La máscara de la muerte roja – Edgar Allan Poe

Reseña literaria de La máscara de la muerte roja – Una de las mejores obras de Poe

La máscara de la muerte roja - Edgar Allan Poe

La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe es un cuento escrito por el autor y publicado en una revista llamada “La revista de Graham” en mayo del año 1842. Es, sin duda, una de las obras más reconocidas del célebre escritor estadounidense que ha llevado a incontables análisis por parte de la crítica, algunos de manera literal, y otros, buscando un significado más profundo en la historia relatada como por ejemplo la imposibilidad de escapar de la muerte. No estando Poe para sacarnos de dudas, sólo queda sentarnos con un buen café y disfrutar de este excelente texto, sacando nuestras propias conclusiones.

Resumen de La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe

En un país lejano cuyo nombre desconocemos, una terrible enfermedad azota la población que lo habita. Es llamada “La muerte roja”, por las impresiones que produce en sus víctimas, por sus hemorragias, por sus manchas escarlata en los cuerpos como golpes propiciados por el destino, por lo rápido de su desenlace que finiquita la vida de las personas en escasos minutos.

El príncipe “Prospero”, decidido a escapar de la peste que está destruyéndolo todo, reunió una congregación de mil personas de su corte, y se dirigió al exilio en un hermoso castillo por el ornamentado, llevando consigo todas los lujos y placeres que pudo. Cerró las puertas para que “La muerte roja no pudiera alcanzarlos”. Tras un tiempo de haber escapado, ideó una fiesta de máscaras en su palacio, de una excentricidad exagerada. Los siete salones estaban vestidos con una hermosura deslumbrante, a excepción del último, cuyo terciopelo negro y vitrales hacían recordar al escarlata de la sangre.

¡Lectura recomendada!  Augusto Monterroso "El cuento más corto"
la-mascara-de-la-muerte-roja

Un reloj de ébano sonaba cada hora, interrumpiéndolo todo, llenándolos de nerviosismo y temor, mientras recordaba que el tiempo pasaba afuera, allá donde los cristales eran rojos, allá donde estaba la muerte. Al dar las 12, una extraña figura apareció en la fiesta y todos se congelaron del miedo. El príncipe ordenó detenerla, pero nadie pudo moverse si quiera. Haciéndole frente el mismo corrió tras la figura, tras la máscara de la muerte roja, descubriendo su error cuando su cuerpo sin vida se desplomó al suelo. La máscara de la muerte roja los había encontrado, y todos fallecerían esa noche.

Valoración: Esta historia refleja la excelente capacidad del autor para dar vida a sus tormentosos pensamientos, que, incluso muchos han asociado la misma a las tendencias de muerte del propio Poe. La simbología en “La máscara de la muerte roja” es amplia y dominante, con los colores, con la sangre, son la muerte en sí. Hay quienes piensan que el reloj refleja la inevitable situación de que, tras el paso del tiempo, la muerte termina alcanzándonos, sin importar que.

Este es un cuento que puede ser identificado con características góticas y con un desarrollo lineal. El narrador, si bien pertenece a una tercera persona, no es omnisciente, ya que no conoce todos los pormenores hasta que van sucediendo.

Es una obra corta que puede ser leída sin mucho esfuerzo, pero que dejará un gusto distinto al lector, un placer extraño, de esos placeres que sólo se alcanzan con la buena literatura.

Si lo has leído por favor valora este cuento para los demás lectores:

¡Lectura recomendada!  El sabueso - un relato de H.P. Lovecraft

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (24 votes, average: 4,79 out of 5)

Cargando...

4 comentarios en “La máscara de la muerte roja – Edgar Allan Poe

  1. Pingback: Edgar Allan Poe - Biografía - La Pluma y el LibroLa Pluma y el Libro

  2. Soy un ávido lector de Poe. Creo que he leído todas sus obras.,sobre el texto en cuestión y como varios de ellos , lo descriptivo, esa sensación de ser parte de la escena es de una magnificencia exultante un maestro de las obras de esta clase

  3. Es un cuento en que se percibe la inutilidad de construir murallas , de aislarse respecto al malestar o enfermedad del entorno, sobre todo en lo que concierne a aspectos tan temidos como la vida-la muerte,; no hay fortaleza que pueda interrumpir la continuidad de los procesos humanos.

  4. Marco Antonio Barron Márquez en dijo:

    Poe prefigura con Melville, el lado oscuro del puritanismo norteamericano y su principal resultado, el «american dream».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *