Julia de Burgos – Historia, mito y leyenda

Semblanza de Julia de Burgos – Historia, mito y leyenda de una mujer de excepción

Julia de BurgosCuántas veces la letra de una poesía o de una frase se parece a la trágica historia de vida del autor. Coincidencia o premonición, cada verso imaginado va narrando secuencias que interpretan la propia existencia de quien escribe. Leer poemas de Julia de Burgos lleva a esa sensación.

«Dejarse vencer por la vida,
es peor que dejarse vencer por la muerte»

Poetisa, dramaturga y educadora, Julia Constanza Burgos García nació en un hogar muy humilde del Barrio Santa Cruz de Carolina – Puerto Ricoel 17 de febrero de 1914, fruto del matrimonio constituido por el obrero agricultor Francisco Burgos Hans junto a Paula García de Burgos. Mulata, defendió orgullosamente sus orígenes y nunca renegó de sus ancestros. Fue la mayor de trece hermanos y quien en la escuela primaria, precozmente, mostrara indicios de poseer una inteligencia superior a la media. Tenía además una innata facilidad para aprender otros idiomas. Gracias a la ayuda de los vecinos pudo asistir a la escuela secundaria como escala para acceder, en 1931, a la Universidad de San Juan de Puerto Rico. A pesar de no culminar sus estudios, obtuvo el Certificado de Maestra Normal y si bien ejerció durante algún tiempo la docencia, su verdadera vocación era la literatura y se encaminó hacia ese destino, enfocándose especialmente en la poesía.

En 1934 contrajo matrimonio con Rubén Rodríguez Beauchamp, de quien se separaría tres años después. En lugar de retomar su nombre de soltera, quizá por una actitud de irónica rebeldía, eligió añadir el “de” antes de Burgos, indicativo del estatus de una mujer casada y comenzó a firmar como Julia de Burgos (signo de pertenencia a si misma).

Julia de Burgos ya había comenzado también a incursionar en la política uniéndose al grupo «Hijas de la Libertad», rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico, al mismo tiempo que militaba bregando por la independencia de su país.

En esa época además, inició una relación con quien sería el gran amor de su vida, el exiliado dominicano Juan Isidro Jimenes Grullón, renombrado ensayista, historiador médico, filósofo y educador dominicano, un hombre casado y separado de su esposa.

Cuando la pareja se mudó a Nueva York, en 1940, Julia de Burgos tenía la intención de dedicarse al periodismo, pero al poco tiempo cambiaron los planes y resolvieron trasladarse a La Habana, donde ella se matriculó, en la universidad de la capital cubana, en varios cursos que le interesaban: griego, latín, francés, biología, antropología y sociología.

Pero la relación concluyó a los dos años, (situación que ella atribuyó a la renuencia mostrada por Juan Isidro en lograr que su familia, de clase alta, la aceptara), y entonces la poetisa, decepcionada, retornó a Nueva York, debiendo desempeñarse para subsistir, en los más variados oficios: inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, oficinista y costurera.

¡Lectura recomendada!  Emily Dickinson - Misterios de una poetisa iluminada

Conoció por esos días y se casó con el poeta Armando Marín, mudándose con él, a Washington, D.C.

En su obra literaria, Julia de Burgos exploró con perfil crítico aspectos del pasado colonial de Puerto Rico, del legado de la esclavitud y las consecuencias para su patria, derivadas del sometimiento por parte del imperialismo estadounidense.

Su estilo se caracterizó por una singular fuerza expresiva surgida de su apasionado y místico romanticismo y de su amor por la naturaleza. Algunos críticos la comparan con dos de las figuras emblemáticas de la poesía latinoamericana: Alfonsina Storni y Delmira Agustini.

Compuso versos, de exquisita sensibilidad, que son el reflejo de una vida intensa. Entre sus temas predilectos el amor ocupó un sitio predominante y fue tratado con serena dulzura y atractiva sencillez, pero en la mayoría de las ocasiones, de modo sensual, erótico y con matices desgarradores.

Compartimos algunos poemas, para leer lentamente y con el corazón latiendo estremecido:

Amor – Julia de Burgos

Amor…única llama que me queda de Dios
en el sendero cierto de lo incierto.

Aquí, desesperada,
me contemplo la vida en un hueco del tiempo.

Entrecortando pasa el sendero de luz
que esperancé de sueño.

¡Oh mañanas azules que se quedaron muertas,
volando en el espacio!

¡Oh anudada caricia que amaneces dispersa,
cuando despierta el cuerpo!

¡Oh querer desterrarme de mis pasos turbados…!
¡Multiplican en ecos!

Aquí, junto al continuo gravitar de la nada,
¡cómo asaltan mi espíritu los silencios más yermos!

Mi esperanza es un viaje flotando entre sí misma.
Es una sombra vaga sin ancla y sin regreso.

Mis espigas no quieren germinar al futuro.
¡Oh el peso del ambiente!
¡Oh el peso del destierro!

¡Amor…!
Hasta la leve ronda de tu voz perturbada,
me partió la ola blanca que quedaba en mi pecho.

Te quiero – Julia de Burgos

Te quiero…
y me mueves el tiempo de mi vida sin horas.
Te quiero
en los arroyos pálidos que viajan en la noche,
y no termina nunca de conducir estrellas a la mar.
Te quiero
en aquella mañana desprendida del vuelo de los siglos,
que huyó su nave blanca hasta el agua sin ondas
donde nadaban tristes, tu voz y mi canción.
Te quiero
en el dolor sin llanto que tanta noche ha recogido el sueño,
en el cielo invertido en mis pupilas para mirarte cósmica,
en la voz socavada de mi ruido de siglos derrumbándose.
Te quiero
(grito de noche blanca…) en el insomnio reflexivo
de donde ha vuelto en pájaros mi espíritu.
Te quiero…
Mi amor se escapa leve de expresiones y rutas,
y va rompiendo sombras y alcanzando tu imagen
desde el punto inocente donde soy yerba y trino.

¡Lectura recomendada!  Semblanza de Günter Grass - Parte I

Yo fui la más callada… – Julia de Burgos

Yo fui la más callada…
de todas las que hicieron el viaje hasta tu puerto.

No me anunciaron lúbricas ceremonias sociales,
ni las sordas campanas de ancestrales reflejos;
mi ruta era la música salvaje de los pájaros
que soltaba a los aires mi bondad en revuelo.

No me cargaron buques pesados de opulencia,
ni alfombras orientales apoyaron mi cuerpo;
encima de los buques mi rostro aparecía
silbando en la redonda sencillez de los vientos.

No pesé la armonía de ambiciones triviales
que prometía tu mano colmada de destellos:
sólo pesé en el suelo de mi espíritu ágil
el trágico abandono que ocultaba tu gesto.

Tu dualidad perenne la marcó mi sed ávida.
Te parecías al mar, resonante y discreto.
Sobre ti fui pasando mis horarios perdidos.
Sobre mí te seguiste como el sol en los pétalos.

Y caminé en la brisa de tu dolor caído
con la tristeza ingenua de saberme en lo cierto:
tu vida era un profundo batir de inquietas fuentes
en inmenso río blando corriendo hacia el desierto.

Un día, por las playas amarillas de histeria,
muchas caras ocultas de ambición te siguieron;
por tu oleaje de lágrimas arrancadas al cosmos
se colaron las voces sin cruzar tu misterio…

Yo fui la más callada.
La voz casi sin eco.
La conciencia tendida en sílaba de angustia,
desparramada y tierna, por todos los silencios.

Yo fui la más callada.
La que saltó la tierra sin más arma que un verso.
¡Y aquí me veis, estrellas,
desparramada y tierna, con su amor en mi pecho!

Julia de Burgos creó su propio mundo, y en ese mundo, ella fue la protagonista de cada verso que imaginaba en su lírica, aunque las excepcionales circunstancias que rodearon su vida, la enajenación y el desarraigo la hayan llevado a considerarse como una desterrada de sí misma que manifestaba «esta vida partida en dos que estoy viviendo entre la esencia y la forma».

De su producción literaria se destacan además del primer poema que escribió con el título de «Río Grande de Loíza», «Poemas para mi muerte», «Poema en veinte surcos», «Canción de la verdad sencilla», «Alba de mi silencio», «Alta mar y gaviota», «El mar y tú y otros poemas» y «Yo misma fui mi ruta».

Luchó con denuedo en la búsqueda permanente de su propia identidad como mujer, inmersa en una sociedad regida por estrictas convenciones impuestas por los hombres. Como agitada por una tempestad, quiso escapar a ese destino y lo logró con actitudes decididas y enormes sacrificios.

Pionera del movimiento feminista de los años 1940 y 1950, en una de sus poesías más representativa y difundida, titulada «A Julia de Burgos», se desafió a sí misma y a todas las mujeres, a pensar sobre los roles que la sociedad les impone y lo que ellas quieren y pretenden para sí mismas; en uno de sus párrafos escribió:

¡Lectura recomendada!  Semblanza de Juana de Ibarbourou

«…Tú eres dama casera, resignada, sumisa, atada a los prejuicios de los hombres; yo no; que yo soy Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicia de Dios.
Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes, el cura, la modista, el teatro, el casino, el auto, las alhajas, el banquete, el champán, el cielo y el infierno, y el qué dirán social.
En mí no, que en mí manda mi solo corazón, mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo».

También escribir acerca de la muerte cautivaba a Julia de Burgos, tal vez motivada porque presentía cercana e inminente la suya propia.

A fines de la década de 1940, volvió una vez más a Nueva York, pero su actividad literaria había disminuido mucho, el cáncer que le habían diagnosticado la desequilibró anímicamente y como consecuencia de la depresión se hizo adicta al alcohol. Una cirrosis hepática agravó aún más su estado de salud.

Pocos meses antes de morir, escribió un desgarrador poema en inglés, titulado “Farewell in Welfare Island” (Adiós en Welfare Island, institución donde había estado hospitalizada), en él expresaba:

«Tiene que partir de aquí, olvidada, pero inquebrantable
entre los camaradas del silencio muy adentro en Welfare Island,
mi despedida al mundo»

Julia de Burgos fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida de la impasible Nueva York, un lejano 6 de julio de 1953. La valentía con la que se había enfrentado a la vida, ya no era suficiente ante tanta adversidad y falleció por causa de una pulmonía después de ser trasladada al Hospital de Harlem. Tenía 39 años y todavía hoy las circunstancias de su muerte conservan un halo de misterio.

Ante la falta de documentación, fue enterrada en una tumba anónima para indigentes, pero posteriores gestiones de amigos y familiares, permitieron ubicar y reconocer el cuerpo y trasladar los restos a su país natal; fue sepultada en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza, que tanto había amado.

El reconocimiento a su trayectoria llegó después de su muerte. La Universidad de Puerto Rico le concedió doctorado Honoris Causa en Letras y Humanidades Post Mortem y hoy es reconocida como una personalidad ilustre en el ámbito literario de su país, del que se había marchado cuando tenia 25 años para nunca retornar en vida.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (37 votes, average: 4,89 out of 5)

Cargando...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *