Semblanza de Carmen Naranjo

Carmen Naranjo. La metáfora infinita de su poesía

Carmen NaranjoEl estilo cautivador y directo que distinguió a la notable escritora costarricense Carmen Naranjo Coto; también la manera reflexiva, crítica y denunciante de ver las cosas que tenía, aparecen en toda su obra literaria pero fue en la poesía donde esa impronta alcanzó su esplendor.

Transcurría la primera mitad del siglo XX cuando Carmen nació en la ciudad de Cartago (Costa Rica) el 30 de enero de 1928. Fueron sus padres Sebastián Naranjo Prida y Caridad Coto Troyo; y tuvo tres hermanos.

Siendo todavía una niña pequeña, su familia aquejada por una difícil situación económica debió mudarse a la capital del país, San José, donde la vida austera continuó obligadamente.

A la edad de siete años, la futura escritora enfermó gravemente de poliomielitis y debió en consecuencia permanecer largo tiempo sometida a cuidados especiales y recibiendo educación privada en su casa. Estas circunstancias despertaron y favorecieron su afición por los libros.

Al concluir la escuela secundaria, ya había leído obras de William Faulkner, Walt Whitman, Emily Dickinson, Julio Verne y Carson McCullers; también algo de grandes clásicos como Platón y Aristóteles.

Esta avidez por la lectura influyó decisivamente en su vocación literaria.

Más adelante, recibió la licenciatura en Filología otorgada por la Universidad de Costa Rica, cursando posteriormente estudios de post-grado en las Universidades Autónoma de la Ciudad de México y de Iowa, en los Estados Unidos. Completada su formación intelectual, enfocó su vida en otra de sus grandes pasiones, la política. Durante varios años se desempeñó como embajadora de Costa Rica en Israel, ejerciendo simultáneamente y por placer actividades periodísticas. El escaso tiempo que podía sustraer a las obligaciones y funciones diplomáticas lo aprovechaba escribiendo poemas.

Doble mérito para Carmen Naranjo que con innegable talento y esfuerzo logró trascender, superando todos los obstáculos que deben enfrentar, aquellos escritores que se desenvuelven en lugares alejados de los centros privilegiados donde se desarrolla lo más representativo de la literatura universal.

El exquisito lirismo que reflejan sus letras, quedó plasmado en poemas inolvidables:

¡Lectura recomendada!  Semblanza de Juana de Ibarbourou

«Desde donde nace la voz» (I)

Desde donde nace la voz,
la voz plena, sin ortografía ni sintaxis;
la voz plena, sin los etcéteras de la impotencia;
la voz plena, sin los énfasis angustiosos;
la voz plena, desnuda de síes y noes;
la voz plena, que sembramos sobre nuestras camas
cuando somos un solo ser solitario
y no cabría en el universo
nuestra conciencia enorme
de ser vivo y despierto.
Desde esa voz y con esa voz
quiero hablarte para siempre,
simplemente hablarte.
No puedo darle la novedad luminosa
de los telones amanecientes.
No puedo caer en los ríos
para describir en piedra
este taloneo de amargos afanes.
No puedo quedarme en las cosas eternas
porque tengo sangre, tengo pies,
tengo adioses en el pelo
y olvidos en los ojos.
Hay dentro de mí un llamado de caminos.
En cada paso que doy, voy dejando pañuelos mudos.
A mi ausencia en tu ausencia,
¡qué inmenso himno de desconsuelo
empiezo a recordar entre un ayer y un mañana
no vivido!;
pretendo dejar algo de mi voz,
esa voz plena que tú conoces
cuando a orillas de la noche
olvidamos la cadena de hormigas,
las llaves que resbalan en los pavimentos,
las hojas verdes que mueren a diario
en las calles y en los archivos.
Cuando frente a las estrellas
juntos oponemos,
desde distintas ramas,
un desafío de ser brillante.
Cuando sobre las camas,
desfiguradas por el cansancio
en nubes terrosas que peregrinan,
todo lo vemos y lo sentimos
con la agudeza de almas castradas,
intoxicadas de una ternura sin puerta.
Hermano,
desde donde nace la voz plena,
recíbeme con esta dádiva impotente.
Y en la larga mudez de mi ausencia,
recuerda el desvelo de mi lucha con la palabra.

«Desde donde nace la voz» (II)

Contra los párpados cerrados,
¡qué dulces sueños abren su retablo!
Si pájaros fuéramos,
si tuvieran alas nuestras tristezas
y emigraran a la esperanza de una caricia!
Si una vez apenas
fuéramos un sueño:
el sueño manso que anida el grito,
el sueño tímido que el acomodo sacrifica.

En los espejos mirando a lo eterno
hay siempre muertos
muriendo una muerte exigente,
muriendo de sed de volver.
¿Los has mirado?
En los párpados hay siempre sueños,
que despiertan sobresaltados
como el desvelo de gatos aullando en las tejas
una noche negra sin tope de ángeles,
que siguen empolvados en los ojos abiertos,
que pretenden miopía de entraña profunda
para seguir mirando las máquinas sin sueño,
que se abren con hambre y pereza
y aprisionan en cuartos lejanos y oscuros
la voz plena, cautiva en la sangre,
que vuelve a dormir su apetito
de acariciar la punta de los árboles
y de ser papelote con hilos de fiebre tierna
en un cielo que no pregone misterio y angustia.

«Me atreví a archivarte…»

Me atreví a archivarte
y te archivé
en la t de testimonio.
Época de tu época

respondon en silencios
mezquina en altitudes
valle de quehaceres
para develar tiempos
en que mejor
es no hacer nada.

«Y llegaste a tu soledad, sudoroso de engaños»

Y llegaste a tu soledad, sudoroso de engaños,
para dialogar con tu conciencia,
para hablar con Dios,
para pensar y soñarnos
con la imaginación iluminada
por tu casa empozada en el mar.
Hablaste a Dios con voz sincera,
llena de sonoridad
por el peso denso de las cosas reales.
Le hablaste con palabras verticales.
¡Ah cómo te gustaron las palabras!
Las unías en una red de equívocos,
las alzabas contra los tonos cansados,
las hilabas en mentiras de haciendas gitanas.

Hay algo de mi sombra en tu sombra,
hay algo de mi sueño en tu sueño,
hay algo de mi frío en tu invierno.

También la utilización de técnicas de vanguardia en una prosa innovadora destacaron sus características peculiares. Entre las temáticas que abordó se pueden encontrar las referidas a la soledad, la frustración humana, el abandono, la existencia alienante de individuos en una sociedad materialista y rutinaria que conduce inexorablemente a la deshumanización.

¡Lectura recomendada!  Semblanza de Günter Grass - Parte I

Pero escribió procurando incesantemente identificar y rescatar las fuerzas que impulsan a los seres humanos hacia el logro de una vida plena, superando situaciones inmensamente desfavorables. Se convirtió así en un paradigma de la lucha contra el abandono, la intrascendencia y la mediocridad.

Erigió además con fuerza su voz, en defensa y promoción de los derechos de las mujeres costarricenses y fue una eterna transgresora del modelo de mujer que existió y está aún vigente en toda sociedad patriarcal.

Entre los muchos galardones que recibiera en su trayectoria, resalta el Premio Nacional de Cultura Magón en 1986, considerado el más alto honor concedido en Costa Rica en el campo de la cultura. Fue miembro además de la Academia Costarricense de la Lengua desde 1988.

A pocos día de su muerte acaecida el 4 de enero de 2012 en Cartago, la misma ciudad que la viera nacer, su amigo Carlos Morales la definía con estas palabras en un reportaje: «Se me dificulta mucho ver a Carmen Naranjo como una sola personalidad. Prefiero verla como en un laberinto de espejos, muchas veces reflejada en imágenes idénticas, pero diversas. Única, pero multifacética. Coherente, íntegra, pero distinta.»

Entre las obras publicadas que integran su legado, pueden mencionarse:

En poesía: «Canción de la ternura», «Hacia tu isla», «Idioma del invierno», «Mi guerrilla» y «Homenaje a Don Nadie».

En cuento: «Los girasoles perdidos», «Nunca hubo alguna vez», «Hoy es un largo día» y «Pasaporte de palabras».

En novela: «Los perros no ladraron», «Camino al mediodía», «Responso por el niño Juan Manuel» y «Diario de una multitud».

Carmen Naranjo, siempre demostró una irreductible coherencia entre sus pensamientos, palabras y acciones. Se describía a sí misma como escritora irreverente y refiriéndose a su estilo y forma de escribir, en alguna ocasión manifestó: “soy un riesgo editorial, no un éxito editorial”. También sentenció: “Mis palabras son vientos oscuros que arrasan páginas y llantos donde la luz no llega…”

¡Lectura recomendada!  Semblanza de Albert Camus - Hacia la posteridad

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (65 votes, average: 4,98 out of 5)

Cargando...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *