir en una increíble cohesión, sin descuidar de ninguna manera la estructura, que a fin de cuentas, hacía también al arte.
Las obras del parnasianismo más representativas son:
1852: Esmaltes y camafeos de Théofhile de Gautier – Poemas antiguos de Leconte de Lisle
1854: Les quimères de Gérar de Nerval
Entonces y para resumir… Las características del Parnasianismo son:
Obras con una firme posición en contra la lírica, contra el personalismo en la poesía. Abundantes en descripciones que parecen recrear la realidad.
El objetivo último es la belleza y el arte, lejos de todo tipo de relación social o política.
La conservación de la estructura más allá de todo, como fuente de la trascendencia en el tiempo.
Refuerzo en la fantasía, en la leyenda, en la utopía en contraposición a la realidad.
Parnasianismo y simbolismo se vieron relacionados de esta forma, cuando muchos poetas se sumaron al movimiento para luego formar la corriente del simbolismo, en lo que desempeño un rol importantísimo en la poesía europea y, por qué no, en la influencia de la poesía en Latinoamérica, denominada, del modernismo.
Si te ha interesado valora la nota para los demás lectores: